Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2011

El Perú lidera ranking de sostenibilidad pesquera, indica la IFFO

El Perú encabeza el ranking de sostenibilidad pesquera elaborado por la Universidad de Columbia Británica, destacó el director general de la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO), Jonathan Sheperd.

El presidente de Consejo del Ministros, Salomón Lerner, dijo que entre las políticas implementadas en el Perú para el desarrollo sostenible de la actividad figura el sistema de cuotas individuales de captura.

También se pueden destacar el fortalecimiento del sistema de seguimiento satelital de las embarcaciones y un programa de control y vigilancia que incluye un inspector en cada planta.

Señaló que la pesca es la segunda actividad productiva del Perú y que contribuye a la generación de empleo y a la alimentación del país.

Estas precisiones las ofrecieron durante el congreso anual de IFFO, cuyos asociados, presentes en más de 40 países, representan dos tercios de la producción y el 80 por ciento de la harina y aceite de pescado comercializados mundialmente.

El evento se realiza en Lima por quinta vez en su historia y lleva por título: "El rol de los ingredientes marinos en la alimentación mundial".

Por su parte, el director técnico de IFFO, Andrew Jackson, dijo que desde la perspectiva de esta organización, la conjunción del sistema de cuotas individuales, la buena regulación y un sistema de control por terceros hacen del Perú un paradigma en la materia.

El especialista de pesquerías y acuicultura para el Banco Mundial, James Anderson, precisó que la aplicación del sistema de cuotas individuales de captura mejora el valor del pescado y provoca una migración a la producción para consumo humano directo.

El presidente de IFFO, Humberto Speziani, anotó que el papel de la pesca es erradicar el hambre en tiempos de crisis.

sábado, 10 de septiembre de 2011

El heroísmo de la fragata Independencia

combate iquique

Por César Vásquez Bazán

La fragata peruana “Independencia” encallada frente a Punta Gruesa, Iquique, el 21 de mayo de 1879. A la izquierda aparece la goleta chilena “Covadonga” desde la que se cañoneó, ametralló y efectuaron descargas de fusilería contra los náufragos peruanos.

“Los militares heridos o enfermos serán recogidos y cuidados, sea cual fuere la nación a que pertenezcan.”

Convenio de Ginebra del 22 de agosto de 1864 para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña, artículo 6.

El principal crimen de guerra cometido por Chile contra el Perú y Bolivia durante la Guerra del Salitre, entre 1879 y 1884, fue el asesinato, tortura, tratamiento inhumano y maltrato de heridos, náufragos, prisioneros de guerra y población civil de los territorios ocupados.

Las acciones de aniquilamiento cumplidas por los militares chilenos no constituyeron hechos aislados o casuales. En la historia del conflicto han quedado registradas las atrocidades cometidas por los invasores del sur, por lo que éstas deben considerarse como expresión de una política deliberada y sistemática.

En esta breve nota se tratará uno de los primeros casos de barbarie chilena contra combatientes peruanos. Se trata de la masacre de los náufragos de la Independencia, blindado que encalló durante el combate de Iquique, frente a Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879. Tras hacer agua, la dotación de la Independencia se vio progresivamente imposibilitada de usar sus cañones y armamento. Al agravarse la situación de la fragata, la mayoría de sus más de trescientos tripulantes se lanzaron al mar para tratar de alcanzar la costa a nado o en botes.

Al constatar el estado de la nave peruana, la Covadonga detuvo su huída y regresó a la escena del combate. Cumpliendo órdenes del en ese entonces capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, la goleta chilena cañoneó, ametralló y descargó su fusilería por más de cuarenta minutos sobre los náufragos de la Independencia cuando éstos no tenían armas ni posibilidad de defenderse.

Testimonios sobre la masacre

Existen diversos testimonios de origen chileno y peruano que documentan la masacre de los náufragos de la Independencia.

Entre los testimonios chilenos pueden citarse los proporcionados por el historiador Benjamín Vicuña Mackenna, el diario El Mercurio de Valparaíso y el comandante en jefe de la escuadra sureña, Juan Williams Rebolledo.

En el campo peruano debe mencionarse la relación hecha por testigos presenciales del combate entre la Independencia y la Covadonga. Entre ellos, aparece el nombre de Modesto Molina, redactor del diario El Comerciode Iquique, y Benito Neto, corresponsal del diario La Patria de Lima. Asimismo, es importante considerar la exposición del marino Fortunato Salaverry, oficial de señales de la Independencia, y la descripción proporcionada por historiadores como Mariano Felipe Paz Soldán y Jorge Basadre.

Testimonios chilenos sobre la masacre

En su obra Episodios marítimos: Las dos Esmeraldas, Benjamín Vicuña Mackenna reconoció que los dirigidos por Condell efectuaron descargas de fusilería en contra de los indefensos marinos peruanos que nadaban tratando de salvarse del naufragio de la Independencia. Sin embargo, trató de restar importancia al incidente, atribuyéndolo al furor de la contienda, a la falta de control de algunos pocos marineros chilenos y al hecho que los náufragos peruanos no se habían rendido. El historiador chileno escribió:

“Fue dolor, sin embargo, que… se sintiesen a bordo de la goleta victoriosa algunos disparos de rifle, hechos por marineros bravíos cebados en la batalla por la fiebre del combate.

Y sin embargo que estos hechos han pasado así, con tan natural llaneza, grande e incomprensible ha sido la alharaca de los vencidos… [que] han acusado de asesinos a los que dispararon sobre hombres no rendidos.”

(Vicuña, 438-439)

vicuna macjena 438

La masacre de los marineros de la “Independencia” en versión del historiador Vicuña Mackenna. Según el historiador chileno, el hecho sólo involucró “algunos disparos de rifle de la goleta victoriosa.” Haga clic sobre ésta y las siguientes imágenes para ampliarlas y leerlas con mayor comodidad.

vicuna mackenna 439

Vicuña Mackenna intentó justificar “los disparos de rifle de la goleta victoriosa” aduciendo que los marineros de la “Independencia” no se habían rendido.

El segundo testimonio chileno proviene del periódico El Mercurio de Valparaíso, edición del 4 de junio de 1879. El diario relata los hechos de la siguiente manera: “Eran las 12.45 p.m. y todo había concluido. LaIndependencia se recostaba por estribor, su gente caía al agua, sus botes se volcaban, la fusilería de la Covadonga hacía destrozos” (citado en Caivano, 241).

El tercer testimonio chileno fue proporcionado por Juan Williams Rebolledo, comandante en jefe de la escuadra chilena. El dos de junio de 1879, Williams redactó su parte sobre el combate de Iquique, signado con el número 194. En él describió que “Las bajas del Covadonga se ignoran, lo mismo que las del Huáscar e Independencia, pero se cree que hayan sido muchas las de este último buque, pues ayer todavía hemos visto flotando sobre las aguas algunos cadáveres cerca de Punta Gruesa” (Parte 194 incluido en Ahumada, 12).

El relato del comandante de la escuadra del sur proporciona una idea de la magnitud de la masacre teniendo en cuenta que once días después del combate aún flotaban frente a Iquique los cuerpos sin vida de los marinos de la Independencia. A pesar que Williams se encontraba en el blindadoBlanco Encalada, al ancla en Iquique, los cadáveres de los náufragos peruanos no fueron recogidos ni por esa ni por ninguna nave chilena. Williams demostró así tener similar actitud a la de Condell, quien tampoco se preocupó de auxiliar a los náufragos de la Independencia cuando nadaban por sus vidas. Mientras Grau recogió a los sobrevivientes de laEsmeralda y los entregó como prisioneros en Iquique, el capitán chileno no auxilió a ningún náufrago peruano. El informe de Condell dando cuenta del combate de Iquique no menciona haber tomado prisionero peruano alguno.

