jueves, 28 de octubre de 2010

La Historia y el orgullo nacional (II)

Modernización de la Educación debe incluir curso de instrucción pre-militar
Hugo Ramírez Canaval (*)

Ahora que los niños peruanos -y los mayores también- ya no cantamos más esa apócrifa y humillante estrofa de “largo tiempo…”, es momento de insistir en que la modernización del Sector Educación no debe quedarse en la capacitación del maestro, lo cual está muy bien, sino que debe incluir que los programas escolares vuelvan a considerar la enseñanza del curso de Historia del Perú, que no siga siendo un apéndice de las Ciencias Sociales, tan sesgadas… Una historia que siendo realista se escriba sin pensar en que “a lo mejor no le gusta a…el enemigo”, como piensan algunos historiadores. Y si hablamos de “currícula”, debemos volver a pedir los valiosos cursos de Educación Moral y Cívica, así como Etica, y también ese complemento significativo de la Instrucción Pre Militar, que tanta falta nos hacen desde los años 70 del siglo pasado, además –por supuesto- de los que propongan o dispongan los entendidos.
El problema para los peruanos es que además de tener que difundir las grandezas de nuestros antepasados, debemos –por fuerza- hacer conocer las naturales debilidades de nuestros enemigos. No se trata de inventar nada, solamente de poner las cosas en su sitio, lo cual involucra aclarar las mentiras, las tremendas mentiras con las que han creado un falsa idea de superioridad que se expresa en triunfalismo, prepotencia y en atrevimientos inaceptables para quienes sí conocemos de sus debilidades.

Los dirigentes chilenos le cuentan a su pueblo falsedades como esa de que en 1879, dos países más poderosos atacaron a Chile, pero que ellos ganaron la guerra porque son un pueblo superior. Relatan los combates de la Campaña Naval de 1879, pero siempre mienten en sus conclusiones, para hacer aparecer a sus oficiales como superiores a los peruanos. En realidad no debería importarnos que se vanaglorien con mentiras, pero el caso es que no solamente lo dicen… sino, que cuando son varios contra un peruano se ponen atrevidos, igual que ahora que se han armado como para hacerle la guerra simultánea a Argentina, Brasil, Bolivia y el Perú… ¡Pero no tienen hombres! Están tan mal acostumbrados, que vienen a decirnos que “se han armado para hacer respetar las fronteras actuales” que –por supuesto- son las que arbitrariamente han trazado ellos en sus mapas. Tan valientes… pero no dejan de buscar el apoyo de Bolivia ni de “lloriquear” ante Ecuador, con una insistencia que da lástima… ¡Ya les han dicho que no! Tenemos muchas maneras de derribar esa falsa postura que ellos llaman el triunfalismo del vencedor. Chile vive de lo que hizo el poder inglés y de las mentiras que se atribuyen. Los peruanos tenemos que asumir el triunfalismo del honor, del valor, de la osadía, de la preparación y eficiencia profesional, que deberán ser debidamente difundidas por nuestros historiadores. Como ya lo dijimos, la Campaña Naval de la Guerra del Guano y el Salitre, que nos hizo el poder inglés, es fuente de muchas pruebas de que los peruanos somos superiores, como fueron superiores los marinos peruanos, entonces. A algunos casos de esta campaña, nos referiremos como ejemplo.

A la semana de declarada la guerra, el 12 de Abril de 1879, el buque más pequeño de ambas escuadras, la cañonera peruana Pilcomayo de 600 TM -una bolichera de ahora- navegaba en cercanías de Chipana, supuestamente en mares ocupados por la poderosa escuadra chilena, cuando avista a la corbeta Magallanes que tenía cañones del doble de potencia y alcance, pero aún así, se le acerca en son de combate. La chilena también se acercaba hasta que reconoció que era un buque peruano, dio media vuelta y se puso a correr rehuyendo el combate. Eso se llama “cobardía frente al enemigo”. El peruano persiguió por más de una hora, hasta que le falló su caldera y perdió velocidad. El comandante que huía, Juan J. Latorre, era el mejor oficial chileno y dice así en su Parte Oficial: “Esta lentitud en sus movimientos nos permitió avanzar ventajosamente, obligándolos además, a emprender en seguida el de caza… Por mi parte, a fin de no perder lo ventajoso de nuestra posición, no contesté absolutamente los fuegos de la Pilcomayo”. Lo increíble, es que el historiador chileno Luis Langlois, fiel a la costumbre chilena de mentir y arreglar para que al final, los chilenos “sean superiores”, verdad que repite fielmente el Parte de Latorre, pero termina diciendo : “Este combate iba a demostrar la incapacidad del jefe peruano y a la vez mostró la pericia y el valor del comandante chileno”. Sic, Sic, Sic…(¿?). Otro caso de “cobardía frente al enemigo”, nos lo dio el chileno Condell en el Combate Naval de Iquique, el 21 de Mayo de 1879, cuando desobedeciendo la orden de su jefe Prat, huyó cobardemente, para luego mostrar otra cara de su bajeza y perversidad cuando regresó a ametrallar a los náufragos de la Independencia que los perseguía y encalló en un arrecife desconocido. Esto sucedía a la misma hora en que Grau estaba recogiendo del mar a 62 chilenos náufragos de la Esmeralda.

