Como
 introducción a este resumen informativo queremos dejar establecido que 
este es el punto al que hemos llegado en la investigación iniciada hace 
dos años con la mira puesta en la necesidad de disponer de datos 
fehacientes en los que sustentar la Campaña contra las bases militares 
extranjeras en la región cuyo lanzamiento tuvo lugar en enero de 2010.
Todos
 los datos consignados se apoyan en fuentes concretas de distinto tipo. 
En algunos casos hemos recibido información de organizaciones y/o 
investigadores de varios países. Anotamos también informaciones 
incompletas, pero en el recuento final sobre el número de bases sólo 
contabilizamos aquellas sobre las cuales hay suficientes elementos para 
probar su existencia. Desde que comenzamos este seguimiento el número de
 enclaves militares extranjeros abiertos o encubiertos, se ha 
multiplicado y continúa creciendo.
Cuando hablamos de bases militares
 extranjeras nos referimos a las bases de varios países de la OTAN y no 
solamente a las de Estados Unidos.
Otra aclaración es necesaria: no 
todas las bases tienen un tamaño similar, algunas son muy pequeñas y 
otras de gran extensión; unas son bases militares de las fuerzas armadas
 del país sede, las cuales, por convenio o de facto, son utilizadas por 
las potencias de la OTAN.  Pero todas forman parte de un mismo entramado
 bélico capitaneado por Estados Unidos. En ciertos casos no alojan en 
forma permanente ni un solo soldado extranjero.
La presencia militar 
extranjera presenta formas muy variadas. Por ejemplo, la militarización 
de la lucha anti droga en México o Guatemala. Por otra parte, estamos 
iniciando un estudio acerca de las maniobras militares conjuntas que se 
realizan con participación de EEUU en territorio continental o incluso 
en alta mar en unidades de la IV Flota (por ejemplo las maniobras 
gringo-gaucho).
Falta mucho por investigar. Sin embargo el resumen 
que anotamos aquí ofrece suficientes razones para inquietarse y actuar 
contra esta forma de guerra preventiva que supone un enorme peligro para
 un continente latinoamericano y caribeño que esperamos continúe 
avanzando en unidad e integración regional para asegurar la paz y la 
cooperación y no la confrontación entre los países.
Argentina: (2) en
 el archipiélago de Malvinas ocupado colonialmente por Gran Bretaña, la 
Fortaleza de la OTAN en Mount Pleasant, Isla Soledad, cuya pista mayor 
tiene una longitud de 2.600 metros. La actual dinamización de la 
militarización en el Atlántico Sur posiciona a la Fortaleza Malvinas 
como la fuerza más importante de la OTAN en esa región.
Existe además
 un terreno autorizado para el uso de Estados Unidos por el ex 
gobernador de Tierra del Fuego, en la localidad de Tolhuin.  Y en 
febrero de 2012  se hace pública en Resistencia, Prov. del Chaco,  la 
instalación de un Centro Anti catástrofes y Ayuda Humanitaria, 
financiado por el Comando Sur del Pentágono a inaugurarse en el 
Aeropuerto Internacional de Resistencia. El Centro dispone de un radar y
 equipos de comunicación que habilitan a esta construcción como un 
centro de control y espionaje al servicio de los proyectos imperiales. 
Su instalación responde a un programa impulsado por la Junta 
Interamericana de Defensa (JID) que incluye en sus planes la 
coordinación e implementación de centros similares en otros países del 
continente y ha sido objetado por el gobierno nacional argentino que 
cuestiona el papel de la JID en estos temas.
Aruba: (1) base aérea Reina Beatriz, de EEUU.
Belice: (1) un espacio para entrenamiento de efectivos de Gran Bretaña (OTAN)
Bolivia:
 No hay bases militares extranjeras. La constitución Política del Estado
 aprobada durante el gobierno de Evo Morales lo prohibe expresamente.
Colombia:
 (8) Con fecha 30 de octubre de 2010, el gobierno de Colombia suscribe 
con los Estados Unidos un convenio de cooperación militar en el cual se 
señalan las siguientes bases militares colombianas para que sean usadas 
por los EEUU:  la base Aérea de Apiay, en el Departamento del Meta; la 
base Aérea de Malambo, ubicada en el área metropolitana de Barranquilla;
 la base Aérea de Palanquero, situada en Puerto Salgar,  en el 
departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con una pista de 
aterrizaje de 3500 metros; la base Aérea de Tolemaida, en Melgar, 
Tolima, es el fuerte militar mas grande de Latinoamérica y tiene una 
importante fuerza de despliegue rápido; la base Naval de Bahía Málaga , 
en el Pacifico colombiano, cerca de Buenaventura; la base Naval de 
Cartagena, en la costa del mar Caribe.