Ver documento aquí

El Parte 194 de Juan Williams Rebolledo, comandante en jefe de la escuadra chilena y los cadáveres peruanos flotando frente a Iquique once días después del combate.

Testimonios peruanos sobre la masacre

El primero de los testimonios peruanos fue provisto por Modesto Molina, quien presenció el combate como redactor del diario El Comercio de Iquique. Molina escribió: “Luego que el Huáscar tomó a los prisioneros que, en número de cerca de cuarenta, pudieron salvarse, se dirigió al sur en persecución de la Covadonga y en auxilio del blindado. Cuando ésta vio a nuestro monitor, cesó en la infame tarea de asesinar náufragos, y tomó la fuga” (incluido como documento número 25-I en Vicuña, CLXXIII).

Benito Neto, corresponsal del diario La Patria de Lima también fue testigo presencial de la matanza. El 23 de mayo de 1879, escribiendo desde Iquique, Neto relató la masacre en los siguientes términos:

“Mientras que los náufragos de la Esmeralda recibían de parte de nuestros marinos todo género de socorros y de consideraciones, los de la Independencia eran cobardemente asesinados por los chilenos.

He ahí, en dos episodios daguerreotipados el carácter, la índole de dos pueblos.

El uno altivo, caballeresco y humano; el otro alevoso, rastrero y cobarde.

¡Miserables!”

El informe de Neto fue incluido como documento número 25-II en Vicuña, CLXXX.

Asimismo, debe citarse la exposición de Fortunato Salaverry, oficial de señales de la Independencia, declaración hecha en Lima, el 11 de junio de 1879. Escribió Salaverry:

“Perdido ya el buque [la Independencia] , se izó en el trinquete una bandera a cuadros rojos y blancos en sentido diagonal, antecedida de la inteligencia delHuáscar pidiéndole socorro, la que fue arriada poco después, por ser inútil la señal, desde que nuestro monitor se encontraba como a doce millas de distancia. La bandera de la señal al Huáscar no ha podido pues equivocarse con la de parlamento, por el comandante de la Covadonga: y si por tal la tuvo ¿cómo es qué continuó haciendo fuego, por más de cuarenta minutos, sobre los tripulantes de la nave encallada que ya no se le contestaba, porque no tenían con qué; sobre los náufragos, cuya sangre hemos visto en el agua, por varias partes; y aún sobre los que ya salvos, se refugiaban en tierra y donde fue herido por una bala de rifle el practicante de medicina don Manuel Ugarte? ¿Qué puede contestar a estos hechos el señor Condell, ante su conciencia y la humanidad?… [Los marinos enemigos] estaban recreándose en fusilar a los que luchaban con las olas por salvarse” (incluido como documento número 28 en Vicuña, CXCVIII y CXCIX).

Los historiadores peruanos también registraron la masacre de los marinos de la Independencia. En su Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, Mariano Felipe Paz Soldán (174-175) escribió:

“La Covadonga huía velozmente, al observar que laIndependencia estaba inmóvil y completamente recostada, regresó, vio que la tripulación se salvaba en botes y se dirigía a la playa vecina, en donde la fuerza de tierra la esperaba para socorrerla; en esas circunstancias, Carlos Condell, comandante de la Covadonga mandó hacer fuego de cañón y de fusilería sobre los náufragos, victimándolos a mansalva y sobre seguro: contraste singular con lo que el noble Comandante del Huáscar hacía en esos mismos momentos con los náufragos de la Esmeralda, a quienes salvaba en sus propios botes; descuidando la protección a sus compañeros… Indigno y sanguinario comportamiento [el] del Comandante de la Covadonga con los náufragos de la Independencia.”

Finalmente, Basadre explicó:

“Se llenó de agua el buque, apagáronse los fuegos y se suspendieron los calderos. La Covadonga regresó entonces para ametrallar a los náufragos. Los cañones de laIndependencia contestaron aunque casi los cubría el agua; luego siguieron las ametralladoras de las cofas y los rifles y revólveres de la tripulación agolpada en la cubierta, hasta agotarse las municiones. Y a mansalva, laCovadonga siguió haciendo fuego a los tripulantes que nadaban en el mar y al buque mismo” (Basadre, 72).

Conclusión

Como se mencionó al inicio de esta nota, el principal crimen de guerra cometido por Chile durante la Guerra del Salitre fue el asesinato deliberado y sistemático de heridos y náufragos peruanos. La masacre de los infortunados marineros de la Independencia, a la terminación del combate de Iquique, es sólo una de las primeras expresiones de la barbarie del invasor contra los combatientes peruanos. El responsable de la matanza de Punta Gruesa fue el capitán Condell, comandante de la Covadonga, quien es considerado un héroe en Chile al atribuírsele la responsabilidad del encallamiento de la Independencia. Sin embargo, un análisis más completo de sus actos tras el combate de Iquique no lo califica como un titán sino como un verdugo de centenares de hombres que, desarmados y nadando, luchaban por salvar la vida. El fusilamiento de náufragos no es propio de héroes; anuncia más bien la presencia de un criminal de guerra, que es lo que representa en el Perú el nombre del oficial de la Armada chilena Carlos Condell de la Haza.

Fuentes bibliográficas

Ahumada Moreno, Pascual. 1888. La Guerra del Pacífico. Valparaíso: Imprenta y Librería Americana, Tomo V.

Basadre, Jorge. 1968-70. Historia de la República del Perú. 6ta. ed. Lima: Editorial Universitaria, Tomo VIII.

Caivano, Tomás. 1904. Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. Iquique: Librería Italiana Baghetti Hermanos.

Paz Soldán, Mariano Felipe. 1884. Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.

Vicuña Mackenna, Benjamín. 1879. Episodios marítimos: Las dos Esmeraldas. Santiago de Chile: Rafael Jover editor.

http://cavb.blogspot.com/

domingo, 28 de agosto de 2011

César Bauer, líder del ranking mundial de bodyboard

El bodyboarder peruano lidera el ranking de la clase Dropknee, al finalizar la tercera fecha del Tour Mundial, llevada a cabo en Sintra, Portugal.

César Bauer, líder del ranking mundial de bodyboard

César Bauer en acción. (Foto: Grupo Firbas)

Lisboa. Tras llegar a las semifinales del torneo y lograr una importante tercera posición, César Bauer supera en el clasificador al australiano Damian King y se convierte en el nuevo líder de la temporada.

“No gané como quería, pero el resultado en Portugal es positivo. Ahora seguiré entrenando para mantener mi posición y conseguir mi segundo título mundial. De todas formas quiero sacarme la espina, sigo con sed de victoria”, comentó Bauer luego de la ceremonia de premiación.

Además del podio alcanzado, los resultados de los rivales directos de Bauer han jugado a su favor. Damian King quedó eliminado en tercera ronda, mientras que el francés Amaury Lavernhe y el español Ardiel Jimenénez en la cuarta.

Finalmente, el ganador del Sintra Pro Portugal fue el australiano Dave Winchester, quien derrotó en la final al sudafricano Adam Kleve. Las siguientes jornadas del Mundial IBA de Bodyboard se disputarán del 26 al 30 de octubre en Venezuela, mientras que la última fecha en Puerto Rico del 6 al 13 de noviembre.

Grupo Firbas

Asociación de trabajadores de Aeroperú se pronuncian sobre línea aérea de bandera

La Asociación de Trabajadores Accionistas de Aeroperú publicó un aviso pagado el día de hoy en el diario La Primera página 11 sobre la línea aérea de bandera.

