viernes, 18 de mayo de 2012

Bola de fuego sorprende a arequipeños


Un objeto en llamas atravesó el cielo de Arequipa y desapareció en algún lugar de la región, aunque no hay acuerdo sobre su naturaleza, pues para unos es un meteorito y para otros un avión a chorro.

Para el director del Instituto Geofísico de la Unas, José  Díaz,  no es un meteorito, sino  un avión de propulsión a chorro, según declaró a La República,  mientras que versiones extraoficiales de la Fuerza Aérea señalan todo lo contrario, que es un asteroide, y negaron que sus naves hayan hecho prácticas ayer, dice el mismo diario.
El espectáculo ocurrió alrededor de las  17:30 horas y fue visto en Arequipa y las provincias de Castilla y Camaná.
La República se comunicó con Aeropuertos Andinos, empresa que administra el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón y descartaron que se trate de un avión comercial.
Días dijo que  si fuera  un meteorito se habría  sentido un pequeño sismo al impactar con la tierra. El experto considera que se trata de un avión de la Fuerza Aérea, cuya base podría ser la que está ubicada en el distrito de La Joya, que realizaba prácticas justo al atardecer. Por lo tanto la estela rojiza es simplemente un efecto óptico. Sin embargo, fuentes de la Fuerza Aéra del Perú, aclararon que ayer no realizaron estas prácticas.
El director del Instituto de Radioastronomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Jorge Heraud, coincide con Díaz y refiere que un meteoro no tiene dos estelas (como se observa en la imagen) sino solo una.
Recuerda que los aviones a chorro, dejan en el cielo una estela de vapor de agua de color blanco, sin embargo debido al atardecer se tiñó de naranja. De otro lado, ambos dijeron que a la atmósfera terrestre ingresan muchos meteoros, que son visibles sobre todo en la noche pero se desintegran pronto. Son pocos los meteoros que llegan a hacer contacto con la tierra. Heraud acota que también ingresan restos de satélites y desechos espaciales que al hacer contacto con la atmósfera se encienden.
Foto fuente El Gonzi.


Bases militares extranjeras en América Latina


Como introducción a este resumen informativo queremos dejar establecido que este es el punto al que hemos llegado en la investigación iniciada hace dos años con la mira puesta en la necesidad de disponer de datos fehacientes en los que sustentar la Campaña contra las bases militares extranjeras en la región cuyo lanzamiento tuvo lugar en enero de 2010.
Todos los datos consignados se apoyan en fuentes concretas de distinto tipo. En algunos casos hemos recibido información de organizaciones y/o investigadores de varios países. Anotamos también informaciones incompletas, pero en el recuento final sobre el número de bases sólo contabilizamos aquellas sobre las cuales hay suficientes elementos para probar su existencia. Desde que comenzamos este seguimiento el número de enclaves militares extranjeros abiertos o encubiertos, se ha multiplicado y continúa creciendo.
Cuando hablamos de bases militares extranjeras nos referimos a las bases de varios países de la OTAN y no solamente a las de Estados Unidos.
Otra aclaración es necesaria: no todas las bases tienen un tamaño similar, algunas son muy pequeñas y otras de gran extensión; unas son bases militares de las fuerzas armadas del país sede, las cuales, por convenio o de facto, son utilizadas por las potencias de la OTAN.  Pero todas forman parte de un mismo entramado bélico capitaneado por Estados Unidos. En ciertos casos no alojan en forma permanente ni un solo soldado extranjero.

La presencia militar extranjera presenta formas muy variadas. Por ejemplo, la militarización de la lucha anti droga en México o Guatemala. Por otra parte, estamos iniciando un estudio acerca de las maniobras militares conjuntas que se realizan con participación de EEUU en territorio continental o incluso en alta mar en unidades de la IV Flota (por ejemplo las maniobras gringo-gaucho).
Falta mucho por investigar. Sin embargo el resumen que anotamos aquí ofrece suficientes razones para inquietarse y actuar contra esta forma de guerra preventiva que supone un enorme peligro para un continente latinoamericano y caribeño que esperamos continúe avanzando en unidad e integración regional para asegurar la paz y la cooperación y no la confrontación entre los países.
Argentina: (2) en el archipiélago de Malvinas ocupado colonialmente por Gran Bretaña, la Fortaleza de la OTAN en Mount Pleasant, Isla Soledad, cuya pista mayor tiene una longitud de 2.600 metros. La actual dinamización de la militarización en el Atlántico Sur posiciona a la Fortaleza Malvinas como la fuerza más importante de la OTAN en esa región.

Existe además un terreno autorizado para el uso de Estados Unidos por el ex gobernador de Tierra del Fuego, en la localidad de Tolhuin.  Y en febrero de 2012  se hace pública en Resistencia, Prov. del Chaco,  la instalación de un Centro Anti catástrofes y Ayuda Humanitaria, financiado por el Comando Sur del Pentágono a inaugurarse en el Aeropuerto Internacional de Resistencia. El Centro dispone de un radar y equipos de comunicación que habilitan a esta construcción como un centro de control y espionaje al servicio de los proyectos imperiales. Su instalación responde a un programa impulsado por la Junta Interamericana de Defensa (JID) que incluye en sus planes la coordinación e implementación de centros similares en otros países del continente y ha sido objetado por el gobierno nacional argentino que cuestiona el papel de la JID en estos temas.

