Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2020

La justicia transicional, o la refundación marxista

  


Frase hecha y repetida, es: Los hombres pasan y las instituciones quedan. Pero, nada más desacertado es decirlo. Porque los procesos sociales ponen en evidencia el rol de las personas, quienes con su perfil y cualificaciones, temperamento y eficacia, influyentes para bien o para mal, son las que arrastran a otros, para edificar el Orden o para destruirlo.

Últimamente, se habla de la “Justicia Transicional”. El primer repara es la adjetivización del sustantivo “Justicia, innecesaria, pues su noción es diáfana desde Aristóteles, hace más de 2,500 años. Y, no pone en alerta el complemento “Transicional”, que tare a colación la idea de un cambio. Por lo que surgen de inmediato las preguntas: ¿Transición a qué? ¿Transitar hacia dónde? 

Para encontrar las respuestas adecuadas, requerimos hacer el itinerario que nos conduce a la biografía de quienes estás detrás de este emprendimiento.

En 1970, en Mar del Plata (Argentina), egresó con el título de abogado, Juan E. Méndez, quien contaba con unos 26 años de edad. Su ubicación en el ejercicio profesional lo comprometió con la causa de los Montoneros, terroristas urbanos. De otro lado, por su ejercicio periodístico, Montoneros tenía como cercano colaborador a Jacobo Timerman (1923-1999), migrante ucraniano y desde joven comprometido con el movimiento “Hashomer Hatzair” (“La Guardia de la Juventud”). Fue un periodista fundador y promotor de influyentes medios de prensa escrita como “Primera Plana”, “Confirmado” y particularmente el diario “La Opinión”. Timerman contaba desde 1965 con la amistad y colaboración de un joven periodista, de la generación de Juan E. Méndez, Horacio Verbitsky, tanto para las ediciones de “Confirmado” como para “La Opinión”. Por los efectos devastadores de estos medios de prensa, para con los políticos y los gobiernos, fueron analogados “como un buque de guerra que bombardea”.



Verbitsky a los 30 años de edad, se incorpora a las “Fuerzas Armadas Peronistas” y en 1973 adhiere a Montoneros para labores de “inteligencia”, aunque esta función suscitó mutuas acusaciones y desmentidos con Firmenich, el jefe de Montoneros. Curiosamente, Verbitsky obtuvo refugio en el Perú, de 1973 a 1976, durante la mayor radicalidad del gobierno socialista-militar de Velasco. Retornó a Argentina, y durante 30 años usufructuó un rol periodístico protagónico desde “Página/12”. En 1999, se incorpora a la dirección de las ONGs encargadas de ejecutar la estrategia latinoamericana concebida por Timerman, confiadas a la conducción del abogado Juan E. Méndez. Verbitsky asume en el 2000 la presidencia del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales, fundado 21 años antes), una sociedad de pensamiento promotora de la persecución judicial implacable e inmisericorde de esa generación de militares argentinos que enfrentaron el ataque guerrillero por el ERP y los atentados terroristas de Montoneros, en los años 70s. También la Iglesia Católica Argentina, en su episcopado, instituciones y personalidades, fue un objetivo psicosocial del CELS.

Por su parte Timerman mantenía estrechas relaciones con David Greiver, el financista del terrorismo Montonero, cuyo presupuesto era cuantioso, pues tan sólo del secuestro de un empresario obtuvieron el cupo de 60 millones de dólares. 
Jacobo Timerman y Juan E. Méndez fueron detenidos, y liberados al año y medio. Expulsados ambos de Argentina, se exiliaron en los EEUU, donde Timerman desarrolla su estrategia, publicando en 1982, el libro “Preso sin nombre, celda sin número” que se lo dedica al rabino norteamericano Marshall Meyer del Movimiento Judío por los Derechos Humanos. Luego, promueve el ONG Americas Watch, con el apoyo de las comunidades estadounidenses afines a su causa revolucionaria. 



Amercan Watch es confiado a Juan E. Mendez, quien desde 1984 se conecta con la naciente Corte Interamericana de Derechos Humanos (la Corte), participando en sus tres primeros casos contenciosos, contra el Estado de Honduras. Lo que constituyó la oportunidad de develar todo un nicho de quehaceres, en derechos humanos, impensados ante el Sistema Interamericano. Revisar todas las sentencias de la Corte, es constatar la participación de Americas Watch, en todos los casos sin excepción, en calidad de estudio de abogados defensor de cualquier agraviado contra cualquier Estado. A partir del cuarto caso en adelante, ante La Corte, participará CEJIL (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional), ONG fundado por el abogado chileno Miguel Vivanco, exfuncionario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (la Comisión), luego de haber tomado conocimiento y experiencia con los primeros tres casos contra Honduras. Ambos, Méndez y Vivanco, es decir, Americas Watch y CEJIL, compartirán amicalmente en sociedad la defensa exclusiva de todos los casos que se ganan en la Comisión y los que pasan a la Corte, demandando a los Estados.

En los 90s Americas Watch es transferido por Juan E. Méndez al abogado chileno Miguel Vivanco, quedando el área de América y del sistema Comisión y Corte interamericanas, en exclusivo control de Miguel Vivanco, actuando bajo las dos razones sociales, Americas Watch y CEJIL.