Sostienen según su opinión que la Ley 20030 mantendría vigencia, no obstante la Ley 27261, defendiendo el principio de la existencia de una línea aérea de bandera.

Plantean reconstruir la aviación civil peruana, y se reafirman por la recuperación de la Corporación Aeroperú que debería llevar la marca Perú.

Maqueta de los aviones de la la línea aérea de bandera del Perú "Aerolíneas del Perú" que serán presentados próximamente en la conferencia de prensa en la que se presente el libro sobre este proyecto

Pretenden que la nueva línea aérea de bandera se construya sobre la base de la desaparecida Aeroperú sin tener en cuenta las deudas que superarían los 200 millones de dólares, que dejó la desaparecida línea aérea; consideran que se debe zanjar de inmediato el falso debate, sin embargo lo que hemos venido viendo en los medios de comunicación, es simplemente el derecho a la libertad de expresión unos opinan a favor y otros en contra, lo que si no nos parece positivo es que se quiera canalizar las inversiones privadas y extranjeras a los ex trabajadores de una empresa que los opositores a este proyecto la ponen como ejemplo de lo que no se debe hacer en materia de aviación comercial.

Los derechos de tráfico del Perú son del Estado peruano y jurídicamente la Ley 27261 derogó todos los dispositivos legales que se le opongan, es por ello que el Proyecto de Ley de la congresista Susana Vilca, que fuera aprobado en la Comisión de Transportes en el 2009, considera que los derechos de tráfico serán de la línea aérea de bandera a crearse, en este caso "Aerolíneas del Perú".

Creemos que el esfuerzo de la Asociación de Trabajadores Accionistas de Aeroperú es positivo, para que el sector de la población del sector que vive defendiendo el derecho del Perú a tener una línea aérea de bandera, que en el Proyecto de de Ley de la congresista Susana Vilca se denomina “Aerolíneas del Perú”.

No importan los matices y las diferencias, lo importante es el objetivo en la hoja de ruta que debe seguir el Perú, en los próximos días ingresará a prensa el libro “La Línea Aérea de Bandera del Perú de bajo costo” escrito por Julian Palacín Fernández y que recoge los principios de la lucha de los trabajadores accionistas de Aeroperú y de todos los sectores que aspiran a que el Perú tenga una línea aérea de bandera, quienes no piensan de esta forma tienen opiniones legítimas que tienen que contrastarse para que el Perú tenga el consenso en este tema controvertido.

Los ex trabajadores de Aeroperu deberian actualizar sus curriculums ya que su vasta experiencia como mecánicos , auxiliares de abordo,tecnicos de radio, pilotos y otras aéreas seran inportantes en la creación de puestos de trabajo de "Aerolineas del Perú", nuestra nueva línea aérea de bandera que dentro de sus ideales lleva la lucha de estos valerosos trabajadores que se quedaron sin su empresa Aeroperú por la mala administración mexicana y de los directores peruanos en esta línea aérea desaparecida y de la cual tenemos un magnífico recuerdo.


Perú si tendrá su línea aérea de bandera

Las declaraciones del primer ministro Salomón Lerner en su exposición al Congreso de la República del Perú en donde trazó la ruta para los próximos 5 años demuestran que el Estado no ha abdicado al sueño de la línea aérea de bandera del Perú que fuera propuesta por el presidente de la República del Perú, Ollanta Humala Tasso en el mensaje de asunción de mando el 28 de julio en el Congreso de la República del Perú.

Este planteamiento se remonta al proyecto de Ley Nº 3119 de la congresista nacionalista Susana Vilca Achata, presentado el 23 de setiembre de 2009 y a la exposición realizada en el PNUD por el consultor Julián Palacin Fernández a la congresista Marisol Espinoza Cruz, coordinadora de la Comisión de Transferencia de Gana Perú y Vicepresidenta de la República en un informe que fue sustentado el 11 de julio de 2011, que contiene 11 recomendaciones entre las cuales se expresó que el Perú impulse su línea aérea de bandera para que tenga la preferencia de los derechos de tráfico que tiene como país soberano recomendándose que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones desarrolle una política aérea “low cost” para permitir que el mercado nacional e internacional del Perú opere con la proyectada línea aérea de bandera peruana “aerolíneas del Perú de bajo costo” y otras aerolíneas peruanas que quieran traer al Perú la experiencia europea de la RyanAir para que los pasajes aéreos puedan ser adquiridos con un 20 o 30 por ciento de pago diferencial a los de transporte terrestre.

El premier Salomón Lerner en su mensaje al congreso dijo: “Adoptaremos decisiones para que el Perú ejecute una política que le permita el manejo de frecuencias aéreas nacionales e internacionales” y convocaremos a las grandes compañías aprovechando la localización estratégica del país.

Dichas empresas concordarán con el Estado la atención del mercado nacional, pudiendo el mismo Estado participar como socio en una empresa de servicio nacional sin distorsionar las reglas de la libre competencia. Con ello habrá mayor competitividad, precios más bajos y mayores facilidades para los peruanos que se trasladarán por vía aérea desde zonas alejadas dijo el premier Salomón Lerner.

La ruta está trazada, el mensaje del presidente Ollanta Humala, el discurso del premier Salomón Lerner al Congreso de la República del Perú, el proyecto de Ley de Susana Vilca Achata, Daniel Abugatas, Marisol Espinoza Cruz y de la bancada nacionalista en el proyecto de la línea aérea de bandera, los lineamientos del pensamiento y los proyectos al respecto del grupo parlamentario del congresista Jonhy Lescano sobre el mismo tema, el estudio de factibilidad y el informe a la comisión de transferencia de Gana Perú del consultor Julián Palacin Fernández, todos son coincidentes, el Perú si la historia y el destino lo permite en estos cinco años tendrá su línea aérea de bandera.

Cabe agregar que el presidente de la Comisión Consultiva de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial Julián Palacin Fernández ha escrito un libro “la línea aérea de bandera de bajo costo” que retardó su ingreso a imprenta esperando el mensaje del premier Salomón Lerner. A fines de setiembre se presentará en el Colegio de Abogados de Lima.

domingo, 21 de agosto de 2011

Aerolínea de bandera: Los mercenarios de la prensa

Continúa hablándose de la necesidad de una aerolínea de bandera, lo que fue uno de los ofrecimientos del hoy presidente Humala durante su campaña electoral. Era uno entre varios temas de interés nacional sobre el que los candidatos decían algo o guardaban silencio.

Sale elegido Ollanta Humala y reafirma la idea en su discurso de asunción del mando, pronunciado ante el Congreso de la República. Una cosa es que un candidato se ocupe de la aerolínea de bandera; y otra es que lo haga un presidente de la república. Entonces es hora de que se manifiesten los delincuentes y traidores a la patria de la política y los mercenarios y ladrones de los medios de comunicación, y eso hacen.

Estos malhechores exponen básicamente tres argumentos: 1) el estado peruano nada tiene que ver en una aerolínea de bandera, ni como gestor directo ni asociado a capitales privados; 2) el estado es pésimo administrador y la aerolínea de bandera sería un fracaso y se convertiría en una carga para el país; 3) si llega a formarse una aerolínea de bandera, deberá atender solamente los lugares alejados que las empresas privadas no desean cubrir; 4) si el estado crea una línea de bandera esto sería competencia desleal para Lan Chile y una pésima señal para los inversionistas extranjeros.