Aruba: (1) base aérea Reina Beatriz, de EEUU.
Belice: (1) un espacio para entrenamiento de efectivos de Gran Bretaña (OTAN)
Bolivia: No hay bases militares extranjeras. La constitución Política del Estado aprobada durante el gobierno de Evo Morales lo prohibe expresamente.
Colombia: (8) Con fecha 30 de octubre de 2010, el gobierno de Colombia suscribe con los Estados Unidos un convenio de cooperación militar en el cual se señalan las siguientes bases militares colombianas para que sean usadas por los EEUU:  la base Aérea de Apiay, en el Departamento del Meta; la base Aérea de Malambo, ubicada en el área metropolitana de Barranquilla; la base Aérea de Palanquero, situada en Puerto Salgar,  en el departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con una pista de aterrizaje de 3500 metros; la base Aérea de Tolemaida, en Melgar, Tolima, es el fuerte militar mas grande de Latinoamérica y tiene una importante fuerza de despliegue rápido; la base Naval de Bahía Málaga , en el Pacifico colombiano, cerca de Buenaventura; la base Naval de Cartagena, en la costa del mar Caribe.
A ellas se suman las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos: la Base aérea deTres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá y la base Aérea Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso del puerto de Turbo (muy cercano a la frontera con Panamá) para aprovisionamiento de la IV Flota, así como muchas otras instalaciones de las fuerzas armadas colombianas.

Costa Rica: (2) Existe una base de EEUU en Liberia. Hay que tener en cuenta  además la “invasión” de buques y miles de soldados USA autorizada por el gobierno y el Parlamento nacional en 2010. Es necesario investigar qué ha quedado como remanente de esa movida.
En el último tiempo aparecen menciones sobre otra base cercana a la costa del Pacífico costarricense. Concretamente,  la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados  denuncia que  en Liberia, EEUU reactivará y financiará un radar.  La nota está fechada el 9 de octubre de 2009. La ANEP menciona además que en una entrevista al diario La Nación, el subcomandante del Comando Sur del Ejército norteamericano Paul Trivelli informó sobre la inversión de 15 millones de dólares en una base naval que se estaría construyendo en la localidad de Caldera,  provincia de Puntarenas, y que  allí funcionará, además, una escuela para el adiestramiento de oficiales de guardacostas. Una información proveniente de EEUU confirma que el Comando Sur, en agosto de 2009, aportó 1.5 millones de dólares para iniciar la construcción  de un muelle e instalaciones como parte del cumplimiento de ese contrato.

Cuba: (1) Base usurpada por EEUU en Guantánamo
Curazao: (1) Base de EEUU Hato Rey
Chile: (1) Con autorización del gobierno de Sebastián Piñera se ha instalado en el Fuerte Aguayo, en Concón, cerca de Valparaíso, una base militar de los EE UU. El emplazamiento “imita una zona urbana, con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos bajo la denominación de que sirve para “ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, según indica la misma Embajada norteamericana. El acuerdo insiste en la lógica de que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad civil” lo que renueva la práctica de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

Ecuador: con la retirada de EEUU de la Base de Manta, no existirían bases militares extranjeras en el país.
Sin embargo circula una información que no hemos podido confirmar respecto a que el Comando Sur tiene previsto financiar con una suma  600.000 dólares “instalaciones para cuarteles contra el narco terrorismo” que se construirían en Lita, Carchi,  en la segunda mitad del año 2011.

El Salvador: (1) Una base en Comalapa, muy próxima al Aeropuerto internacional de San Salvador.
Guadalupe: (2) Registramos por lo menos dos bases militares de Francia (OTAN) en este pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe que forma un departamento de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea.[ ] En Guadalupe, a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana, se encuentra el 41º Batallón francés de la Infantería de Marina, además de aviones, helicópteros  y efectivos de la Fuerza Aérea.
Guatemala: no hay información sobre bases militares extranjeras pero sabemos que se ha extendido a este país la militarización del combate anti drogas (Iniciativa Mérida) que se viene aplicando en México, con una presencia constante de tropas USA.
Guayana Francesa: (3) En este territorio (remanente colonial francés en América del Sur) se concentran tropas principalmente en Cayena, San Juan de Maroni y otros lugares. Pero la más importante es la Base Aeroespacial francesa en Kourou, ahora gestionada por la Agencia Espacial Europea. Sus instalaciones son de las más avanzadas del mundo en la función que desempeña. Está preparada para el lanzamiento de satélites con objetivos diversos. El radar ubicado en Troubiran y la Base Aeroespacial permiten la observación y el control de todos los países de la región. Con la llegada del satélite militar Galileo, Francia cuenta en Guayana con 40.000 barbouzes (agentes no oficiales), jubilados en actividad bajo el comando del Estado Mayor de las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia destacados en Guayana, en capacidad de intervenir contra independentistas guayaneses, y también contra otros pueblos en lucha contra el imperialismo en el continente.

Haití: (1) Además de la presencia, desde 2004, de la MINUSTAH, se registra una presencia de tropas de EEUU cuyo número no se ha podido determinar, así como el atraque de naves de la IV Flota. Desde la invasión de más de 20.000 efectivos USA con motivo del terremoto de enero de 2010, organizaciones de Haití vienen denunciando que han quedado remanentes de esas tropas y que todo su territorio puede considerarse una gran base militar extranjera.
Honduras: (3) Base Aérea estadounidense Soto Cano, en Palmerola, con una pista de 2.600 metros;   otra más nueva en Puerto Lempira, sobre la laguna Caratasca, en el Departamento Gracias a Dios, territorio de la Mosquitia, próxima a la costa del Mar Caribe; y una más  en construcción, en Guanaja, Departamento Islas de la Bahía, en el Caribe hondureño.

Martinica: (2) El caso de Martinica es similar al de Guadalupe, con por lo menos dos bases francesas (OTAN). En el lugar, el Ejército francés cuenta con más de 1.000 efectivos permanentes, incluyendo el 33º Regimiento de Infantería con sede en la capital Fort de France. Allí además se encuentra estacionada la Marina de Guerra con 500 efectivos y los equipos necesarios. El país es una base de apoyo de la mayor importancia para la vigilancia, la inteligencia y las intervenciones militares en la región, (junto con Guadalupe, Martinica ha servido como escala durante la Guerra de las Malvinas y la invasión de Granada; además, Francia y EE.UU. organizan regularmente maniobras militares conjuntas).