En esa sola mañana se mostraron al mundo las personalidades tan diferentes de peruanos y chilenos. Con la captura por la corbeta peruana Unión, del mejor transporte chileno Rímac, se dio otro caso de “cobardía frente al enemigo”, cuando se rinden y el comandante en su parte dice: ”… el buque fue entregado bajo parlamento…el honor de las armas de Chile se ha salvado incólume.”. ¡Incólume…! Cuando el Rímac tenía 5 cañones más poderosos que los de la Unión y la bandera chilena rendida, fue entregada por un coronel de ejército, un capitán de fragata y un capitán mercante a un joven Teniente Segundo que tomó posesión del buque, a nombre del gobierno peruano. Con esa captura, el pueblo chileno se pintó de cuerpo entero…o tal vez sea mejor que se diga que el pueblo chileno ¡Se despintó! Así nos lo muestra una carta del presidente chileno a su Ministro en Campaña Sotomayor, que le dice: “La interpelación en el Senado y las escenas vergonzosas acaecidas con motivo de la pérdida del Rímac, me han dejado la convicción de que nunca debimos comprometernos en la guerra”. Así eran las cosas y estos… nos vienen con que tienen el complejo del vencedor. Los invitamos a que hablen de su complejo de escuadra vencedora con capitanes cobardes…

Cuando nuestros historiadores despierten y decidan escribir para que los niños y los jóvenes conozcan a nuestros vecinos del sur, el orgullo nacional se pondrá donde siempre debe estar… ¡Al tope! Para decirles usando su lenguaje: A la razón…con razones. A la fuerza…¡con más fuerza! (*) Contralmirante (r)

El Tratado de 1929. La otra historia


por Herbert Mujica Rojas

En su libro de potentes luces: El Tratado de 1929. La otra historia, pp. 44-45-46, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000; el embajador Félix C. Calderón, detalla, como antecedentes a la otra historia del Tratado de Lima y su Protocolo Complementario, del 3 de junio de 1929, lo siguiente:

“Pero hay una cuestión más grave aún. De acuerdo con el derecho de gentes de la época, como muy bien lo recordara el cónsul estadounidense en Lima, S.A. Hurlbut, el Perú por no compartir en ese momento su frontera con Chile, estaba obligado a asumir el pago de las reparaciones de guerra, mas no a sufrir la desmembración violenta de su territorio, puesto que nunca tuvo un diferendo de límites con Chile. Nueve de los catorce artículos del Tratado de Ancón, estuvieron referidos al pago de esa indemnización que le correspondía al Perú por los gastos de guerra. Pero el Tratado de Ancón fue mucho más allá, cuando incorporó el artículo 2do, dirigido a convalidar la anexión territorial de Tarapacá, y el artículo 3ro. que por la vía de la prenda territorial le permitió a Chile especular por cerca de cincuenta años con nuevas conquistas territoriales, no obstante que ya en 1883 las naciones libres condenaban ese proceder basado únicamente en la fuerza. (Véase figura Nro. 1).

En líneas generales, Chile incumplió en cinco ocasiones la ejecución del Tratado de Ancón en los aspectos territoriales, incurriéndose de esta manera en vicios de nulidad del mismo. Es importante a este respecto traer a colación lo que dijo el gran tratadista Fiori en 1885: “Queda fuera de duda que cuando una parte no cumple con sus obligaciones, pone a la otra en situación de poderse declarar desligada del deber de cumplir las suyas. Por consiguiente, si la violación alcanzara la substancia o una de las partes importantes del tratado, se podría inferir la resolución de la convención” (Nouveau Droit International Public, París, 1885, p. 419).

El primer acto de incumplimiento por parte de Chile consistió en apropiarse indebidamente de una parte importante de la provincia de Tarata, incluyendo su capital, y una más pequeña de Chucuito, en Puno, bajo la argucia de que el límite septentrional en la parte oriental de la provincia de Tacna estaba dado por el río Chaspaya, siendo el río Estique, su afluente meridional, la verdadera naciente, por ser el más caudaloso. Los éxitos, años más tarde, del coronel Oscar Ordóñez en la Comisión Especial de Límites no hicieron más que corroborar esta actitud abusiva y ultra vires de Chile. Es oportuno señalar que este nuevo atropello fue posible a causa de un error en el citado artículo 3ro, que llevó las nacientes del río Sama a la cordillera limítrofe con Bolivia, cuando la realidad geográfica nos dice que ese río nace en la cordillera del Barroso, más al oeste, generando así una solución de continuidad insalvable que dio pie para consumar el abuso.