Las sobras para el Perú

Además de repetir la idea de que el estado es un mal administrador, lo que quieren decirnos los mencionados rateros es que en el Perú lo principal de la demanda aérea ya está cubierto, y que sería necesario que una aerolínea “de bandera” se ocupe de atender nada más que los destinos no rentables (¡con eso sería económicamente viable!, ¡hueso para el Perú, carne para Chile!).

Esto parte del supuesto de que los cielos del Perú ya tienen dueños —que, obviamente, no son peruanos— y que hay que actuar o planificar a partir de esa realidad. Consecuentemente, TACA (de Costa Rica, país no hostil al Perú) y LAN (de Chile) ocupan un espacio que ningún peruano ni gobernante peruano puede atreverse a poner en tela de juicio.

Es necesario aclarar qué entendemos en el Perú por línea de bandera. Para nosotros siempre el concepto de línea de bandera ha estado asociado a vuelos internacionales, en los que una aerolínea, literalmente, lleva los colores blanco y rojo por los cielos del mundo. Por eso para nosotros la aerolínea de bandera no era ni es la aerolínea militar que cubría destinos nacionales (vuelos de “acción cívica”) sino Aeroperú, que volaba en el Perú y en el extranjero.

Al fondo hay sitio

El tránsito en las calles y avenidas de Lima es un problema que se ha ido agravando con el tiempo, por múltiples causas. Una de ellas es que aquí la gente hace lo que quiere. Por ejemplo, alguien desea trabajar con su microbús en cualquier falsa empresa (en realidad es un nombre comercial que agrupa a propietarios individuales de microbuses) y se da con el problema de que la municipalidad de Lima no le da licencia; ante eso simplemente se va a Huarochirí o a otra provincia y consigue el permiso. Además, para que la ganancia sea mayor, no contratan choferes profesionales sino choferes con licencia de conducir falsificada, que cobran mucho menos por manejar.

Algo parecido ocurre con la aviación civil en el Perú: entra el que quiere, y si no es peruano, mejor. Así tenemos a LAN aerolínea chilena que ha convertido al Perú en su centro de operaciones (sin pasar por el Perú es dificilísimo y antieconómico que vayan a los EE. UU. y Europa). No conformes con tener una participación mayoritaria en la actividad aérea, los chilenos quieren asegurarse de que el espionaje1 les salga bien, y por eso todas las veces que pueden ponen pilotos chilenos, incluidos militares.

Es necesario poner orden, no pueden llegar al Perú con solo querer llegar; debe ponerse restricciones, urgentemente; el Perú no es una chacra sin cerco en la que todos pueden transitar pisoteando las plantas. Es urgente regular el uso de nuestro espacio aéreo e infraestructura aeroportuaria, para que sólo lleguen aviones de países no hostiles y de países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es impostergable dar fin al vergonzoso espectáculo de que aviones chilenos sean los que llevan turistas a Cuzco, Machu Picchu, Arequipa, etc., lo cual entre los extranjeros deja la impresión de que los peruanos somos un pueblo sin dignidad, que premia al Chile asesino y terrorista de la guerra, al Chile usurpador de siempre, permitiéndole traer sus aviones como si aquí no hubiese la capacidad de desarrollar aviación civil, o como si no pudiésemos invitar a aerolíneas de otros países (Canadá, Francia, la CAN, Argentina, Brasil, México, China, Australia, etc.).

Cielos abiertos y LAN

El convenio de cielos abiertos que favorece a Chile tiene defectos insalvables, empezando en su origen corrupto. En teoría, es un acuerdo que da iguales facilidades a aerolíneas peruanas en Chile y a aerolíneas chilenas en el Perú. Podemos señalar lo siguiente:

1) permite trabajar en el Perú a LAN, empresa procedente de Chile, país enemigo del Perú y permanente peligro para la seguridad nacional;

2) es absoluta e inevitablemente inequitativo, puesto que permite a los chilenos volar hacia EE. UU. y Europa, mientras que las aerolíneas peruanas más allá de Chile llegarían a la Antártida (?);

3) da una mala imagen del Perú, que aparece como facilitador del lavado de activos de un país que obtiene beneficios de los territorios que robó a Bolivia y al Perú;

4) hace aparecer al Perú como contrario y traidor a la CAN —formada por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia— al dar facilidades a un país ajeno2 a la CAN y que busca debilitarla.

En lo referente al punto 4) es evidente que el avance de LAN en el Perú tiene por objeto no sólo adueñarse del espacio aéreo del Perú, sino anular las posibilidades de que Bolivia, Ecuador3 y Colombia pongan a trabajar con éxito sus aerolíneas. Las empresas de aviación civil de países de la CAN sí tienen derechos en el territorio de los cuatro países; por ejemplo, desde 1991 hay cielos abiertos para los cuatro países andinos, pero esto es difícil o imposible de ejecutar con éxito mientras las empresas chilenas de aviación estén metidas en el Perú y en Ecuador.

Si de todas maneras se pudiese ver alguna lógica en un convenio de cielos abiertos Perú-Chile, entonces los aviones peruanos podrían llegar a Chile; y los aviones chilenos, al Perú (no más allá, pero vemos que se van hasta los EE. UU.).

Ollanta Humala no está a favor del Perú

Ya hemos mencionado que los malhechores de la política y de los medios de comunicación exponen razones contra la posible creación de una aerolínea de bandera del Perú, pero al hacerlo evitan mencionar a quien les paga, que es Chile, por lo cual nada dicen de LAN; no se atreven a decir “¡No toquen el dominio de LAN en el Perú!”, aunque eso es lo que se entiende. ¿Ollanta Humala tiene un mensaje distinto en este asunto? Sí, él sí ha mencionado a LAN.

En Aeronoticias del 22 de abril de 2011, refiriéndose a la utilidad de una aerolínea de bandera, informan que Ollanta Humala dijo que serviría para que “el Perú tenga mayor cobertura en el transporte aerocomercial, abaratar los pasajes y romper el monopolio de LAN. El peor enemigo de la libre competencia son los monopolios, públicos o privados, y si miramos la economía nacional vemos que se caracteriza por tener monopolios, duopolios, oligopolios, en todo”.

En estas horrorosas declaraciones, Ollanta Humala llega más lejos que otros. En forma clara aconseja a LAN que no sea tan notoria, y que tenga a bien aceptar competencia para que se legitime la presencia de los chilenos en el Perú. Él da por sentado que LAN es parte del paisaje en el Perú, y que los demás deben acomodarse a las aspiraciones de LAN. ¡Nada de defender los intereses del Perú! ¡El asunto no es “romper” el monopolio de LAN y hacerla decente con la competencia! De lo que se trata es entender que de ninguna manera LAN debe estar en el Perú, con o sin monopolio, porque procede del país enemigo, debilita y golpea la aviación civil del Perú y realiza espionaje.

Chile ha robado territorios a Bolivia y al Perú y encima dice que no le debe nada a nadie. Ayudemos a los chilenos a levantar su orgullo; démosles la oportunidad de que demuestren que su aviación civil puede alcanzar prosperidad sin parasitar a Bolivia, Perú y Ecuador. El ejercicio pleno de la soberanía en nuestro espacio aéreo peruano va a determinar la salida de la aviación civil chilena, lo cual será un excelente inicio de la armonía, ya que los vuelos de Chile a Perú y de Perú a Chile estarán a cargo de empresas de terceros países que no tengan ni un centavo de capitales peruanos o chilenos.

Como militar que es y como peruano que sirve al Perú, no a Chile, Ollanta Humala debe hacer prevalecer la posición geoestratégica del Perú y dejar que Chile resuelva sus problemas sin meterse en nuestra patria. El Perú es el lugar donde cumplen sus sueños de prosperidad los rateros chilenos, explotando y humillando a los peruanos, con la complicidad de políticos vendidos; hagamos que el Perú sea el lugar en que se cumplen los sueños de los peruanos, para lo cual es necesario limpiar la casa y librarla de las cucarachas chilenas.