A ellas se suman las que ya 
venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos: la Base aérea 
deTres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá y la base Aérea 
Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso del puerto de 
Turbo (muy cercano a la frontera con Panamá) para aprovisionamiento de 
la IV Flota, así como muchas otras instalaciones de las fuerzas armadas 
colombianas.
Costa Rica: (2) Existe una base de EEUU
 en Liberia. Hay que tener en cuenta  además la “invasión” de buques y 
miles de soldados USA autorizada por el gobierno y el Parlamento 
nacional en 2010. Es necesario investigar qué ha quedado como remanente 
de esa movida.
En el último tiempo aparecen menciones sobre otra base
 cercana a la costa del Pacífico costarricense. Concretamente,  la 
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados  denuncia que  en 
Liberia, EEUU reactivará y financiará un radar.  La nota está fechada el
 9 de octubre de 2009. La ANEP menciona además que en una entrevista al 
diario La Nación, el subcomandante del Comando Sur del Ejército 
norteamericano Paul Trivelli informó sobre la inversión de 15 millones 
de dólares en una base naval que se estaría construyendo en la localidad
 de Caldera,  provincia de Puntarenas, y que  allí funcionará, además, 
una escuela para el adiestramiento de oficiales de guardacostas. Una 
información proveniente de EEUU confirma que el Comando Sur, en agosto 
de 2009, aportó 1.5 millones de dólares para iniciar la construcción  de
 un muelle e instalaciones como parte del cumplimiento de ese contrato.
Cuba: (1) Base usurpada por EEUU en Guantánamo
Curazao: (1) Base de EEUU Hato Rey
Chile: (1)
 Con autorización del gobierno de Sebastián Piñera se ha instalado en el
 Fuerte Aguayo, en Concón, cerca de Valparaíso, una base militar de los 
EE UU. El emplazamiento “imita una zona urbana, con 8 modelos de 
edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares 
proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados 
Unidos bajo la denominación de que sirve para “ejecutar operaciones de 
mantención de la paz o de estabilidad civil”, según indica la misma 
Embajada norteamericana. El acuerdo insiste en la lógica de que las 
Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad 
civil” lo que renueva la práctica de la Doctrina de la Seguridad 
Nacional.
Ecuador: con la retirada de EEUU de la Base de Manta, no existirían bases militares extranjeras en el país.
Sin
 embargo circula una información que no hemos podido confirmar respecto a
 que el Comando Sur tiene previsto financiar con una suma  600.000 
dólares “instalaciones para cuarteles contra el narco terrorismo” que se
 construirían en Lita, Carchi,  en la segunda mitad del año 2011.
El Salvador: (1) Una base en Comalapa, muy próxima al Aeropuerto internacional de San Salvador.
Guadalupe: (2)
 Registramos por lo menos dos bases militares de Francia (OTAN) en este 
pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe que forma un 
departamento de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la 
Unión Europea.[ ] En Guadalupe, a 600 km al norte de las costas de 
América del Sur y al sureste de la República Dominicana, se encuentra el
 41º Batallón francés de la Infantería de Marina, además de aviones, 
helicópteros  y efectivos de la Fuerza Aérea.
Guatemala:
 no hay información sobre bases militares extranjeras pero sabemos que 
se ha extendido a este país la militarización del combate anti drogas 
(Iniciativa Mérida) que se viene aplicando en México, con una presencia 
constante de tropas USA.
Guayana Francesa: (3) En 
este territorio (remanente colonial francés en América del Sur) se 
concentran tropas principalmente en Cayena, San Juan de Maroni y otros 
lugares. Pero la más importante es la Base Aeroespacial francesa en 
Kourou, ahora gestionada por la Agencia Espacial Europea. Sus 
instalaciones son de las más avanzadas del mundo en la función que 
desempeña. Está preparada para el lanzamiento de satélites con objetivos
 diversos. El radar ubicado en Troubiran y la Base Aeroespacial permiten
 la observación y el control de todos los países de la región. Con la 
llegada del satélite militar Galileo, Francia cuenta en Guayana con 
40.000 barbouzes (agentes no oficiales), jubilados en actividad bajo el 
comando del Estado Mayor de las fuerzas armadas y los servicios de 
inteligencia destacados en Guayana, en capacidad de intervenir contra 
independentistas guayaneses, y también contra otros pueblos en lucha 
contra el imperialismo en el continente.