El segundo acto de incumplimiento se dio cuando Chile, arbitrariamente, modificó el límite sur de la provincia de Arica, tal como existía en 1879, transfiriendo las ricas borateras de Chilcaya a Tarapacá. El tercer acto de incumplimiento fue su negativa a respetar el plazo de diez años para realizar el plebiscito, perdiendo inclusive el derecho de posesión sobre las provincias de Tacna y Arica que le había conferido por ese lapso el artículo 3ro. La cuarta violación en la que incurrió Chile vis-á-vis lo estipulado en el Tratado de Ancón se produjo cuando se concluyó con Bolivia en 1904 un tratado de paz y límites en el que cedió a este último país, como si fuera de su pleno dominio y soberanía, una significativa parte de Arica, y otras más pequeñas de Tacna y Tarata, en momentos en que su presencia en esos territorios era, sin atenuantes, completamente ilegal. Finalmente, el quinto acto de incumplimiento tuvo lugar en 1909 mediante el trazo, exprofesamente provocador, del nuevo ferrocarril de Arica a La Paz por territorios que pertenecían históricamente a Tacna y Tarata, además de Arica.

No sabemos dónde estuvieron los estadistas peruanos de entonces, porque patriotas hubo muchos, ni por qué los detractores del presidente Leguía no encañonaron, también, su encono contra quienes condujeron el Perú durante los años que siguieron a la celebración del Tratado de Ancón. En todo caso, no deja de ser paradójico que la crítica se haya ensañado contra quien tuvo el coraje de zanjar este doloroso episodio de nuestra vida republicana, en vez de enfilar sus baterías contra sus predecesores, quienes abrumados, tal vez, por la complejidad de los litigios fronterizos con los países vecinos, optaron por resignarse a los status quo o modus vivendi, o por refugiarse cómodamente, más tarde, en sus torres de marfil para desde allí pontificar acerca de posibles fórmulas de arreglo.

No fue Leguía quien creó los problemas de delimitación fronteriza, sino quien los resolvió en un ochenta por ciento, dejando el camino allanado para que doce años más tarde el presidente Prado pusiera punto final a la delimitación fronteriza del Perú. La dolorosa amputación de Tarapacá y la ocupación de Tacna y Arica fueron resultado de una miope política defensiva en la que se embarcó Manuel Pardo, en circunstancias en que el ejército peruano continuaba operando con estrategias y tácticas de la guerra del siglo XVIII. No resonó, parece, en Lima el eco de la innovación tecnológica que trajo la guerra franco-prusiana ni el carácter total de la guerra que percibió Clausewitz durante las campañas napoleónicas. Pero el Perú sufrió los estragos de los cambios estratégicos, en particular esa condenable política de tierra arrasada que practicó el enemigo para aniquilar nuestra capacidad de respuesta”.

Siempre atentos y mirando al sur


Por Julio del Carpio Gallegos, Tte. Crl. EP


La concepción geopolítica y estratégica del weltanschauung, el sentido ratzeliano del espacio vital y la teoría del Destino Manifiesto contemplado en la "Carpeta Perú", diseñado por Augusto Pinochet, viene guiando las acciones de la política exterior del gobierno chileno, habiéndose cumplido a la fecha las 3 primeras fases correspondientes a la época de PreGuerra:


1ra Fase: Plan de Penetración Económica
2da Fase: Posicionamiento en áreas estratégicas
3ra Fase: Infiltración en el Aparato del Estado.

La 3ª Fase de la penetración económica comprende las acciones de reclutamiento de COLABORADORES en el aparato del Estado, sembrado de agentes, tareas de agit-prop, campañas mediáticas de manipulación y desinformación, campañas de descrédito internacional en el contexto del diferendo marítimo presentado en el Tribunal de la Haya, operaciones para aislar diplomáticamente al Perú, sabotaje a instalaciones, boicot al comercio exterior peruano considerado competitivo, destrucción progresiva de las Fuerzas Armadas, etc.