¿Por qué no podemos imitar a Francia, que tiene una buena aerolínea de bandera, Air France? Debemos seguir experiencias como ésta y no a los coros pagados por Chile, que condenan a la gestión estatal como incapaz tener éxito y que sólo debe ser vista como un nido de mamones. Esperemos que el Presidente de la República deje de escuchar a los asesores que defienden los intereses de Lan y no los del Perú ¿Por qué no es una pésima señal para los inversionistas extranjeros que Francia tenga una buena aerolínea estatal, que no consideran su operación competencia desleal, y por qué sería una pésima señal que el Perú tenga su aerolínea de bandera? Si hay que hacer ajustes en nuestro ordenamiento legal habrá que hacerlos para obrar según los interses del Perú y no los de ciertos grupos económicos extranjeros.

_____________________________

1 En mayo de 2006 fue capturado un empleado de LAN fotografiando las instalaciones del Grupo Aéreo N.o 6, de Chiclayo. Después comprobaríamos que esta labor de espiar era mucho más amplia y grave, cuando en 2009 se descubrió que un miembro de la FAP vendía información secreta a Chile para facilitar una invasión al Perú. Leer Lan al servicio del espionaje militar chileno.

2 Chile no es país fundador del Pacto Andino (antecesor de la CAN). De todos modos entró, saboteó lo que pudo y se retiró en 1976. Treinta años después, en 2006, preocupados por los tímidos avances de la CAN, los chilenos piden su reingreso, para sabotear otra vez el proyecto de integración. Actualmente Chile es país “asociado” de la CAN, no tiene condición de integrante pleno.

3 Las empresas ecuatorianas Aerogal, Tame y Vip se quejan de las prácticas predatorias de LAN, que buscan minimizar a las empresas de aviación civil del Ecuador (leer en http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/lan-es-acusada-de-practicas-predatorias-344568.html). Haciendo valer los medios de protección de la CAN, Ecuador, Perú y Bolivia deben unir esfuerzos para frenar la maligna hegemonía de LAN, que solo debe ser una empresa para vuelos locales chilenos.

Perú,Chile y Codelco

Regalías: en las ventas o las utilades operativas

Por Jorge Manco Zaconetti (Investigador UNMSM)

A diferencia de Chile donde todas las empresas mineras abonan el royalty aplicado sobre las utilidades operativas, tengan firmados o no contratos de estabilidad tributaria, en nuestro país las más importantes mineras se eximen indebidamente de abonar las regalías mineras.

Con excepción de la agricultura en nuestro país la tasa del impuesto a la renta del sector minero como del conjunto de la empresas extractivas, servicios e industriales es del 30% de la utilidad imponible. Sin embargo, existen una serie de beneficios tributarios que reducen la participación del Estado en la riqueza minera. Por ello, se debieran considerar las diversas deducciones y beneficios tributarios que disminuyen el monto del impuesto a la renta realmente pagado.

El beneficio de la reinversión de utilidades permite deducir hasta el 80% del abono del impuesto a la renta con el objeto de incrementar la producción en por lo menos el 10% y la ampliación de la capacidad de planta. Lo cual representa en la práctica que el Estado resulta financiando las inversiones mineras con una menor participación fiscal. Este beneficio lo han aplicado últimamente en plena bonanza de precios Mra. Antamina y Mra. Cerro Verde.

Al margen del beneficio de la depreciación acelerada, se debe tener presente a una serie de partidas que son deducibles del impuesto a la renta. Así, por ejemplo, los necesarios gastos de exploración que realizan las mineras son considerados gastos deducibles del impuesto a la renta. Es más, se cargan a los costos de ventas, la amortización de intangibles y las sumas por depreciación lo cual reduce la utilidad operativa y evidentemente la utilidad imponible.

En el mismo sentido, las utilidades distribuidas a los trabajadores con una participación del 8% de la utilidad antes de impuesto, son también consideradas como gasto y, por tanto, deducible del impuesto a la renta. Es más, con la última legislación de la contabilidad internacional, los montos distribuidos a los trabajadores se cargan a partir del 2012 a los costos de venta.
Una forma perversa de sacarle la “vuelta al fisco” constituye el mecanismo de las ventas a futuro, donde se concertan precios mínimos de cobre y oro en pleno boom de precios de los metales, con traders internacionales, afectando no solamente la recaudación fiscal sin o también los intereses laborales.

Cuadro 1. Perú: Regalías mineras vs exportaciones mineras
Expresado en miles de US$

Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores // Bolsa de Valores de Lima // SUNAT


Así, por ejemplo, Mra. Condestable del Grupo Trafigura vende su producción de cobre a precios menores a los 4,000 dólares la tonelada desde el 2006 cuando los precios de mercado del metal rojo se mantienen por encima de los 9,000 dólares. Esta es una forma reiterada de disminuir los montos del impuesto a la renta por pagar, que se suman a los diversos mecanismos de devolución de impuestos bajo el concepto que no se pueden exportar impuestos (IGV).

Si a ello sumamos los mínimos costos laborales pagados por concepto de remuneraciones y beneficios, con el agravante que muchas empresas mineras asumen como parte de la remuneración anual la partida correspondiente a la distribución de utilidades a sus trabajadores, que, repetimos, se deduce como gasto a cuenta del impuesto a la renta.

Por tanto podemos afirmar que la actividad minera que se desenvuelve en el país tiene uno de los costos de producción más bajos del mundo, propios de un país africano, sin considerar los significativos daños ambientales que tiene que asumir el Estado, bajo el nombre de pasivos ambientales. Ello permite asumir y recomendar una elevación de las tasas de regalías que se aplican en el Perú.

En tal sentido, si una tasa de regalía del 3% aplicada sobre el valor de concentrado de cobre para una empresa con ingresos por ventas superiores a los 120 millones de dólares, como, por ejemplo, Southern Perú Copper Corporation (SPCC) con ingresos de exportación de 2,869 millones de dólares en el 2010 y con una producción superior a los 334 mil toneladas de cobre fino, abona una regalía al Fisco de 65 millones de dólares, lo cual representaría una tasa de regalía efectiva de 2.26%, la misma que resultaría irrisoria frente a las utilidades obtenidas.

Si se tiene presente que los costos de producción directos de SPCC en el cobre resultan menores a los 55 centavos la libra frente a precios internacionales superiores a los US$ 4 la libra, se puede tener una idea clara del margen para elevar las tasas de regalías a 6% sobre el valor de producción, sean altos o bajos los precios internacionales del cobre. Por ello, si se trata de elevar los ingresos fiscales en el largo plazo las nuevas regalías debieran aplicarse sobre los ingresos.

Cuadro 2. Chile: Royalty minero vs exportaciones mineras

(*) Los totales del Royalty fueron indicados por el Consejo Minero de Chile y para el 2010 la cifra fue
estimada.
Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros de Chile // Banco Central de Reserva de Chile

Si se aplicase esta nueva tasa de regalías de 6% sobre los ingresos de Mra. Cerro Verde, Mra. Antamina y Mra. Tintaya, los ingresos fiscales se incrementarían sustantivamente para poder financiar los programas sociales prometidos en la campaña electoral por el Comandante (r) Ollanta Humala.