México: (2) La militarización de la lucha anti drogas con la intervención directa de los Estados Unidos ha dejado en los últimos años en este país decenas de miles de muertos.
La Iniciativa Mérida, firmada el 30/06/08 entre los presidentes Bush y Calderón  implica, según los acuerdos firmados , entrenamiento de las fuerzas militares mexicanas por parte de Estados Unidos, la venta del armamento necesario y la estrategia militar para el control del Estado  por parte de fuerzas mexicanas , y por medio de las agencias  yanquis FBI, CIA, DEA y demás que ya  estaban operando en territorio mexicano, el sobrevuelo sobre todo el territorio de aviones espía no tripulados y la injerencia  de tropas USA en la seguridad interna del país. Como se sabe, ninguno de estos acuerdos anula al anterior, todos son complementarios  y cada vez más ponen el acento en la guerra “contra el narcotráfico y el terrorismo”.
En ese marco, el imperio avanza, se ha conocido (en mayo de 2011) la creación de dos bases militares en la frontera con Guatemala, ambas bases contarían con todas las  “bondades” de la tecnología militar más seiscientos efectivos en cada una.  En conferencia de prensa el Comandante de la VII  región militar de México, general Salvador Cienfuegos Zepeda, declaró que tropas del ejército realizan operaciones militares en todo el territorio chiapaneco, sobre todo en Frontera  Comalapa , y que estas dos nuevas bases militares  estarán situadas en Chiquimosuelo y Jiquipilas, por recomendación de la DEA. Esto sumado a los catorce mil militares ya existentes en Chiapas, según sus dichos.
El 10/05/11, se inauguró la construcción de la Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial, en Las Encinas, San Salvador de Chachapa al oriente de la capital del Estado de Puebla. Este lugar, destinado a reserva ecológica será en adelante reserva militar. Así fue presentado por Rafael Moreno Valle y Keith W. Mines, director general de la Inteligencia Militar, quien dejó en claro y con precisión que el FBI y otras agencias USA tendrán participación directa en esta academia.
Además, una fuerza de tareas de efectivos estadounidenses “ayudará “ en las zonas más conflictivas, según revelan generales y coroneles en actividad del Ejército Mexicano. Uno de los  militares, de alto cargo en la Secretaría de la Defensa Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación “llevada a cabo por los organismos de inteligencia de Estados Unidos.
Formalmente, ni la Academia de Las Encinas, ni las bases de Chiquimosuelo y Jiquipilas, aparecen como  bases de EEUU. Sin embargo, en el marco descripto, no cabe duda de que es el Pentágono quien dirige las operaciones. Por eso estamos contabilizando en México por lo menos dos bases militares extranjeras.

Panamá: (12) Son doce bases aeronavales en ambas costas.
sobre el Pacífico:
1) Isla de Chapera
2) Bahía o Puerto Piña en Darién
3) Quebrada de Piedra, en Chiriquí
4) Rambala, en provincia Bocas del Toro
5) Punta Coco, en Archipiélago de las Perlas;
6) Isla Galera;
7) Mensabé, en Los Santos;                      
Coiba, en Veraguas.
Sobre el Caribe:
9) Sherman, en Colón
10) El Porvenir, en Kuna Yala
11) Puerto Obaldía, en Kuna Yala
12) San Vicente, en Metetí, Prov. de Darién, cercana a la frontera con Colombia
Más denuncias desde Panamá: además de las 12 bases antes enumeradas hemos recibido denuncias, sobre otras bases militares proyectadas (respecto a las cuales necesitamos más información) en:
La Palma (Pacífico), provincia de Darién;
Isla Grande (Caribe), provincia de Colón;
Corregimiento de Yaviza, provincia de Darién; y
Estación Naval Rodman (Pacífico) en la entrada del Canal de Panamá.

Paraguay: (2) Base en Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, con instalaciones para albergar a varios miles de soldados y una pista de 3.800 metros de longitud. Otra base en  Pedro Juan Caballero (Base de la DEA estadounidense) en la frontera con Brasil. En ambos casos hemos comprobado la existencia de estas bases durante la Misión Internacional a Paraguay en el año 2006.

Perú: (3) En distintas publicaciones se menciona desde hace varios años la existencia de tres bases militares de EEUU en Perú: Iquitos, Nanay y Santa Lucía. Sobre esta última ubicada sobre el Río Huallaga (Alto Huallaga) faltan precisiones e  información reciente. Se sabe además que el gobierno peruano ha autorizado a EEUU el uso de instalaciones portuarias para aprovisionamiento de la IV Flota en cercanías del puerto de El Callao.
Por otra parte, en virtud de los acuerdos entre el Gobierno peruano y los Estados Unidos, a partir de 2006 ambos Estados incrementaron sus acciones de cooperación militar en el entendimiento común de que el “narcoterrorismo” constituye una “amenaza asimétrica” que justificaría la asistencia militar de Estados Unidos “sin condicionamientos”. Con ese criterio el Comando Sur contribuye al financiamiento y visita regularmente distintas bases militares peruanas, como por ejemplo:
*Base Naval de Santa Clotilde, en cercanía de Iquitos, Región de Loreto (margen izquierda del Río Nanay). Sede del Comando General de la Amazonía. Sede de la Escuela de Operaciones Ribereñas: Financiada en sus inicios por el Comando Sur (US SOUTH COM). Está a cargo desde 2003 de la Marina de Guerra de Perú. La embajada de EEUU en Lima, a través  de su Grupo Consultivo y de Apoyo Militar, la apoya, realiza visitas y permanentes intercambios con el Comando Sur.
*Base Teniente Clavero, en Iquitos (Perú). Está en la misma zona de frontera con Colombia. Comprende una serie de destacamentos o estaciones fluviales integrados  por elementos del Batallón de Infantería de Marina Número 1, del Ejército y la Policía.
*Base Naval El Estrecho. Ubicada en el distrito de San Antonio, en Iquitos, a orillas del río Putumayo. Se terminó de construir en julio 2010 ampliando una antigua guarnición.
La situación brevemente descripta ha llevado a algunos investigadores peruanos a afirmar que todo el territorio del Perú se ha convertido en una “plataforma militar multiuso al servicio de los EEUU”.