Haití: (1) 
Además de la presencia, desde 2004, de la MINUSTAH, se registra una 
presencia de tropas de EEUU cuyo número no se ha podido determinar, así 
como el atraque de naves de la IV Flota. Desde la invasión de más de 
20.000 efectivos USA con motivo del terremoto de enero de 2010, 
organizaciones de Haití vienen denunciando que han quedado remanentes de
 esas tropas y que todo su territorio puede considerarse una gran base 
militar extranjera.
Honduras: (3) Base Aérea 
estadounidense Soto Cano, en Palmerola, con una pista de 2.600 metros;  
 otra más nueva en Puerto Lempira, sobre la laguna Caratasca, en el 
Departamento Gracias a Dios, territorio de la Mosquitia, próxima a la 
costa del Mar Caribe; y una más  en construcción, en Guanaja, 
Departamento Islas de la Bahía, en el Caribe hondureño. 
Martinica: (2)
 El caso de Martinica es similar al de Guadalupe, con por lo menos dos 
bases francesas (OTAN). En el lugar, el Ejército francés cuenta con más 
de 1.000 efectivos permanentes, incluyendo el 33º Regimiento de 
Infantería con sede en la capital Fort de France. Allí además se 
encuentra estacionada la Marina de Guerra con 500 efectivos y los 
equipos necesarios. El país es una base de apoyo de la mayor importancia
 para la vigilancia, la inteligencia y las intervenciones militares en 
la región, (junto con Guadalupe, Martinica ha servido como escala 
durante la Guerra de las Malvinas y la invasión de Granada; además, 
Francia y EE.UU. organizan regularmente maniobras militares conjuntas).
México: (2)
 La militarización de la lucha anti drogas con la intervención directa 
de los Estados Unidos ha dejado en los últimos años en este país decenas
 de miles de muertos.
La Iniciativa Mérida, firmada el 30/06/08 entre
 los presidentes Bush y Calderón  implica, según los acuerdos firmados ,
 entrenamiento de las fuerzas militares mexicanas por parte de Estados 
Unidos, la venta del armamento necesario y la estrategia militar para el
 control del Estado  por parte de fuerzas mexicanas , y por medio de las
 agencias  yanquis FBI, CIA, DEA y demás que ya  estaban operando en 
territorio mexicano, el sobrevuelo sobre todo el territorio de aviones 
espía no tripulados y la injerencia  de tropas USA en la seguridad 
interna del país. Como se sabe, ninguno de estos acuerdos anula al 
anterior, todos son complementarios  y cada vez más ponen el acento en 
la guerra “contra el narcotráfico y el terrorismo”.
En ese marco, el 
imperio avanza, se ha conocido (en mayo de 2011) la creación de dos 
bases militares en la frontera con Guatemala, ambas bases contarían con 
todas las  “bondades” de la tecnología militar más seiscientos efectivos
 en cada una.  En conferencia de prensa el Comandante de la VII  región 
militar de México, general Salvador Cienfuegos Zepeda, declaró que 
tropas del ejército realizan operaciones militares en todo el territorio
 chiapaneco, sobre todo en Frontera  Comalapa , y que estas dos nuevas 
bases militares  estarán situadas en Chiquimosuelo y Jiquipilas, por 
recomendación de la DEA. Esto sumado a los catorce mil militares ya 
existentes en Chiapas, según sus dichos.
El 10/05/11, se inauguró la 
construcción de la Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial, 
en Las Encinas, San Salvador de Chachapa al oriente de la capital del 
Estado de Puebla. Este lugar, destinado a reserva ecológica será en 
adelante reserva militar. Así fue presentado por Rafael Moreno Valle y 
Keith W. Mines, director general de la Inteligencia Militar, quien dejó 
en claro y con precisión que el FBI y otras agencias USA tendrán 
participación directa en esta academia.
Además, una fuerza de tareas 
de efectivos estadounidenses “ayudará “ en las zonas más conflictivas, 
según revelan generales y coroneles en actividad del Ejército Mexicano. 