En el mismo sentido en el caso del oro con costos de producción menores a los 400 dólares la onza de oro y precios internacionales que superan ya los 1,800 dólares con tendencia al incremento, resulta evidente el grueso margen para incrementar las regalías sobre el valor de las ventas, deducidos los costos directos e indirectos como los considera el reglamento de la ley de regalías todavía vigente.

En verdad, la debilidad en el monto de las regalías abonadas al fisco en el Perú tal como se pude observar en el cuadro “Perú: Regalías Mineras Versus Exportaciones Mineras 2006/2010” (cuadro N.º 01) se explica por el blindaje de las empresas mineras conformantes del “cogollo” como Mra. Antamina, Mra. Tintaya, Mra. Cerro Verde, Mra. Barrick, Mra. Yanacocha, que, preservados en los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa, se exoneran indebidamente del abono de regalías desde el 2005.


Por tanto, empresas mineras como la Mra. Antamina con ingresos en el 2010 superiores a los 2,614 millones de dólares y una producción de cobre de 325 mil toneladas finas, Sociedad Minera Cerro Verde con ingresos totales de 2,369 millones y una producción de 312 mil TMF, Mra. Yanacocha con 1,852 millones o Minera Barrick Misquichilca con 1,200 millones no abonan regalías, con el agravante que algunas de ellas asumen el pago de regalías como parte del costo de producción, aplican el factor agotamiento (depletion) a los costos de producción, además que cargan el costo de los programas de cierre de minas a los gastos de venta y/o administrativos.


Por ello, la negociación interesada del ex presidente Alan García y del ex presidente del Consejo de Ministros de ese entonces en el segundo semestre del 2006 con estas mineras terminó en el cuestionado aporte voluntario más conocido como “óbolo minero”. En este acuerdo, las principales contribuyentes fueron justamente las mineras que no pagaban regalías. Es decir, se sustituyó el abono de regalías por un aporte voluntario de cuestionable aplicación y efectividad, que también reemplazó al prometido impuesto extraordinario a las ganancias extraordinarias.

REGALÍAS EN CHILE (2)-PERÚ (1)

La evolución de las regalías en el Perú no ha sido significativa como se puede observar en el cuadro respectivo, representando el 1% de los ingresos de exportación entre el 2006 al 2010. El nivel más elevado sucedió en el 2010 cuando sumaron los 214 millones de dólares, monto superior a los 174 millones alcanzados en el 2008, hasta entonces, el mejor año.

En Chile el royalty ha sido fluctuante representando un promedio del 2.16% de los ingresos de exportación, y como se podrá observar en el 2006, eran equivalentes a mil millones de dólares y en el 2010 se ha mantenido sobre los 1,119 millones de dólares a pesar que los precios promedio se incrementaron de 3.05 dólares la libra de cobre en el 2006 a 3.42 en el 2010.

Sería un error metodológico comparar los montos absolutos obtenidos por regalías en el Perú con Chile, pues la minería chilena exporta un poco más del doble que la minería que se sesenvuelve en el Perú. Por ello, lo conveniente es comparar la participación relativa de las regalías en Perú y Chile frente a los ingresos de exportación. Por tanto, si la participación es del 1% frente al 2% en Chile un incremento de las tasas de regalías en el Perú significaría mayores ingresos fiscales.

La gran diferencia entre la minería de Chile y Perú al margen de la importancia de los volúmenes producidos de cobre, y el carácter polimetálico de la minería en nuestro país es la presencia de la actividad estatal a través de la Corporación del Cobre (Codelco) la principal productora mundial del metal rojo.


Por ello, en el cuadro de “Chile: Pago de las Empresas Afectas al Impuesto Específico a la Actividad Minera (Royalty)” (cuadro 3) en el período 2006 al 2010, resulta evidente la importancia fundamental que tiene la estatal Codelco en el abono de las regalías que en dicho país se denominan “royalty”. Así en el 2006 frente a un royalty total de mil millones de dólares Codelco participó con 440 millones y en el 2010 de un total de 1,116 millones contribuyó con 305 millones de dólares.


Por tanto, si se desea copiar el modelo chileno en aras de la coherencia, bien haríamos en tener una empresa estatal para captar la mayor participación en la renta minera, lo cual no sería el caso. Sin embargo, ello no debiera estar en agenda por tanto la forma más segura de incrementar los ingresos fiscales y captar una mayor parte de la renta minera sería incrementando las tasas de regalías.


En resumen, la aplicación de las regalías sobre las utilidades operativas será positiva para las empresas mineras que podrán cargar a los costos de venta, gastos de venta y administrativos una serie de partidas que reducen artificialmente la utilidad operativa y el impuesto a la renta. Por tanto, el sentido común, el principio de la realidad y el interés público recomiendan el incremento de las tasas de las regalías aplicadas sobre el valor de la producción.


Esta es la forma más segura de incrementar los recursos fiscales en el tiempo, sean altos o bajos los precios de los minerales, y constituye la forma más equitativa de asegurar en el tiempo una mayor participación del Estado en la riqueza minera.

CUADRO N.º 03. CHILE: PAGO DE LAS EMPRESAS AFECTAS AL IMPUESTO ESPECÍFICO A LA ACTIVIDAD MINERA (ROYALTY)*

(*) Se considera todas las mineras afectas al impuesto especifico a la actividad minera inscritas en la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile más CODELCO.
(**) Hasta el año 2007, la empresa solo pago el 2% del total de la renta líquida operacional no obstante la ley establece 4%, esto debido a tener un crédito tributario.
(***) Los totales del Royalty fueron indicados por el Consejo Minero de Chile y para el 2010 la cifra fue estimada.

www.mancozaconetti.com Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros de Chile / EE.FF de CODELCO / Comunicado de Prensa del Consejo Minero de Chile-marzo 2010.

sábado, 20 de agosto de 2011

Diario Hoy de Huánuco obtiene importante premio en los Estados Unidos de Norteamérica

Premio “THE BIZZ 2011” de la WORLDCOB de los EE. UU. le fue otorgado.

En esta oportunidad acaba de otorgarle al diario Hoy de Huánuco el galardón “The Bizz 2011” (el mejor). Lo que es considerado el reconocimiento empresarial más importante del mundo y es entregado en Norteamérica a las empresas y empresarios más destacados de cada país.

La premiación fue concedida por la World Confederation of Businesses –WORLD COB- (Confederación Mundial de Empresarios), institución creada en el año 2004, en la ciudad de Houston, Estado de Texas de los Estados Unidos de América.

Los ganadores son seleccionados luego de un arduo trabajo de investigación que corrobora la información pública de más de 500 mil empresas en 60 países. La confederación Worldcob posee tres mil miembros en más de 60 países.

Con la obtención del premio, el diario Hoy de Huanuco inmediatamente pasa a ser “Elite Member” (Miembro de Élite, en español) de la entidad World Confederation of Businesses (Confederación Mundial de Negocios).

Rodolfo Rojas Villanueva, activista ecológico de Patria Verde hace llegar sus felicitaciones por la obtención del galardón, reconocimiento empresarial más importante del mundo. Además, señaló que gracias a la prensa, entre ellos, al diario Hoy, muchas de sus propuestas y reclamos se van cristalizando en esa parte del Perú.

“La prensa es la levadura moral de los pueblos. Entre ellos, el diario Hoy cumple ese papel fundamental para el desarrollo no sólo de Huánuco sino también de Pasco y de otras regiones del Perú. El diario Hoy no calla, lo dice. Lo dice sin medias tintas, eso es muy rescatable y nos llena de credibilidad. Por eso y por el galardón obtenido mis felicitaciones”, finalizó.