Las Fases 4ta y 5ta corresponden a los periodos de Guerra y PostGuerra. El contexto de vulnerabilidad estratégica del país, cuyos sectores estratégicos de dominio en los campos del transporte marítimo, transporte aéreo, energético, comunicacional, concesión de puertos y aeropuertos, explotación de yacimientos mineros fronterizos, que han pasado a ser operados por consorcios privados y empresas estatales chilenas; este cuadro defectivo se está completando con la progresiva destrucción de nuestras Fuerzas Armadas, en tiempo de paz y sin que medie un conflicto bélico, contando con la COLABORACION de los agentes infiltrados en el aparato del Estado, que a la fecha han cometido los siguientes actos calificados como delitos de traición a la patria, por el que más temprano que tarde serán juzgados por una corte marcial:

- Negar recursos para la repotenciación de las Fuerzas Armadas.
- Cancelar la compra de armamento disuasivo, propiciando el desarme unilateral.
- Negar la viabilización de un convenio con la Federación Rusa para la repotenciación de aeronaves y tanques
- Desactivación del Sistema de Inteligencia.
- Desactivación de la empresa pública INDAER (Industrias Aeronáuticas del Perú)
- Desactivación de la Marina Mercante (Reserva naval) - Desactivación de la Aviación Comercial (Reserva aérea) - Venta del Aeródromo de Collique (Reserva aérea)
- Venta del Cuartel " La Pólvora ", Cuartel "San Martín", Cuartel "Salaverry", a consorcios chilenos.
- Recorte del Presupuesto de las Fuerzas Armadas, atentando contra el entrenamiento de las fuerzas, equipamiento, vestuario, mantenimiento racionamiento, remuneraciones, etc.
-Judicialización, de los miembros de las Fuerzas Armadas, Comando "Chavín de Huántar" y fuerzas combinadas por haber combatido a la subversion y al narcotrafico, a la vez que se indultan a los subversivos.
- Caja de Pensión Militar Policial (CPMP) quebrada, sin que hasta la fecha se reestructure.
- Maniobra legislativa para impedir que el Proyecto de Ley Giampietri para incrementar el Fondo de Defensa Nacional mediante un impuesto a las sobre ganancias mineras(1), se apruebe.
- Amenazar, con el Proyecto de Ley 2702/2008, del Ejecutivo, que elimina los derechos adquiridos de pensión CTS y bonificaciones del personal militar-policial, en actividad y en retiro, que participen en la ruptura del "orden constitucional" .
- Minar la moral del personal, al incumplir reiteradamente el DS 213-90-EF, desconociendo los derechos considerados en la Ley 19846 y sus modificaciones.
- Abandono moral y económico por el Estado, de viudas, discapacitados y jubilados.
- Atentar contra la salud por el colapso de los Hospitales de las FF. AA. y PNP, falta de médicos especialistas, carencia de reactivos, desabastecimiento de medicinas, equipos obsoletos.

El Plan "BICENTENARIO" contempla que al año 2010 Chile debe contar con una Fuerza Armada PreNuclear, con los mismos estándares que las Fuerzas de la OTAN. Augusto Pinochet en su libro "Geopolítica de Chile", adelantándose al diferendo limítrofe por la delimitación del mar, sentencia: "La fronterización es producto de la fuerza o de la amenaza de su empleo y casi nunca de la justicia". Militares fascistas y belicistas chilenos preconizan que el nivel de fuerzas alcanzado debe emplearse. teniendo como techo el mediano plazo, para alcanzar sus objetivos nacionales expansionistas; de lo contrario, el equipamiento bélico entrará en obsolescencia.

Es responsabilidad del Gobierno, del Legislativo, del Poder Judicial, de las autoridades en su conjunto revertir esta situación, más grave que la que precedió a la Guerra del Pacífico. Es responsabilidad de las Fuerzas Armadas, de los oficiales en situación de actividad y en retiro, no permitir la continuación de este complot para destruir a las Fuerzas Armadas. Es responsabilidad del Pueblo Peruano no dejarse manipular por la política gubernamental, "magalizada" por el escándalo y "romulizada" por la corrupción. (Más información en ComandoCáceres.com).

Proyecto Puyango-Tumbes se diseña en los próximos días


El estudio y diseño de dicha obra se iniciará en los próximos días e implicará 22 meses de trabajo. Posteriormente a ello, se iniciará su ejecución, la cual tiene un plazo de 36 meses.

Considerándose estos tiempos, el proyecto Puyango – Tumbes, que fue postergado por más de 40 años, será concluido en el 2015 y tras su culminación promoverá el desarrollo agrícola de las localidades de frontera beneficiando a más 245 mil pobladores peruanos y ecuatorianos.



Desde el Parque Central de la ciudad ecuatoriana de Loja, el presidente García Pérez señaló que la obra de irrigación Puyango – Tumbes es un ejemplo de integración de dos naciones ante el mundo y sella la alianza entre ambos países.