Uno de los  militares, de alto cargo en la Secretaría de la Defensa 
Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación “llevada a cabo por 
los organismos de inteligencia de Estados Unidos.
Formalmente, ni la 
Academia de Las Encinas, ni las bases de Chiquimosuelo y Jiquipilas, 
aparecen como  bases de EEUU. Sin embargo, en el marco descripto, no 
cabe duda de que es el Pentágono quien dirige las operaciones. Por eso 
estamos contabilizando en México por lo menos dos bases militares 
extranjeras.
Panamá: (12) Son doce bases aeronavales en ambas costas.
sobre el Pacífico:
1) Isla de Chapera
2) Bahía o Puerto Piña en Darién
3) Quebrada de Piedra, en Chiriquí
4) Rambala, en provincia Bocas del Toro
5) Punta Coco, en Archipiélago de las Perlas;
6) Isla Galera;
7) Mensabé, en Los Santos;                       
Coiba, en Veraguas.
Sobre el Caribe:
9) Sherman, en Colón
10) El Porvenir, en Kuna Yala
11) Puerto Obaldía, en Kuna Yala
12) San Vicente, en Metetí, Prov. de Darién, cercana a la frontera con Colombia
Más
 denuncias desde Panamá: además de las 12 bases antes enumeradas hemos 
recibido denuncias, sobre otras bases militares proyectadas (respecto a 
las cuales necesitamos más información) en:
La Palma (Pacífico), provincia de Darién;
Isla Grande (Caribe), provincia de Colón;
Corregimiento de Yaviza, provincia de Darién; y
Estación Naval Rodman (Pacífico) en la entrada del Canal de Panamá.
Paraguay: (2)
 Base en Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, con instalaciones
 para albergar a varios miles de soldados y una pista de 3.800 metros de
 longitud. Otra base en  Pedro Juan Caballero (Base de la DEA 
estadounidense) en la frontera con Brasil. En ambos casos hemos 
comprobado la existencia de estas bases durante la Misión Internacional a
 Paraguay en el año 2006.
Perú: (3) En distintas 
publicaciones se menciona desde hace varios años la existencia de tres 
bases militares de EEUU en Perú: Iquitos, Nanay y Santa Lucía. Sobre 
esta última ubicada sobre el Río Huallaga (Alto Huallaga) faltan 
precisiones e  información reciente. Se sabe además que el gobierno 
peruano ha autorizado a EEUU el uso de instalaciones portuarias para 
aprovisionamiento de la IV Flota en cercanías del puerto de El Callao.
Por
 otra parte, en virtud de los acuerdos entre el Gobierno peruano y los 
Estados Unidos, a partir de 2006 ambos Estados incrementaron sus 
acciones de cooperación militar en el entendimiento común de que el 
“narcoterrorismo” constituye una “amenaza asimétrica” que justificaría 
la asistencia militar de Estados Unidos “sin condicionamientos”. Con ese
 criterio el Comando Sur contribuye al financiamiento y visita 
regularmente distintas bases militares peruanas, como por ejemplo:
*Base Naval de Santa Clotilde,
 en cercanía de Iquitos, Región de Loreto (margen izquierda del Río 
Nanay). Sede del Comando General de la Amazonía. Sede de la Escuela de 
Operaciones Ribereñas: Financiada en sus inicios por el Comando Sur (US 
SOUTH COM). Está a cargo desde 2003 de la Marina de Guerra de Perú. La 
embajada de EEUU en Lima, a través  de su Grupo Consultivo y de Apoyo 
Militar, la apoya, realiza visitas y permanentes intercambios con el 
Comando Sur.
*Base Teniente Clavero, en Iquitos 
(Perú). Está en la misma zona de frontera con Colombia. Comprende una 
serie de destacamentos o estaciones fluviales integrados  por elementos 
del Batallón de Infantería de Marina Número 1, del Ejército y la 
Policía.
*Base Naval El Estrecho. Ubicada en el 
distrito de San Antonio, en Iquitos, a orillas del río Putumayo. Se 
terminó de construir en julio 2010 ampliando una antigua guarnición.
La
 situación brevemente descripta ha llevado a algunos investigadores 
peruanos a afirmar que todo el territorio del Perú se ha convertido en 
una “plataforma militar multiuso al servicio de los EEUU”.
República Dominicana: (1)
 Desde hace varios años se habla del traslado de tropas USA antes 
estacionadas en Puerto Rico a la República Dominicana. Nunca pudimos 
confirmar esa noticia.