DATO:

El material impreso del diario Hoy de Huánuco llega a los pueblos más recónditos y olvidados de la sierra y selva central, entre ellas, las regiones de Pasco, Huánuco, parte de San Martín y Ucayali. Y, vía Internet se puede leer de cualquier parte del mundo.

miércoles, 20 de julio de 2011

El inicio del conflicto de 1941 hace 70 años

Por Eduardo Linares Mascaro*

Hace 70 se iniciaron las acciones bélicas del conflicto con Ecuador de 1941, el conflicto internacional más importante que tuvo Perú en el siglo XX. Este hecho pasó desapercibido a excepción de una ceremonia el 17 de julio en la Plaza de la Bandera en Pueblo Libre.


A continuación, subo dos documentos sobre el inicio de las acciones bélicas. El primero es un parte oficial del combate de Aguas Verdes, donde se inició el conflicto. El segundo es un extracto de un informe general sobre las acciones bélicas en la primera semana del conflicto.


Parte oficial del alférez Miguel Bocángel Cuadros


“Tengo el honor de dar cuenta a Ud., que siendo las diez de la mañana del día de hoy, me dirigí hacia la chacra fronteriza de Jacinto Orellana Becerra, en vista de informes dados por este, que los ecuatorianos habían puesto un cerco alambrado en nuestro territorio, llevando para el efecto una pareja de guardias armados. Llegados al mencionado lugar, que se halla a unos 500 metros del Noroeste del cuartel, ordené que Orellana y sus dos menores hijos deshicieran el mencionado cerco; cuando a los 25 minutos se presentaron dos soldados ecuatorianos armados que al verme se detuvieron, entonces les hice ver que ese cerco puesto por ellos estaba en territorio peruano y respondieron no saber al respecto, regresando seguidamente, pasando al Ecuador. Presumiendo que iban a comunicar a los suyos del hecho y quizás regresasen con refuerzo, mandé al cuartel a uno de los hijos de Orellana para que el cabo Humberto Chacón Santa Cruz, viniera con un fusil ametrallador y seis hombres armados, los que llegaron a poco rato; estableciendo con estos un servicio de vigilancia en aquel sector, dándoles por consigna que hicieran fuego a mi voz o cuando ellos fueran atacados por el enemigo.

Transcurrieron más o menos media hora, estando cada uno en su puesto sentimos voces de varios hombres que habían pasado hacia nuestro territorio y por la espesa vegetación, no se les podía distinguir, pero como éstos se dirigían hacia un descubierto, esperamos que salieran con el propósito de capturarnos y en este instante, tres soldados ecuatorianos avistaron, entre unas yerbas, al guardia Luis Manyare Sosa, proveedor del fusil ametrallador contra quien hicieron una descarga a una distancia de 30 metros, al que de inmediato respondió el fusil ametrallador, mosquetón y los fusiles nuestros, habiéndose constatado la caída de dos de los atacantes. Continuando así el tiroteo, notamos más fusilería de parte ecuatoriana y dando el tiempo transcurrido de unos 30 minutos y la posibilidad de ser copados, dispuse que abandonaran sus puestos, saliendo hacia el cuartel, donde nuevamente nos emplazamos en trinchera y ya con la ayuda de otro fusil y el resto del personal del puesto, haciendo un efectivo de 14 hombres y el auxiliar Enrique Guinet, quien trasmitía y comunicaba todo lo acontecido a Zarumilla, a más de cooperar directamente con nosotros. En este estado y en el tiroteo que no cesaba, se presentó el capitán D. Conrado Ruiz Oliva, con un fusil ametrallador en compañía del sargento 1.° Ugaz, guardias Torres, Rivera, Berróspide, Arévalo y Zacarías, más o menos a las once y media; estableciéndose en la orilla del río Bolsico, en cuya circunstancia vimos que de Huaquillas, levantando pañuelos blancos, venían tres oficiales ecuatorianos y al sentir que cesamos en disparar, comenzaron con un fuego más nutrido contra nosotros, haciendo uso de sus cañones, dos de cuyos proyectiles hizo impacto en el cuartel, sin mucho perjuicio material, menos personal.

Serían más o menos las once y cuarenta y cinco, se presentó el subteniente Augusto Rosas García del Destacamento B.I. (Batallón de Infantería) 5 con 20 hombres y 2 fusiles ametralladoras, el que se emplazó en una trinchera inmediata al cuartel. Con dichos refuerzos, continuamos el tiroteo con más intensidad, notándose de la otra parte, disparos de cañones que contaron seis, los que no causaron daño alguno. A los 40 minutos de tiempo, cesaron por completo los fuegos ecuatorianos, habiendo izado una bandera de la Cruz Roja y una blanca que la sacaron después, respondiendo a este hecho con el fuego al que ya no respondieron, continuando de tiempo en tiempo con los fuegos de hostigamiento, se probó que ya no respondían; permaneciendo así todo el personal en sus puestos. Sería las catorce horas en que se sintió seis disparos de mortero de 81 mm, los que explotaron en territorio ecuatoriano, los mismos que fueron disparados desde el puente del río “Piedritas”, donde oportunamente emplazó la pieza el capitán D. Julio Diez Quiñones, Jefe del Destacamento B.I. N.° 5, a los que tampoco respondieron. A esta misma hora, recibí orden del Cmdte. Odría, Jefe del EM de la 1.ª División, que nos mantuviéramos en nuestros puestos de combate, orden que se cumplió estrictamente hasta la fecha, con las precauciones que el caso requiere.

Como consecuencia del tiroteo, que duró más o menos hasta las 16 horas, hago constar a Ud. Que son dos perforaciones de cañón en el local del cuartel, impactos en las puertas y prendas de vestir del personal, cuyos fragmentos puse a su disposición oportunamente. No es demás comunique a Ud. que el personal a mis órdenes sargento 1.° Julio Bendezzú Medina, cabo Humberto Chacón Santa Cruz, guardias César Cáceres Velarde, Anamías Serrano Cubas, Luis Manyarí Soga, Rosendo Guzmán Arce, Antonio Mendoza Ruiz, Agustín Soto Pareja, Guillermo Chávez Romero, Neptalí Valderrama Ampuero, Daniel Vela Olórtegui, Valeriano Durán Valdivia, José Espejo Barboza y Juan Chávez Reyes, han demostrado toda su voluntad, decisión en el peligro, de cuya actuación me siento enaltecido, ya que llegada la hora saben cumplir conscientemente sus deberes.

Para el mantenimiento de nuestras posiciones, se ha organizado un servicio de patrullaje y vigilancia, con los 46 hombres que han quedado a ordenes del subteniente Rosas y el personal del Puesto, habiéndose retirado el resto de las tropas a Zarumilla por orden superior, manteniéndose en esta situación y atrincherados hasta nueva orden.

Lo que cumplo en comunicar a Ud. para su superior conocimiento y fines.

Aguas Verdes, 5 de julio de 1941. EL JEFE DE LÍNEA

Alf. Miguel Bocángel Cuadros” (1)

Extracto de las informaciones recibidas relacionadas con los incidentes del 5 y 6 de julio de 1941

INCIDENTES

Día 5 de julio

En la madrugada de este día, las guarniciones Huaquillas y Chacras SE REFUERZAN CON 280 y 350 hombres, respectivamente; es probable que también lo hubiera sido Carbacón.

A las 10:30 hs el puesto peruano de Aguas Verdes es atacado por tropas procedentes de Huaquillas;

A las 12:00 hs el puesto peruano de La Palma recibe ráfagas de ametralladoras

A la misma hora, Uña de Gato recibe fuegos de fusilería por tropas de efectivo no conocido

Estos ataques son enérgicamente rechazados por el personal de nuestros puestos, auxiliados por las Cías. de los B.I. 5 y B.I. 1, mantenidas en sostén en Zarumilla y Papayal respectivamente.