“La gran noticia ante el mundo - que sella nuestra alianza, nuestra cercanía y nuestra hermandad - es que vamos a hacer juntos la obra Puyango Tumbes para darle más de 20 mil hectáreas de tierras nuevas a Ecuador y 17 mil hectáreas de tierras irrigables al Perú. Todo esto nos llena de orgullo y entusiasmo”, señaló un fervoroso Alan García.

Asimismo, durante la inauguración del Encuentro Presidencial y IV Reunión del Gabinete de Ministros Binacional, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, destacó la ejecución de la obra luego de muchos años de postergación y dijo que éste es un proyecto de integración real.



“Después de 40 años de olvido, desidia, desinterés y negligencia; ahora por voluntad conjunta, respetando la decisión soberana de nuestros pueblos, concretamos el proyecto estratégico multipropósito Puyango - Tumbes para lo cual hemos comprometido recursos conjuntos por cerca de 100 millones de dólares y hemos puesto énfasis en acelerar las gestiones necesarias para su feliz realización”, señaló.

El PBPT implica la construcción de la presa derivadora en Linda Chara (Ecuador), por donde pasa el río Puyango y al ingresar a territorio nacional toma el nombre de río Tumbes. Desde esa zona, se derivarán las aguas por un trasvase hacia la presa Palmales, de donde partirán canales de conducción para habilitar 19,500 hectáreas de cultivo para el lado peruano y 22,000 hectáreas para la zona ecuatoriana.

SIDERPERÚ: en defensa del acero nacional



Sin política ni estrategia industrial

Por Jorge Manco Zaconetti (Investigador UNMSM y Consultor)


Lo que está pasando en SiderPerú-Chimbote es una expresión más de la ausencia interesada de una política industrial que apueste por la integración y un mayor valor agregado que transforme el hierro en acero y en una serie de subproductos esenciales para la construcción, la actividad minera, el sector eléctrico, y en general a lo queda de la industria nacional ligada al mercado interno, sobre todo la metalmecánica. De allí, la necesidad de defender la industria siderúrgica nacional para una mayor capitalización, asegurando el abastecimiento de calidad que requiere la industria y los consumidores, generando empleo digno e ingresos para el fisco.

La problemática de SiderPerú, es también una evidencia más de una fallida privatización sin estrategia ni visión de país, pues en 1992 se privatizó la empresa estatal Hierro Perú en Marcona a la trasnacional china Shougang sin compromisos en firme de abastecimiento seguro y oportuno a precios competitivos de hierro para SiderPerú. Esta es parte de otra historia que debe revisarse y renegociarse en los mejores términos para el país.

En una globalización asimétrica, desigual, el interés de la filial china de Shougang Group es el abastecimiento prioritario del mercado de la China Continental responsable de más del 47% de la producción mundial de acero. De allí, que de la producción interna de hierro de 5 millones de toneladas en promedio anual cerca del 90% se exporta al continente asiático. Es decir ¡La producción de hierro de Marcona satisface prioritariamente las necesidades del dragón chino y los saldos son para el mercado interno!

A esto se debe agregar los perniciosos efectos de la privatización de SiderPerú en febrero de 1996 donde el consorcio ganador de ese entonces fue Sider Corp. que adquirió el 94.46%, estando conformado por la empresa norteamericana Acerco representante de la transnacional Armco un gigante de la industria del acero, por la Stanton Funding LDC empresa especializada en fondos de inversiones, y por Wiese Inversiones Financieras S.A.

Sin embargo, con este consorcio ante los reiterados incumplimientos en los compromisos de inversión y crecientes deudas con el Estado, la empresa SiderPerú tuvo que ser sometida a un proceso concursal ordinario ante el Indecopi, (algo parecido a La Oroya-Doe Run Perú), y es en este contexto que hacia abril del 2006 el Estado a través de Proinversión aprobó el Plan de Promoción de la Inversión Privada en SiderPerú, por una segunda vez.

Lamentablemente los señores de Proinversión antes COPRI no reconocen que la primera privatización constituyó un rotundo fracaso, y en esta segunda oportunidad los incumplimientos son de tal magnitud que solamente los “compadrazgos” al más alto nivel, la debilidad regulatoria en la fiscalización de los contratos, y el sometimiento a los intereses brasileños pueden explicar las reiteradas faltas de Gerdau, que en un entusiasmo desmedido ofrecieron invertir más de 1,400 millones de dólares en SiderPerú, cuando en verdad apenas cumplirán el 10% de dicho monto entre el 2006-2011.