Pero recientemente (febrero 2012) recibimos y 
 confirmamos lo siguiente: Organizaciones progresistas y de izquierda de
 la República Dominicana llaman a impedir la construcción de una base 
naval patrocinada por el Gobierno de EE.UU. en la isla de Saona, en el 
extremo sureste del país. El proyecto prevé la construcción de un 
muelle, unos cuarteles y otras instalaciones del complejo. La obra será 
ejecutada por el Comando Sur de EE.UU. que invertirá alrededor de 1,5 
millones de dólares, según anunció el jefe de la Marina de Guerra 
dominicana, el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias. La construcción de 
la nueva base naval forma parte de la Iniciativa de Seguridad de la 
Cuenca del Caribe, promovida por Washington.
EN SINTESIS,
 sin contar el caso de Puerto Rico que comentamos aparte, son por lo 
menos 47 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en 
construcción vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval 
re-activada desde 2008.  Entre ellas merecen especial atención las cinco
 bases con grandes pistas de aterrizaje distribuidas estratégicamente a 
lo largo del continente: Soto Cano (en Palmerola, Honduras), Palanquero 
(en Colombia), Mariscal Estigarribia (en Paraguay), la Fortaleza 
Malvinas (en Argentina) y la Isla Ascensión (en el Atlántico Sur).
Notas:
Cuando hablamos de las bases de la OTAN, no olvidamos que el Pentágono es la cabeza de la OTAN.
Aunque
 estrictamente,  desde el punto de vista geográfico, la base militar en 
la Isla Ascensión –en el medio del Océano Atlántico- no pertenece al 
continente americano, conviene tener presente esta base militar porque 
ha desempeñado y sigue desempeñando un papel importante en la estrategia
 imperial, particularmente en el Atlántico Sur y en relación a la IV 
Flota.
(*)  Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización (Cedomi / Mopassol)  
www.mopassol.com.ar
Puerto Rico
Para
 referirse a la presencia militar USA en P. Rico hay que tener en cuenta
 que por su condición colonial (oficialmente ubicado en la categoría de 
“Estado libre asociado”) para el Pentágono el territorio puertorriqueño 
es considerado territorio de los EEUU. Y a la vez que para el movimiento
 independentista, que no acepta la condición colonial, las instalaciones
 y tropas USA desplegadas en la isla son consideradas presencia militar 
extranjera.
Por la significación del tema y la necesidad de disponer 
conocimiento actualizado al respecto, haremos aquí una apretada síntesis
 del documentado trabajo que, a pedido nuestro, nos hizo llegar 
Alejandro Torres Rivera, dirigente del Movimiento Independentista 
Nacional Hostosiano (MINH).
Con el cierre de la Estación Naval de 
Roosevelt Roads, y del Área de Tiro y el Área de Maniobras de la Flota 
del Atlántico (AFWTF por sus siglas en inglés) en Vieques, Puerto Rico, 
en mayo de 2003, las operaciones que desde la isla venía desempeñando el
 Comando Sur  fueron modificadas y el Comando Sur traladado a la 
Florida.  Esos cambios alteraron la importancia militar estratégica 
hasta entonces adjudicada a Puerto Rico. Pero lo dicho no significa que 
este país ha dejado de ser importante en los planes de dominación 
geopolítica de Estados Unidos en la región.
A partir del 1º de 
octubre de 2002 se produjo un nuevo Plan de Comandos Unificados donde 
las áreas de responsabilidad entre el Comando Sur y un nuevo Comando del
 Norte fueron establecidas. En la distribución, Puerto Rico quedó 
integrado dentro del Comando del Norte, a quien se le asignó como 
responsabilidades –entre otras- la planificación y conducción de apoyo 
militar para la estabilidad, seguridad, transición, operaciones de 
reconstrucción, ayuda humanitaria y ayuda en situaciones de desastres; 
la planificación y participación de misiones que se asignen a nivel 
global; operaciones contra redes terroristas. Como puede notarse, bajo 
este nuevo Plan la función militar de Puerto Rico se alejó de la zona de
 operaciones tradicional de Estados Unidos hacia América Latina.  El 17 
de diciembre de 2008 el presidente saliente de Estados Unidos firmó un 
nuevo Plan Revisado de Comandos Unificados donde, además de Puerto Rico,
 Islas Vírgenes, Bahamas y las islas Turcos y Caicos, todas ellas 
localizadas en la región del Caribe, pasan a formar parte del Comando 
del Norte.