República Dominicana: (1) Desde hace varios años se habla del traslado de tropas USA antes estacionadas en Puerto Rico a la República Dominicana. Nunca pudimos confirmar esa noticia.
Pero recientemente (febrero 2012) recibimos y  confirmamos lo siguiente: Organizaciones progresistas y de izquierda de la República Dominicana llaman a impedir la construcción de una base naval patrocinada por el Gobierno de EE.UU. en la isla de Saona, en el extremo sureste del país. El proyecto prevé la construcción de un muelle, unos cuarteles y otras instalaciones del complejo. La obra será ejecutada por el Comando Sur de EE.UU. que invertirá alrededor de 1,5 millones de dólares, según anunció el jefe de la Marina de Guerra dominicana, el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias. La construcción de la nueva base naval forma parte de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, promovida por Washington.

EN SINTESIS, sin contar el caso de Puerto Rico que comentamos aparte, son por lo menos 47 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en construcción vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval re-activada desde 2008.  Entre ellas merecen especial atención las cinco bases con grandes pistas de aterrizaje distribuidas estratégicamente a lo largo del continente: Soto Cano (en Palmerola, Honduras), Palanquero (en Colombia), Mariscal Estigarribia (en Paraguay), la Fortaleza Malvinas (en Argentina) y la Isla Ascensión (en el Atlántico Sur).
Notas:
Cuando hablamos de las bases de la OTAN, no olvidamos que el Pentágono es la cabeza de la OTAN.
Aunque estrictamente,  desde el punto de vista geográfico, la base militar en la Isla Ascensión –en el medio del Océano Atlántico- no pertenece al continente americano, conviene tener presente esta base militar porque ha desempeñado y sigue desempeñando un papel importante en la estrategia imperial, particularmente en el Atlántico Sur y en relación a la IV Flota.
(*)  Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización (Cedomi / Mopassol)  www.mopassol.com.ar