Si se tiene presente que a la transnacional Gerdau responsable y mayor accionista de SiderPerú, como para la principal competidora en el mercado interno Aceros Arequipa conformada por capitales nacionales, les resulta cada vez más atractivo y rentable importar insumos y productos terminados en particular desde el Brasil donde la transnacional Gerdau no solamente es la empresa más importante en la producción de acero sino también la número 11º a nivel mundial, con subsidiarias en Chile, México, Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia principalmente, facturando como grupo por más de 22 mil millones de dólares en el 2008 y más de 13,277 millones en el 2009 en razón de la crisis financiera internacional.

Es decir, estamos ante un gigante de la industria del acero como Gerdau donde el interés empresarial está más ligado a cubrir los requerimientos del mercado interno con importaciones baratas de sus varias filiales del Brasil o terceros países, desabasteciendo interesadamente el mercado local de ciertos productos, incumpliendo los compromisos asumidos en esta segunda privatización, en particular el pleno funcionamiento del Alto Horno de la siderúrgica de Chimbote.

INGRESOS, IMPORTACIONES Y UTILIDADES DE SIDERPERÚ

El 28 de junio de 2006 Gerdau S.A. se convirtió en accionista mayoritario (50% más una acción) abonando 197 millones de nuevos soles aproximadamente US$ 66 millones de dólares, y en noviembre del mismo año adquirió un paquete adicional de acciones con el que consolidó una participación de 83.28% en el Capital Social, es decir, es el operador y el accionista mayoritario.

Si se tiene presente que la mayor proporción de los ingresos de SiderPerú se explican por las ventas al mercado interno 88% y solamente un 12% se exportan especialmente a nuestro vecino del sur, Chile. Con la información económica financiera debe ser evidente que el precio pagado por Gerdau ha sido más que compensado con los ingresos y utilidades obtenidas entre el 2006 y 2009 a pesar de la crisis internacional.

Así, SiderPerú-Gerdau obtuvo ingresos por ventas de 264 millones de dólares en el 2006, de más de 378 millones en el 2007, elevándose a 579 millones de dólares en el 2008 gracias al crecimiento de la economía peruana y la disminución de sus ingresos en el 2009 a los 384 millones de dólares se explicaría por una mala política de inventarios, tal como se puede observar en el cuadro respectivo “SiderPerú S.A.A.: Principales Indicadores de la Empresa 2003-2009”

Por tanto, para Gerdau la compra de la mayoría accionaria de SiderPerú constituye un atractivo negocio en razón del vertiginoso crecimiento económico de la actividad de la construcción, inversiones mineras, sector eléctrico, pesquero. Solamente entre el 2007 y el 2008 obtuvo una utilidad operativa de casi 120 millones de dólares con los cuales recupera de lejos el precio pagado en la adquisición y financia los 20 millones de dólares anuales comprometidos en el período 2006-2011, todo ello al margen de las depreciaciones y amortizaciones cargadas a costos.

Por el contrario las pérdidas operativas de más de 60 millones de dólares en el 2009 y pérdidas netas de 36 millones en ese año, se explicarían por las políticas especulativas en el manejo de las existencias, pues como resulta evidente en el cuadro existe una política deliberada de incrementar las importaciones de acero y productos intermedios como palanquillas, barras, bobinas, perfiles del Brasil y otros países. Solamente así se puede entender como las importaciones se dispararon en el 2007 por más de 157 millones de dólares y por encima de los 457 millones en el 2008, disminuyendo a 165 millones de dólares en el 2009 producto de la crisis financiera y el menor crecimiento de la economía peruana.

SIDERPERÚ S.A.A.: PRINCIPALES INDICADORES DE LA EMPRESA

(2003-2009)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Ingresos
(Miles de US$)
134,864
193,299
223,799
264,684
378,574
579,241
384,292
Importaciones
(Miles de US$ CIF)
32,727
78,505
84,837
95,618
157,695
457,282
165,567

Utilidad Operativa

(Miles de US$)
2,562
14,532
-3,215
24,235
39,388
56,239
-60,329

Número de Trabajadores

1,520
1,714
1,757
1,830
2,092
1,708
1,329

Fuente: EEFF SiderPerú / Memoria Anual / Aduanas

Por lo menos, así lo señaló en una entrevista periodística concedida al diario El Comercio el Presidente del Directorio de SiderPerú Raúl Barrios el 1 de marzo del 2010, donde confirma claramente el alto nivel de las importaciones y de las existencias, y las pérdidas asumidas ante el desenvolvimiento de la crisis en el cuarto trimestre del 2008. Así, ante las preguntas responde:

“¿Cuánto acero vendieron en el 2009?

Casi 500,000 toneladas de acero, pero no todo fue producción porque hemos tenido que bajar las existencias que arrastrábamos desde la crisis.

¿Qué parte fue producción y cuánto existencia?

Unas 370 mil toneladas fueron producción, el resto fueron existencias.

¿Cuánto llegó a acumular de existencias Sider-Perú?