De acuerdo con el documento titulado Informe de 
Estructuras de Bases de 2007 (Base Structure Report, 2007) el aparato 
militar en Puerto Rico habría indicado mantener un control de 1,512,631 
acres (un acre equivale a 4 mil metros cuadrados). Peros esa afirmación 
es falsa, ya que en ella no se toma en consideración la superficie que 
abarca Punta del Este en el Yunque, los terrenos utilizados por el 
Aerostato en Lajas y el Radar de Arecibo.  Figuran como reservas 
naturales que no se incluyen en los informes militares. Esto sin incluir
 nuevas instalaciones del Department of Homeland Security en Aguadilla, 
Ponce y San Juan, instalaciones para espiar comunicaciones, las 
instalaciones de la ‘Guardia Nacional’, así como instalaciones 
‘científicas’ en universidades que llevan a cabo funciones militares.
La
 Guardia Nacional en Puerto Rico consta de alrededor de 10 mil efectivos
 en tierra y aire. Se divide en Guardia Nacional y Guardia Nacional 
Aérea, siendo la primera unidades terrestres y de apoyo aéreo a través 
de helicópteros.
Las facilidades principales de la Guardia Nacional 
terrestre se encuentran en la región sur de la Isla en el Campamento 
Santiago localizado en el municipio de Salinas, donde también se 
encuentra un Destacamento de la Infantería de Marina. Cuenta también con
 alrededor de 20 instalaciones denominadas “Armerías” en los siguientes 
municipios: San Juan, Ponce, Juana Díaz (Fuerte Allen), Guayama, San 
Germán, Aguadilla, Mayagüez, Yauco, Caguas, Humacao, Ceiba, Fajardo, 
Bayamón, Toa Baja, Vega Baja, Arroyo, Cayey, Gurabo, Coamo, Hato Rey, 
Hangar 21 y Peñuelas. En San Juan, además, cuenta con las instalaciones 
de helicópteros localizada en las cercanías del Aeropuerto Rivas 
Dominicci en Isla Grande.
La Guardia Nacional Aérea por su parte, 
tiene sus facilidades principales en la Base Aérea Muñiz localizada en 
las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en el 
municipio de Carolina. Allí opera en estos momentos un escuadrón de 
aviones de transporte. También cuenta con facilidades en el Aeropuerto 
de Roosevelt Roads a donde eventualmente se propone trasladar sus 
facilidades principales localizadas hoy en la Base Aérea Muñiz. Cuenta 
también con instalaciones en Aguadilla en lo que fuera antes, hasta la 
década de 1970, la Base del Comando Aéreo Estratégico de Estados Unidos 
“Ramey Fields”, hoy llamado Aeropuerto Internacional Rafael Hernández en
 Punta Borinquen. Allí opera el “Punta Borinquen Radar Site”. Además 
cuenta con la instalaciones de radares en Punta Salinas en el municipio 
de Cataño, en las cercanías de la Bahía de San Juan.
La Reserva del 
Ejército cuenta con aproximadamente 4,500 efectivos. Su instalación 
principal es el Fuerte Buchanan localizado en el Área Metropolitana de 
San Juan dentro de los municipios de Guaynabo y Bayamón. Allí también 
opera el Comando Regional de la Reserva, un Batallón de “Civil Affairs” 
dentro del cual una de sus tareas es el área de Operaciones Especiales; 
una unidad de la Reserva de la Marina y de la Infantería de Marina. 
Existen allí unidades de comando, guarnición, inteligencia, servicios 
médicos, logística y múltiples contratistas civiles.
La Reserva 
opera, además, en Puerto Nuevo-San Patricio la instalación “Capitán E. 
Rubio Jr.”donde tienen base unidades médicas y unidades de 
entrenamiento; Aguadilla en el Aeropuerto Borinquen; Ceiba (Roosevelt 
Roads); Salinas; Fuerte Allen (LTC H. G. Pesquera) en Juana Díaz 
(AMSA-Talleres Mecánica); Guaynabo (AMSA- Talleres Mecánica; MEPS- 
“Military Entrance Processing Station”) y otros centros en los 
municipios del Caguas, Guayama, Ponce y Yauco.