Puerto Rico

Para referirse a la presencia militar USA en P. Rico hay que tener en cuenta que por su condición colonial (oficialmente ubicado en la categoría de “Estado libre asociado”) para el Pentágono el territorio puertorriqueño es considerado territorio de los EEUU. Y a la vez que para el movimiento independentista, que no acepta la condición colonial, las instalaciones y tropas USA desplegadas en la isla son consideradas presencia militar extranjera.
Por la significación del tema y la necesidad de disponer conocimiento actualizado al respecto, haremos aquí una apretada síntesis del documentado trabajo que, a pedido nuestro, nos hizo llegar Alejandro Torres Rivera, dirigente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH).
Con el cierre de la Estación Naval de Roosevelt Roads, y del Área de Tiro y el Área de Maniobras de la Flota del Atlántico (AFWTF por sus siglas en inglés) en Vieques, Puerto Rico, en mayo de 2003, las operaciones que desde la isla venía desempeñando el Comando Sur  fueron modificadas y el Comando Sur traladado a la Florida.  Esos cambios alteraron la importancia militar estratégica hasta entonces adjudicada a Puerto Rico. Pero lo dicho no significa que este país ha dejado de ser importante en los planes de dominación geopolítica de Estados Unidos en la región.
A partir del 1º de octubre de 2002 se produjo un nuevo Plan de Comandos Unificados donde las áreas de responsabilidad entre el Comando Sur y un nuevo Comando del Norte fueron establecidas. En la distribución, Puerto Rico quedó integrado dentro del Comando del Norte, a quien se le asignó como responsabilidades –entre otras- la planificación y conducción de apoyo militar para la estabilidad, seguridad, transición, operaciones de reconstrucción, ayuda humanitaria y ayuda en situaciones de desastres; la planificación y participación de misiones que se asignen a nivel global; operaciones contra redes terroristas. Como puede notarse, bajo este nuevo Plan la función militar de Puerto Rico se alejó de la zona de operaciones tradicional de Estados Unidos hacia América Latina.  El 17 de diciembre de 2008 el presidente saliente de Estados Unidos firmó un nuevo Plan Revisado de Comandos Unificados donde, además de Puerto Rico, Islas Vírgenes, Bahamas y las islas Turcos y Caicos, todas ellas localizadas en la región del Caribe, pasan a formar parte del Comando del Norte.
De acuerdo con el documento titulado Informe de Estructuras de Bases de 2007 (Base Structure Report, 2007) el aparato militar en Puerto Rico habría indicado mantener un control de 1,512,631 acres (un acre equivale a 4 mil metros cuadrados). Peros esa afirmación es falsa, ya que en ella no se toma en consideración la superficie que abarca Punta del Este en el Yunque, los terrenos utilizados por el Aerostato en Lajas y el Radar de Arecibo.  Figuran como reservas naturales que no se incluyen en los informes militares. Esto sin incluir nuevas instalaciones del Department of Homeland Security en Aguadilla, Ponce y San Juan, instalaciones para espiar comunicaciones, las instalaciones de la ‘Guardia Nacional’, así como instalaciones ‘científicas’ en universidades que llevan a cabo funciones militares.
La Guardia Nacional en Puerto Rico consta de alrededor de 10 mil efectivos en tierra y aire. Se divide en Guardia Nacional y Guardia Nacional Aérea, siendo la primera unidades terrestres y de apoyo aéreo a través de helicópteros.
Las facilidades principales de la Guardia Nacional terrestre se encuentran en la región sur de la Isla en el Campamento Santiago localizado en el municipio de Salinas, donde también se encuentra un Destacamento de la Infantería de Marina. Cuenta también con alrededor de 20 instalaciones denominadas “Armerías” en los siguientes municipios: San Juan, Ponce, Juana Díaz (Fuerte Allen), Guayama, San Germán, Aguadilla, Mayagüez, Yauco, Caguas, Humacao, Ceiba, Fajardo, Bayamón, Toa Baja, Vega Baja, Arroyo, Cayey, Gurabo, Coamo, Hato Rey, Hangar 21 y Peñuelas. En San Juan, además, cuenta con las instalaciones de helicópteros localizada en las cercanías del Aeropuerto Rivas Dominicci en Isla Grande.
La Guardia Nacional Aérea por su parte, tiene sus facilidades principales en la Base Aérea Muñiz localizada en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en el municipio de Carolina. Allí opera en estos momentos un escuadrón de aviones de transporte. También cuenta con facilidades en el Aeropuerto de Roosevelt Roads a donde eventualmente se propone trasladar sus facilidades principales localizadas hoy en la Base Aérea Muñiz. Cuenta también con instalaciones en Aguadilla en lo que fuera antes, hasta la década de 1970, la Base del Comando Aéreo Estratégico de Estados Unidos “Ramey Fields”, hoy llamado Aeropuerto Internacional Rafael Hernández en Punta Borinquen. Allí opera el “Punta Borinquen Radar Site”. Además cuenta con la instalaciones de radares en Punta Salinas en el municipio de Cataño, en las cercanías de la Bahía de San Juan.
La Reserva del Ejército cuenta con aproximadamente 4,500 efectivos. Su instalación principal es el Fuerte Buchanan localizado en el Área Metropolitana de San Juan dentro de los municipios de Guaynabo y Bayamón. Allí también opera el Comando Regional de la Reserva, un Batallón de “Civil Affairs” dentro del cual una de sus tareas es el área de Operaciones Especiales; una unidad de la Reserva de la Marina y de la Infantería de Marina. Existen allí unidades de comando, guarnición, inteligencia, servicios médicos, logística y múltiples contratistas civiles.
La Reserva opera, además, en Puerto Nuevo-San Patricio la instalación “Capitán E. Rubio Jr.”donde tienen base unidades médicas y unidades de entrenamiento; Aguadilla en el Aeropuerto Borinquen; Ceiba (Roosevelt Roads); Salinas; Fuerte Allen (LTC H. G. Pesquera) en Juana Díaz (AMSA-Talleres Mecánica); Guaynabo (AMSA- Talleres Mecánica; MEPS- “Military Entrance Processing Station”) y otros centros en los municipios del Caguas, Guayama, Ponce y Yauco.
La Reserva cuenta, también, con  unidades de la Infantería de Marina (MCRC SJ) localizada en el área metropolitana de San Juan en terrenos del Fuerte Buchanan y en Bayamón; y cuenta también con otra unidad localizada en Ceiba (Roosevelt Roads).
La Fuerza Aérea de Estados Unidos cuenta con facilidades en el municipio de Lajas (“Lajas Radar Site”) y el “Ramey Solar Observatory Research Site” localizado dentro del municipio de Isabela. De acuerdo con la Lcda. Centeno Rodríguez, desde el “San Juan Geomagnetic Observartory”, localizado en el municipio de Cayey, la Fuerza Aérea desarrolla un proyecto relacionado con el control del clima.
La Marina de Guerra de Estados Unidos cuenta con facilidades localizadas en Vieques como son el componente transmisor del Radar Relocalizable Más Allá del Horizonte (ROTHR) cuyo cuerpo receptor ubica en el Fuerte Allen localizado en el municipio de Juana Díaz. También cuenta con las instalaciones electrónicas localizadas en Monte Pirata en la porción occidental de la Isla de Vieques.
Cuenta también con facilidades localizadas en el Aeropuerto Borinquen de Aguadilla; con los radares localizados en Punta del Este en el Yunque; las instalaciones en el “Naval Radio Facility”en Sabana Seca, Toa Baja; el “Naval Radio Transmiting Facility”en el municipio de Isabela; el ‘Low Frecuency Fixed Submarine Broadcast System”en el municipio de Aguada; las facilidades localizadas en “Cabeza de Perro” en el municipio de Naguabo; las instalaciones del NAVACT en Roosevelt Roads en el municipio de Ceiba; el “Salinas Receiver Site”; y las facilidades de la Isla Piñero localizada en las cercanías de lo que fue Roosevelt Roads.
Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos mantiene también operando en Puerto Rico el programa del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (“Reserve Officers Training Corps”) orientado a ofrecer un grado universitario en ciencias militares. También en el Fuerte Buchanan en el Área Metropolitana de San Juan se encuentra la policía militar adscrita al Departamento de la Defensa conocida como “Department of Defense Special Police- DODEP.
Por su parte, el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (“Homeland Security Department) tiene facilidades diseminadas en Puerto Rico mayormente concentradas en los municipios de San Juan, Ceiba (Roosevelt Roads) Aguadilla (Aeropuerto Borinquen) y el Radar Aerostato en Lajas.
La Guardia Costanera opera en Puerto Rico facilidades en San Juan (La Puntilla) en Aguadilla (Aeropuerto Borinquen) y en Ceiba (Roosevelt Roads).
Recientemente en los pasados meses se ha activado nuevamente en Puerto Rico los Cuerpos de Paz (“Peace Corps”).
A todo lo anterior hay que sumarle la presencia de la Corte Federal en Puerto Rico y de las diferentes agencia federales de seguridad como son el FBI, la DEA, el Servicio Secreto, la CIA, etc.
Sin entrar al dato sobre los miles de puertorriqueños en Puerto Rico y Estados Unidos que hoy día forman parte de las fuerzas militares regulares de Estados Unidos en sus diferentes ramas. La experiencia actual en Puerto Rico es que prácticamente el 80% o más de los efectivos de la Guardia Nacional y de la Reserva, han pasado por una rotación de al menos un año en misiones de combate. Esta experiencia ha permitido a las unidades de la Guardia Nacional y de la Reserva transformarse de lo que fueron en el pasado como fuerzas auxiliares de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para asuntos esencialmente domésticos, a una fuerza militar experimentada, capaz de sustituir en su colonia, Puerto Rico, y en la región la presencia militar estadounidense. Más aún, este desarrollo y transformación le permite a Estados Unidos, ante un eventual cambio o modificación en sus relaciones políticas con el pueblo de Puerto Rico, mantener  la presencia de un ejército regular permanente, con experiencia y debidamente acoplado a las fuerzas armadas estadounidenses, superior en materia de integración militar con Estados Unidos a la de cualquier otro país latinoamericano.