A las 14:00 hs se inician nuevos ataques sobre los puestos La Palma, Lechugal y Quebrada Seca. El combate duró hasta las 18:45 hs. Fueron nuevamente rechazados los agresores. Nuestra aviación bombardea Carcabón.

Día 6 de julio

A las 12:00 hs diversos puestos ecuatorianos hicieron fuego a lo largo de la línea fronteriza de Aguas Verdes y La Palma hasta Huasimo.

Al Oeste de Chacras y Cuchareta, las tropas ecuatorianas penetran en territorio nacional siendo violentamente rechazadas.

Nuestra aviación bombardea Huaquillas, Chacras y Balsalito, destruyendo los cuarteles y objetivos militares.

A las 19:00 hs cesó el combate, continuó un ligero tiroteo y más tarde, sólo disparos aislados.

Día 7 de julio

La aviación del adversario se hace presente, volando dos aparatos sobre el cielo de Chacras y Huaquillas, pero sin penetrar a la zona peruana.

El personal de algunos puestos cambia disparos aislados.

REGIÓN ORIENTAL

Día 10 de julio

El día 10, los puertos peruanos de Bartra y Soplín sobre los ríos Tigre y Pastaza respectivamente, fueron atacados por tropas ecuatorianas, las que fueron rechazadas fácilmente. Soplín recibió ráfagas de ametralladoras que fueron suspendidas tan pronto como se dieron cuenta de las disposiciones de la guarnición peruana. Bartra responde al ataque hecho sobre sus puestos avanzados de Cochas Solsol, mediante una acción ofensiva que da como resultado la toma del puesto ecuatoriano de Gonzales Suárez, donde toma dos prisioneros, un F. A. Z B-30, cuatro fusiles Mauser cortos, un cajón de municiones y el archivo de la guarnición. El personal de éste se internó en el bosque, dejando dos soldados muertos. Los peruanos no tuvieron bajas.

Días 11 al 17 de julio

En este período sólo se han producido tiroteos esporádicos entre puestos peruanos y ecuatorianos de la frontera del Norte.

Las bajas constatadas durante los incidentes de la región fronteriza del Norte han sido:

PERUANAS: 1 soldado muerto y tres heridos (uno de gravedad)

ECUATORIANAS: 57 muertos (de ellos, 3 civiles), y un número de heridos no precisado todavía. (2)

Notas

(1) Colección Documental del Conflicto y Campaña Militar con el Ecuador en 1941. Volumen III, pp. 773-774
(2) Ibídem, pp. 776-777.

*http://elinaresm.blogspot.com/

lunes, 25 de abril de 2011

Agente chileno Esteban Silva busca enquistarse en Gana Perú

Foto: Correo

Esteban Silva, el agente chileno a quien Alejandro Toledo permitió enquistarse en el Palacio de Gobierno, ahora busca introducirse en el partido Gana Perú, señala el diario Correo.

Según ese diario, el agente Esteban Silva, para proteger los intereses de Chile, estaría usando a Javier Diez Canseco, recién electo congresista por Gana Perú, como trampolín para caer a la piscina de Gana Perú.

“El pasado domingo 10 de abril, mientras los peruanos ejercían su derecho a voto, Silva estaba en la ciudad capital, según revela él mismo en su blog. Primero, visitó el local de campaña del ex candidato al Congreso, Javier Diez Canseco, y posó para una foto junto a la vocera humalista Aída García Naranjo”, denuncia Correo.

Un día antes, siempre en Lima, había ofrecido una entrevista telefónica al diario La Segunda de Chile y elogió la candidatura de Humala.

Después de alabar a Gana Perú, el 17 de abril publicó un saludo en su calidad de presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido del Socialismo Allendista, el cual estuvo dirigido a Nadine Heredia, esposa de Ollanta Humala.

Según el diario chileno www.elmostrador.cl, Silva es muy cercano al jefe de campaña de Ollanta Humala, Salomón Lerner Ghithis, desde que éste fue presidente de la ONG Transparencia, hecho que le permitió trabajar estrechamente con el ex presidente Alejandro Toledo.

Cabe señalar que Juan Sheput, electo congresista por Perú Posible, identifica al chileno Esteban Silva como uno de los principales lobbistas de intereses chilenos en el Perú (ver Chilenos han silenciado a la “izquierda caviar”).

Urge una aclaración inmediata de Gana Perú sobre la veracidad de la información proporcionada por Correo. Esperemos que se trate solamente de intentos de este agente chileno de colocarse en el centro del poder. Sujetos como Esteban Silva ni siquiera deberían tener cabida en el Perú por ser peligrosos para los intereses nacionales.

Habrá que vigilar de cerca los pasos de Jaiver Diez Canseco, pues la "caviarada" está totalmente infiltrada por chilenos.

Ver articulo relacionado:

Lobbista chileno pontifica sobre relaciones peruano-chilenas

jueves, 7 de abril de 2011

Airbus ofrece aviones militares a Perú

(Aeronoticias).- Airbus Military informó hoy que busca vender en Perú aviones de transporte militar, asegurando que sus costos operativos y de mantenimiento son menores de los que demanda la actual flota de aviones Hércules y Antonov que las Fuerzas Armadas poseen, informa Andina.

El director de Marketing de Airbus Military, Francisco Gonzáles, señaló que un equipo de pilotos de esa compañía, acompañados de pilotos de la Fuerza Aérea Peruana, han realizado demostraciones de vuelo del avión C295 de transporte militar en los aeropuertos de Jauja (Junín) y Huánuco.

Dijo que la compañía espera retomar contacto con las autoridades peruanas para vender una flota de aviones que permita a la Fuerza Aérea reemplazar los aviones rusos de 30 años de antigüedad que en la actualidad tiene.

Explicó que los aviones de Airbus Military C295 tienen capacidad para transportar hasta nueve toneladas de carga útil, así como una estructura presurizada que le permite volar a 25,000 pies de altura, y está equipado con dos motores turbo propulsados que le permiten el ahorro de combustible.

Comentó que a la fecha se han suscrito contratos para vender 83 aviones de este tipo en la región, de los cuales 77 ya están en servicio en las Fuerzas Aéreas de varios países de la región.

martes, 15 de marzo de 2011

Vídeo: Halo rodea al Sol en Lima

halo_solar_ovni_lima_15_mar_2011.jpg

Aunque son infrecuentes en Lima, es la segunda vez que aparece hoy un halo multicolor rodeando al Sol en menos de una semana, después que otro se vio el 13 de este mes.

El fenómeno es parecido al del arco iris y se produce cuando la luz solar atraviesa cristales de hielo a alturas aproximadas de ocho kilómetros.

Cuidar los ojos

En diversos medios se habla de inflamaciones si se mira directo al Sol sin protección, pero el daño puede ser más grave que una inflamación, pues las inflamaciones pasan con unos días o con antiinflamatorios, pero mirar al Sol sin ninguna clase de protección o con protección no adecuada puede quemar la retina y causar daños irreversibles en los ojos.

Además del halo, un extraño objeto blanco aparece en vídeos captados en distintos lugares de Lima, volando de un lugar a otro en forma veloz. Algunos aseguran que se trata de un ovni. Aunque podría ser también efecto de la cámara..

Ver vídeo 1

Ver vídeo 2

Ver vídeo 3

Ver vídeo 4

Ver vídeo 5

Ver vídeo 6

Ver vídeo 7

Ver vídeo 8

CHAT PERUMILITAR