La Reserva cuenta, 
también, con  unidades de la Infantería de Marina (MCRC SJ) localizada 
en el área metropolitana de San Juan en terrenos del Fuerte Buchanan y 
en Bayamón; y cuenta también con otra unidad localizada en Ceiba 
(Roosevelt Roads).
La Fuerza Aérea de Estados Unidos cuenta con 
facilidades en el municipio de Lajas (“Lajas Radar Site”) y el “Ramey 
Solar Observatory Research Site” localizado dentro del municipio de 
Isabela. De acuerdo con la Lcda. Centeno Rodríguez, desde el “San Juan 
Geomagnetic Observartory”, localizado en el municipio de Cayey, la 
Fuerza Aérea desarrolla un proyecto relacionado con el control del 
clima.
La Marina de Guerra de Estados Unidos cuenta con facilidades 
localizadas en Vieques como son el componente transmisor del Radar 
Relocalizable Más Allá del Horizonte (ROTHR) cuyo cuerpo receptor ubica 
en el Fuerte Allen localizado en el municipio de Juana Díaz. También 
cuenta con las instalaciones electrónicas localizadas en Monte Pirata en
 la porción occidental de la Isla de Vieques.
Cuenta también con 
facilidades localizadas en el Aeropuerto Borinquen de Aguadilla; con los
 radares localizados en Punta del Este en el Yunque; las instalaciones 
en el “Naval Radio Facility”en Sabana Seca, Toa Baja; el “Naval Radio 
Transmiting Facility”en el municipio de Isabela; el ‘Low Frecuency Fixed
 Submarine Broadcast System”en el municipio de Aguada; las facilidades 
localizadas en “Cabeza de Perro” en el municipio de Naguabo; las 
instalaciones del NAVACT en Roosevelt Roads en el municipio de Ceiba; el
 “Salinas Receiver Site”; y las facilidades de la Isla Piñero localizada
 en las cercanías de lo que fue Roosevelt Roads.
Las Fuerzas Armadas 
de Estados Unidos mantiene también operando en Puerto Rico el programa 
del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (“Reserve 
Officers Training Corps”) orientado a ofrecer un grado universitario en 
ciencias militares. También en el Fuerte Buchanan en el Área 
Metropolitana de San Juan se encuentra la policía militar adscrita al 
Departamento de la Defensa conocida como “Department of Defense Special 
Police- DODEP.
Por su parte, el Departamento de Seguridad Interna de 
Estados Unidos (“Homeland Security Department) tiene facilidades 
diseminadas en Puerto Rico mayormente concentradas en los municipios de 
San Juan, Ceiba (Roosevelt Roads) Aguadilla (Aeropuerto Borinquen) y el 
Radar Aerostato en Lajas.
La Guardia Costanera opera en Puerto Rico 
facilidades en San Juan (La Puntilla) en Aguadilla (Aeropuerto 
Borinquen) y en Ceiba (Roosevelt Roads).
Recientemente en los pasados meses se ha activado nuevamente en Puerto Rico los Cuerpos de Paz (“Peace Corps”).
A
 todo lo anterior hay que sumarle la presencia de la Corte Federal en 
Puerto Rico y de las diferentes agencia federales de seguridad como son 
el FBI, la DEA, el Servicio Secreto, la CIA, etc.
Sin entrar al dato 
sobre los miles de puertorriqueños en Puerto Rico y Estados Unidos que 
hoy día forman parte de las fuerzas militares regulares de Estados 
Unidos en sus diferentes ramas. La experiencia actual en Puerto Rico es 
que prácticamente el 80% o más de los efectivos de la Guardia Nacional y
 de la Reserva, han pasado por una rotación de al menos un año en 
misiones de combate. Esta experiencia ha permitido a las unidades de la 
Guardia Nacional y de la Reserva transformarse de lo que fueron en el 
pasado como fuerzas auxiliares de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos 
para asuntos esencialmente domésticos, a una fuerza militar 
experimentada, capaz de sustituir en su colonia, Puerto Rico, y en la 
región la presencia militar estadounidense. Más aún, este desarrollo y 
transformación le permite a Estados Unidos, ante un eventual cambio o 
modificación en sus relaciones políticas con el pueblo de Puerto Rico, 
mantener  la presencia de un ejército regular permanente, con 
experiencia y debidamente acoplado a las fuerzas armadas 
estadounidenses, superior en materia de integración militar con Estados 
Unidos a la de cualquier otro país latinoamericano.