Confirman que Parada Militar se realizará en Huancayo



El alcalde de Huancayo, Dimas Aliaga Castro, confirmó que la Parada Militar se realizará en su ciudad este año. En ese sentido, el burgomaestre saludó la decisión del Gobierno porque considera que el evento ´pondrá en vitrina a Huancayo´.

Ingeniero Manuel Cuadros, héroe olvidado y artífice del hundimiento de las naves chilenas “Loa” y “Covadonga”

INGENIERO MANUEL JOSE CUADROS
Víctor Alvarado

Jefe de la brigada torpedista, autor de un sistema de explosivos que los instalaba en torpedos fabricados con su propio peculio que se convirtieron en el terror de los invasores.
Un héroe naval olvidado es el ingeniero peruano especialista en torpedos, Manuel José Cuadros, que tuvo a cargo la proeza, junto a un equipo de jóvenes marinos, de hundir sucesivamente, entre julio y setiembre de 1880, a las naves chilenas “Loa” frente a la bahía del Callao y “Covadonga” en el mar de Chancay, mediante tretas sencillas pero sumamente ingeniosas, que expresaban elocuentemente la inventiva de los peruanos para enfrentarse y poner fuera de combate a los invasores anglochilenos.
Las naves hundidas formaban parte de las embarcaciones encargadas del bloqueo chileno de los puertos de Chancay, Lima y Ancón, con la misión exprofesa de impedir el ingreso y el traslado de armas que realizaba la resistencia peruana de Lima a Huacho para abastecer a los grupos de patriotas que insistían en librar contra los invasores una guerra larga y prolongada.
El Perú había sufrido la pérdida de Tacna y Arica en batallas dolorosas y gloriosas. Los invasores se organizaban en las provincias del sur ocupadas para lanzar la ocupación de Lima, que tendría lugar al año siguiente en enero de 1881.
La brigada torpedista estaba conformada por el Capitán de Navío Leopoldo Sánchez, los Alféreces de Fragata Decio Oyague, Carlos Bondy, Gil Cárdenas y el ingeniero de torpedos formados en Alemania y Francia, Juan Manuel Cuadros, a la sazón de 32 años de edad, que tenía una larga experiencia de patriota combatiente, pues había participado a los 18 años en el Combate del 2 de Mayo de 1866 en el Callao contra la escuadra española.
Cuadros era el inventor y constructor de un ingenioso sistema explosivo que los instalaba en torpedos fabricados por él con su propio dinero.
Los servicios de espionaje chileno habían sido informados que Cuadros preparaba un torpedo contra las naves que participaban en el bloqueo y que éste consistía en un artefacto de 300 libras de peso acondicionado en una lancha a vela cargada con comestibles, carneros, etc.; con un dispositivo de explosión consistente en un resorte aplastado por un bulto, que al ser levantado originaría una deflagración.
La información fue transmitida al jefe de la escuadra bloqueadora, capitán Jorge Montt y a los otros capitanes de la escuadra, incluidos los comandantes del “Loa” y “Covadonga”, con la consigna de torpedear a cualquier lancha con esas características.
En la mañana del 02, Cuadros y sus ayudantes lanzaron la lancha con el torpedo a ocho millas al norte del Callao con un mecanismo de explosión en la base de la lancha cubierto por un saco de arroz.
El día 03 de julio a las 17.00 horas, la lancha fue avistada por el “Loa”, comandada por el capitán de corbeta Guillermo Peña Urízar, quien a pesar de haber sido advertido de probables torpedos con esas características, ordena al teniente Pedro Martínez para que la aborde e inspeccione y éste luego de un revisión reporta que a su criterio no se trata de una trampa.
Peña ordena el levantamiento de la lancha y luego de ser colocada en la cubierta, ocho marineros procedieron a descargarla, mientras otros 60 en círculo observaban y de pronto al levantar el último saco de arroz, una potente explosión dio muerte a todos los que participaban, incluso a los que observaban la faena.
HUNDIMIENTO DEL LOA

La explosión causó un boquete de 14 metros de largo por dos de ancho y el hundimiento del “Loa” con sus 118 tripulantes, incluido el capitán Peña. El SOS fue recibido por una fragata inglesa, que prestaba asistencia a los invasores, y por otras de nacionalidad norteamericana, italiana y francesa, que en conjunto salvaron a 31 náufragos.
Cuadros y su equipo de torpedistas alistaron la siguiente acción y eligen Chancay porque frente al puerto solían acoderar las naves bloqueadoras. El 9 de setiembre arribó al puerto el teniente Oyague con un potente torpedo que fue acondicionado en un yate introducido subrepticiamente a Chancay durante la noche y cuyo dispositivo había sido preparado por Cuadros.
La treta consistía en lanzar el yate con el torpedo, acompañada de otro sin torpedo, y situarlas ambas en la ruta de las naves bloqueadoras, para seducir la atención de los marinos chilenos.
El 13 de setiembre, la “Covadonga”, al mando del capitán Luis Ferrari, la misma que participó en el combate de Iquique y en cuya persecución encalló la fragata peruana “Independencia”, se acercó al puerto de Chancay para cañonear la línea del ferrocarril encontrándose en el trayecto con los dos yates.
Ferrari ordeno echar a pique los dos yates. Al hundir la primera no hubo explosión alguna, lo que le significó que la otra era igualmente inocua, por lo cual ordenó al aspirante Melitón Guajardo y al calafate José María Ávila se acercaran a reconocerla.
Los relojes marcaban a las 15.40 horas. Al pasarle una cuerda por la quilla, no encontraron nada que les hiciera sospechar, de modo que ordenó seguidamente al teniente Froilán Gonzales izar el yate. En esos instantes, el teniente Vicente Merino Jarpa advierte a gritos que la embarcación estaba algo sentada de popa y podría poseer explosivos en esa área. El oficial de guardia acogió la indicación, pero a medio camino se sintió el pito del contramaestre ordenando izarla, y a continuación se produjo una explosión comparada al estallido de “cuarenta cañonazos a un tiempo”, según testimonió un sobreviviente.
HUNDIMIENTO DE LA COVADONGA