El 2009 cerramos con 405 mil toneladas, pero en el 2008 llegamos a las 640 mil toneladas (cifra superior a la capacidad instalada anual de la siderúrgica).

¿Ese fue el motivo para que cierren el 2009 con US$32 millones en pérdidas?

Claro, porque tuvimos que hacer el ajuste al valor del mercado en el balance, que fue un castigo muy grande porque tuvimos que vender a US$500 (la tonelada) lo que se produjo a más de US$1.000”

¿QUE OFRECIÓ GERDAU?

En verdad ante las perspectivas de crecimiento económico del Perú, ante el boom de la construcción y minero, los compromisos asumidos por el grupo Gerdau han sido limitados al margen de los pobres valores de adquisición de la mayoría accionaria del capital social. En resumen, los compromisos principales se refieren:

a) “Mantener la fuerza laboral, vigente al 31 de marzo del 2006, por un periodo no menor a dos años contados a partir de la FECHA DE CIERRE.

b) Mantener operativo el alto horno, salvo que por razones ambientales y/o de competitividad sea necesaria su sustitución por un activo tecnológicamente superior. En ambos casos deberá mantenerse por lo menos el nivel de producción del año 2005. Esta obligación se mantendrá vigente cuando menos por el plazo de cinco años contados a partir de la suscripción del presente contrato.

c) Presentar a la autoridad competente, en el plazo de tres (3) meses contados a partir de la FECHA DE CIERRE, la reformulación del Programa de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) aprobado y vigente para SIDERPERU.

d) Efectuar una inversión en SIDERPERU no menor de US$ 100'000,000.00 (Cien millones y 00/100 de Dólares los Estados Unidos de Norteamérica) (Compromiso de Inversión) a ejecutarse en un plazo máximo de cinco (5) años contados a partir de la FECHA DE CIERRE, a un ritmo de US$ 20'000,000.00 (Veinte millones y 001100 de Dólares los Estados Unidos de Norteamérica) anuales.”

Como debiera ser evidente los puntos referidos al respeto de los puestos de trabajo no se están cumpliendo, y pareciera ser política de la empresa la invitación al retiro al personal de mayor antigüedad para ser remplazados por trabajadores de contrata que resultan más baratos. Y en relación al mantenimiento operativo del Alto Horno, esta es una promesa incumplida, y bastaría tal falta para ejecutar la fianza de 30 millones de dólares establecida en el contrato con Proinversión, a menos que se espere hasta el 31 de marzo del 2011 tiempo donde se extingue dicha obligación. ¡Esto es lo que está esperando el señor León Ballén experto en perniciosas privatizaciones!

EPILOGO

Lamentablemente la cláusula técnica más importante de mantener el Alto Horno que permite obtener una producción diaria de 800 toneladas de acero desde octubre del 2008 a la fecha no se cumple. Es decir, el corazón de la industria siderúrgica del país está paralizado, y la producción se basa en el nuevo horno eléctrico con una capacidad de producción de 200 mil toneladas anuales. Si se tiene presente que la producción del Alto Horno era responsable del 60% de la producción de acero resulta evidente que la política empresarial de Gerdau es fomentar las importaciones baratas sobre todo de palanquillas y bobinas del Brasil.

En verdad, las justificaciones asumidas por los directivos de Gerdau subestiman la capacidad de los peruanos. Estas razones van desde la supuesta obsolescencia del Alto Horno con más de 50 años como si fuera esta una novedad, los problemas ambientales por las emanaciones de los humos, la necesidad de mantenimiento técnico, los altos precios del pellets de hierro proporcionados por Shougang Hierro Perú y los altos costos de la energía.

Sin embargo, la razón profunda está en relación a la desnacionalización de la industria del acero, a las facilidades para las crecientes importaciones de acero y derivados con cero de arancel, en el objeto de convertir al Perú en un gran centro de distribución y no de producción de riqueza a pesar de los importantes yacimientos de hierro y gas natural. Evidentemente esta es la expresión de la ausencia de una política industrial que de ninguna manera la puede resolver el libre mercado.

De allí el malestar en los industriales agrupados en la Asociación de Talleres y Empresas Metalmecánicas (ATM Perú) ante los anuncios de SiderPerú de la reducción en la producción pues no está fabricando la barra de cinco octavos y barra de siete octavos, como la preocupación de las autoridades regionales de Ancash y Chimbote por la mayor pobreza y subempleo, y claro está de los trabajadores ante inminentes despidos laborales disfrazados como ceses colectivos con incentivos, como se manifestó a fines del 2008 donde más de 800 trabajadores fueron despedidos.