En sólo dos minutos se fue a pique, pero por tratarse de un mar de poca profundidad, la arboladura de la nave quedó sobre la superficie en la que se aferraron al menos unos 40 sobrevivientes rescatados luego por embarcaciones peruanas, que fueron hechos prisioneros. Según reportes chilenos, murieron 31 tripulantes, incluido el capitán Ferrari.
La voladura de las naves chilenas originó, en represalia, la expedición de Patricio Lynch a las provincias del norte del país con la misión exprofesa de destruir las haciendas azucareras con el propósito de que “el Perú no levante cabeza ni en 100 años”, como solía decir. Manuel Cuadros sobrevivió a la invasión chilena y llegó a ser ministro de guerra del gobierno de Piérola.


Obras son amores… la irrigación de Majes y José Graham Hurtado


Por Jorge Rendón Vásquez (*)

Hace algún tiempo, mientras volaba de Arequipa a Lima, tuve la grata ocasión de deleitarme contemplando las miles de verdes y frescas hectáreas de la Irrigación de Majes, que se imponían, victoriosas, al seco e inhóspito desierto. Recordé, entonces, la visión de esa pampa en 1955. Si el tiempo no hubiera transcurrido, habría podido decir, como en los cuentos de hadas, que esa maravilla había aparecido en un abrir y cerrar de ojos por obra de encantamiento.

Cuando era niño, solía caminar al lado de la acequia de gran caudal que contornea el Parque Selva Alegre, de Arequipa. Las personas mayores contaban que era la obra de un nutrido grupo de agricultores arequipeños que, a fines del siglo diecinueve, se habían lanzado a la epopeya de construirla, armados de lampas, picos y barretas, conducidos por un sacerdote apellidado Semanat. Se ponderaba también las irrigaciones del Cural y de La Joya, ya existentes, pero se soñaba, sobre todo, con la irrigación de Majes, a la que se imaginaba anidada en un futuro muy lejano, por no decir irrealizable.
Y el tiempo fue pasando, y un día trajo la oportunidad que muchos arequipeños no habían dejado de esperar.
El gobierno de Velasco Alvarado llevó a cabo otras irrigaciones importantes, como el comienzo del Proyecto Chira-Piura y la conclusión de la Represa de Poechos, la derivación del río Chira al Piura, el sistema de colectores del Bajo Piura, el canal Taymi del Proyecto Tinajones y el Estudio Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación de Olmos,...
Entre 1970 y 1975, el general José Graham Hurtado presidía el Comité de Asesoramiento de la Presidencia de la República (COAP), un órgano compuesto por doce coroneles de las Fuerzas Armadas, encargado de estudiar los proyectos de disposiciones legales y otras decisiones sobre las que debía pronunciarse el Consejo de Ministros. El Presidente de la República era el general Juan Velasco Alvarado. Yo trabajaba, entonces, como asesor del Gobierno en Legislación Laboral y Seguridad Social, y por mi función debía asistir a las reuniones del COAP que se celebraban en el Palacio de Gobierno. Graham Hurtado dirigía los debates del COAP con gran destreza, escuchando a los expositores sin un asomo de autoritarismo y aportando ideas que le brotaban copiosas, aun en los temas más complejos y especializados. Su línea central de pensamiento, como la de Velasco Alvarado y la del nutrido grupo de oficiales y civiles que impulsaban la Revolución, era arrancar a nuestro país del atraso secular en el que lo habían sumido la oligarquía y el gamonalismo, promover el desarrollo económico y elevar el nivel de vida de las mayorías sociales. Por mi función, yo trataba con frecuencia con Graham Hurtado y, como era natural, por una empatía mutua y nuestras raíces afirmadas en la misma ciudad, llegamos a cultivar una amistad que trascendió la relación exclusivamente política.
José Graham Hurtado había nacido en 1917 en Arequipa, y pasado su infancia y juventud en el antiguo barrio de San Lázaro de esta ciudad. En 1937, ingresó a la Escuela de Clases de Chorrillos y, tras dos años en la tropa y alcanzar vacante en el examen de ingreso, se incorporó a la Escuela Militar de la que salió con el despacho de subteniente el 1942. Era alto y rubio, como su abuelo paterno, un escocés que llegó a Arequipa a comienzos del siglo veinte a trabajar en el Ferrocarril del Sur. Sus ademanes enérgicos y hablar desenvuelto eran el vehículo de su extraordinaria inteligencia y apetencia por captarlo todo. Lo había conocido en 1946 cuando él era teniente y prestaba servicios en el Colegio Militar Leoncio Prado al que yo había ingresado ese año.
En 1970 hablamos de la irrigación de Majes. Él quería que se hiciera de todas maneras. Y, como podía lograrlo por su poder político, se puso en marcha sin dilación. La primera norma que tramitó para realizar esa portentosa obra fue el Decreto Ley 18375, aprobado el 21 de agosto de ese año, por el que se declaró de necesidad y utilidad pública la ejecución del Proyecto Majes. Le siguió el Decreto Ley 18721, del 8 de enero de 1971, creando la Dirección Ejecutiva del Proyecto. Pese a su importancia, sin embargo, estas normas no bastaban. Sin dinero, la irrigación de Majes seguiría siendo sólo un anhelo. Y Graham Hurtado se encaminó a alcanzar ese objetivo, con la anuencia de Velasco Alvarado, quien estaba convencido de que Majes debía hacerse. La gestión ante el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo fue decepcionante, porque negaron de plano los préstamos para esta obra. El financiamiento debía asumirlo, por lo tanto, el Estado, y así fue: el 23 de setiembre de 1971, se aprobó el Decreto Ley 18970, por el cual se autorizó al Poder Ejecutivo la contratación de un préstamo de cuatrocientos millones de soles con el Banco de la Nación y el Banco de Fomento Agropecuario, destinado a comenzar la ejecución del Proyecto. Para procurarse los recursos que faltaban, que eran la mayor parte, se conformó una comisión a la que se le facultó buscarlos en Europa. Luego de dos años de tratativas, se interesaron seriamente las compañías Tarmac Construction Ltd. de Inglaterra, AB Skanska Cementjuterlet de Suecia, Concord Co. de Sudáfrica, Entrecanales y Tavora S.A. de España y The Foundation Co. of Canada Limited de Canadá, con las cuales se conformó el Consorcio de Majes —MACON— para la ejecución del proyecto. El contrato entre esta asociación y el Estado peruano, que asumía el pago de la deuda, fue firmado el 6 de marzo de 1974, y los trabajos comenzaron de inmediato. Se captó las aguas del río Colca con la Toma de Tuti y se construyó la represa de Condoroma con capacidad para embalsar 300 millones de m3 de agua. Se perforaron túneles y talaron canales en la roca dura a lo largo de 70 kilómetros. Y así la aspiración de contar con esta obra comenzó a trocarse en realidad tangible. Lo demás vendría por su propio peso. Un gobierno oligárquico o embanderado con el capitalismo hubiera entregado esas tierras a las familias de la plutocracia o a compañías extranjeras. Eso no podía suceder con el gobierno de Velasco. Las tierras de la Irrigación de Majes fueron destinadas a los agricultores pequeños y, luego, el pueblo de Arequipa obligó a los gobiernos siguientes a respetar esa decisión. Cuando fue puesta en servicio esta primera etapa de la Irrigación en 1985, las 14,930 hectáreas listas para ser cultivadas fueron entregadas a casi 3000 agricultores en lotes de 5 hectáreas, confiando en que sabrían honrar el pago de su costo que la nación había asumido generosamente.
La primera etapa de Majes fue muy cara, en verdad. Pero era una obra necesaria, porque la frontera agrícola debía expandirse y por la elevada productividad del trabajo de los agricultores arequipeños que garantizaba el retorno de la inversión.
La mayor parte de las tierras agrícolas de nuestro país fue ganada a la naturaleza por los Incas y otras culturas precedentes, a costa de un trabajo bien planificado, tenaz y persistente de búsqueda de fuentes acuíferas y construcción de canales y acequias para llevar el agua a las chacras, cuya extensión aumentaba en la medida del crecimiento de la población. Fue un trabajo de siglos. Los conquistadores españoles se apoderaron de esas tierras y sometieron a sus pobladores a servidumbre por la violencia. Ni ellos ni sus descendientes, que heredaron esas tierras usurpadas y los seres humanos que las trabajaban, añadieron una sola hectárea al cultivo, y, por el contrario, dejaron perder muchas tierras. En el siglo diecinueve fue igual. Sólo desde comienzos del siglo veinte el Estado emprendió algunas irrigaciones. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía, a partir de 1923, se hizo la irrigación de El Imperial, en Cañete, a iniciativa y bajo la dirección del ingeniero californiano Charles Sutton.[1] Las 4,000 hectáreas resultantes fueron entregadas a 600 familias por consejo de este gran visionario del progreso de la agricultura, que impulsó también el control del agua por el Estado a través de las Comisiones Técnicas de Riego.
El gobierno de Velasco Alvarado llevó a cabo otras irrigaciones importantes, como el comienzo del Proyecto Chira-Piura y la conclusión de la Represa de Poechos, la derivación del río Chira al Piura, el sistema de colectores del Bajo Piura, el canal Taymi del Proyecto Tinajones y el Estudio Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación de Olmos, propuesto en 1924 por Charles Sutton. Todas ellas fueron impulsadas, en definitiva, por Juan Velasco Alvarado y José Graham Hurtado.[2] Antes de este gobierno, los hacendados de las regiones en las que esas obras se efectuaron se habián opuesto a ellas por su recelo de perder el control del agua de riego y su oposición a que las nuevas tierras fuesen distribuidas a los pequeños agricultores.[3]
(*) Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1 Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, Edit. Universitaria, 1968, t. XVI, pág. 271.
2 José Graham Hurtado falleció en 2001, a los 84 años de edad.
3 Cfm. de Ricardo Apaclla, Fernando Eguren, Antonio Figueroa y María Teresa Oré, Las políticas de riego en el Perú, en Internet.

Designan nuevos jefes del Comando Conjunto, Ejército y la Marina

El presidente Ollanta Humala designó como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas al vicealmirante José Cueto Aservi, y a los nuevos comandantes generales del Ejército, general Ricardo Moncada Novoa; y de la Marina, vicealmirante Carlos Tejada Mera.


Los nombramientos son oficializados en resoluciones supremas publicadas hoy en las normas legales del diario oficial El Peruano.
Asimismo, se dan por concluidas las funciones, en la jefatura del Comando Conjunto, del general Ricardo Howell Ballena, a quien se le dan las gracias por los importantes servicios prestados y pasa a situación de retiro.
Lo propio se hace con el general Víctor Ripalda Ganoza, quien concluye sus funciones en la Comandancia General del Ejército.
Las resoluciones supremas son refrendadas por el presidente Ollanta Humala Tasso y el ministro de Defensa, José Urquizo.


CHAT PERUMILITAR