Un nuevo gobierno debiera apostar por la defensa de la industria del acero y por las políticas de valor agregado de los productos mineros como el hierro, el oro, la plata, el cobre, gas natural, pues está demostrada hasta la saciedad por los países que ayer fueron pobres y hoy son prósperos, la necesidad de industrializar nuestras materias primas con políticas razonables entre el Estado con el mercado, y claro está el cumplimiento estricto de los compromisos contractuales. Al respecto me pregunto ¿Qué diría el Presidente Lula, ex dirigente sindical metalúrgico de Sao Paulo, de las “jugadas mentirosas” del grupo Gerdau en el Perú?

Visítenos en nuestra página web: www.mancozaconetti.com y en nuestros blogs: http://kuraka.blogspot.com y http://bitacorajmz.blogspot.com

¡ PERÚ ES CAMPEÓN MUNDIAL DE SURF !

¡ARRIBA PERÚ CARAJO!

La selección peruana de tabla alcanzó el título mundial por equipos en el torneo realizado en Punta Hermosa. Perú logró el puntaje más alto en la sumatoria de todos los países y superó por poco a Australia, que llegó en segundo lugar.

El equipo peruano llegó a las semifinales en todas las categorías e incluso Gabriel Villarán ocupó el segundo lugar en la categoría Open Varones. Mientras que Sofía Mulanovich terminó tercera en la categoría mujeres.

Por otro lado, Matías Mulanovich, Analí Gómez y en la categoría longboard Piccollo Clemente, accedieron a las últimas instancias.

Tabla final

1. Perú 14.370 puntos
2. Australia 14.160 puntos
3. Sudáfrica 11.820 puntos
4. Brasil 11.340 puntos


Página web de la Asociación Internacional de Surf destaca triunfo de Perú en Mundial

La Asociación Internacional de Surf (International Surfing Asociation- ISA) destacó a través de su página web, la victoria de la selección peruana de tabla en el Mundial de Surf ISA World Surfing Games 2010, disputado en el balneario de Punta Hermosa, en Lima.

"El equipo peruano ganó el oro en la olas de su casa en el Billabong ISA World Surfing Games, Australia obtuvo la medalla de plata y Sudafrica ganó la de Bronce. Felicitaciones a todos por este gran evento”, detalla la web oficial de la ISA.

Perú obtuvo la medalla de oro en equipos gracias al segundo lugar obtenido por Gabriel Villarán en la categoría ‘Open’, además del tercer puesto logrado por Sofía Mulanovich en la categoría ‘Damas’, y el tercer puesto Piccollo Clemente en ‘Longboard’.

Además, lograron llegar a la semifinal los tablistas Matías Mulanovich, en Open, y Analí Gómez en Mujeres, quienes sumaron en la puntuación por equipos pese a no disputar la final.

Completan a la selección peruana los tablistas Javier Swayne, Cristóbal de Col, Álvaro Malpartida, Gabriel Aramburú, Miguel Tudela, Martín Jerí, Brisa Málaga y Valeria Solé.

Mientras que el equipo de Longboard lo integraron, además del trujillano Píccolo Clemente, Juan José Corso y el suplente Roberto Mesa.

El Mundial de Surf ISA World Surfing Games 2010 comenzó a disputarse en territorio peruano desde el 20 de octubre con la participación de más de 200 deportistas, provenientes de 35 países.

La competición volvió a realizarse luego de 45 años en el Perú, país en donde se creó la primera federación de surf en el mundo y en la que el tablista nacional Felipe Pomar se coronó como el primer campeón del mundo.

Perú logró campeonato mundial de surf por equipos

La selección peruana de tabla obtuvo el campeonato mundial por equipos en el ISA World 2010, realizado en el balneario de Punta Hermosa, tras conseguir el más alto puntaje en la sumatoria de todas las series por países.

Perú accedió a las semifinales en todos las categorías, logrando Gabriel Villarán el subcampeonato en el Open Varones y Sofía Mulanovich el tercer puesto en la categoría de mujeres.

Justamente, el acceder a las instancias finales con un gran número de representantes permitió lograr el puntaje.

Además de los tablistas que consiguieron medallas, llegaron a las últimas instancias Matías Mulanovich, Analí Gómez y, en la categoría longboard, el trujillano Piccollo Clemente.

Tras conocer los resultados, el equipo peruano subió al estrado donde ondeó la Bandera Nacional y posteriormente cantaron el Himno, seguido por los presentes en el balneario de Punta Hermosa.

Cabe recordar que Sofía Mulanovich consiguió medalla de bronce, Gabriel Villarán la presea de plata y el trujillano Piccollo Clemente obtuvo la de bronce.

Vóley: Mundial de Japón 2010 – Perú vs Argelia (en vivo y en directo)


CHAT PERUMILITAR