Juan E. Méndez pasa a ocuparse desde 1988 a una instancia más extendida internacionalmente, haciéndose parte de Human Rights Watch, presidida por Robert Berstein.

Para luego, a inicios del Siglo XXI, en el año 2001, funda otro emprendimiento en los EEUU, la ONG “JUSTICIA TRANSICIONAL”, con el objeto de refundar el Estado en las sociedades que han sufrido la quiebra estructural y psicosocial a causa de los procesos subversivos, guerrilleros y/o terroristas. Es una evolución de la estrategia oenegenista en derechos humanos, apoya con el órgano de poder por encima de las soberanías estatales, que significa la Corte. 



La Justicia Transicional se impone mediante cinco ejes: (1) Mediante la persecución penal contra responsables de violaciones por derechos humanos. Es decir, sólo contra los militares, policías y funcionarios del Estado, pues, sólo el Estado incurre en infracciones contra los derechos humanos. No los ciudadanos –aún sean guerrilleros y terroristas–, quienes tan sólo cometen delitos y por tanto no pueden ser juzgados por violaciones a los derechos humanos. Por lo tanto, la estructura judicial de jueces colombianos y jueces extranjeros impuesta en Colombia por la Justicia Transicional, viola lo más esencial de lo que es soberanía, que es el acto de juzgar a sus connacionales por jueces nacionales. Pero, además, no juzgará a los guerrilleros de las FARC, aunque así lo hayan proclamado y en Colombia aún creen que así sería. (2) Las Comisiones de la Verdad, desempeñan el importante instrumento para modificar la Historia, porque no importan los hechos, no importa lo que pasó real y verdaderamente. 

La Justicia Transicional busca y necesita un relato, una narración, subjetiva y al servicio de sus intereses ideológicos. Relato o narración, es sinónimo de historieta, cuento y fábula; es apologética en favor de la ideología que auspicia la Justicia Transicional. (3) Las reparaciones económicas y simbólicas, el dinero es parte importante de los objetivos de toda tarea revolucionaria. Además, hay necesidad de reforzar la narración que inventa un relato, con monumentos, cambios de nombres de calles, ceremonias por parte del Estado subordinado, conmemoraciones, actos y homenajes a la Revolución, sus hechos y sus promotores. (4) Ideología de Género, útil palanca para trastocar la dimensión antropológica, que acelera la Revolución. (5) Reorganización de las Fuerzas Armadas y Policía, para que ya no sean “instrumentos de represión”. Este es un objetivo impropio, pues, el sentido del término “represión” no es inidóneo: En moral se reprime el mal, en psicología se reprimen las tendencias e impulsos inadmisibles en la conducta, y en lo político-social se reprimen los excesos. Justamente la fuerza del Estado al servicio de la paz y la tranquilidad en el orden, es mediante la represión de los excesos.






La Justicia Transicional es marca registrada y denominación social. Responde a un “know how” adquirido por promotores de la Revolución, a lo largo de los últimos 50 años. 

La Justicia Transicional no es un proceso para obtener la paz, es la continuidad metodológica marxista para consumar la toma del poder, combinando todas las formas de lucha, lo que no descarta la recaída en acciones violentistas, mediante el reinicio de las guerrillas y el terrorismo.


Sergio Tapia.

sábado, 17 de septiembre de 2011

INVENTOS PERUANOS DESDE 1996

Seguramente no conocían que en el Perú se inventa y patenta, más aún que estos investos traspasan fronteras y que ganan premios internacionales.

Estos son algunos inventos y sus creadores, ganadores de los concursos de inventores desde 1996, por supuesto la lista de estos creativos es muy larga si consideramos a todos los participantes que aunque no hayan ganado un premio sus creaciones sobrepasan todas las espectativas.

I Concurso – Marzo 1996

- Caracola Renziana de Armando Chleboski (Primer Puesto Nacional), "Este instrumento musical tiene como característica novedosa la caja de resonancia en forma de caracol que permite una calidad sonora especial y el encordado semicircular que posibilita la ejecución de mayor cantidad de tonos y semitonos sin el uso de pedales. El invento fue distinguido con medalla de vermeil (aleación de oro y plata) en la Feria de Inventos de Ginebra.


- Bomba de Pistón Reciprocante de Ernesto Yoshimoto (Segundo Puesto Nacional). Esta bomba se diferencia de los antecedentes más cercanos porque evita la formación de altas presiones hidráulicas permitiendo su funcionamiento en un amplio rango de velocidad sin problemas de sobrepresión, aportando así una novedad significativa. El invento recibió la medalla de plata en la Feria de Inventos de Ginebra.


II Concurso – Marzo 1997

- Cubeta de Hielo de Hernán Garrido-Lecca (Primer Puesto Nacional). La cubeta está provista de una tapa rectangular que se inserta con el objeto de aislar el hielo de olores y de evitar que el agua se derrame o pierda. Evita que se caiga el agua por la inestabilidad a la hora de transportar Ia cubeta a la nevera, además permite retirar los hielos uno por uno sin qué los demás se caigan. Es un invento cuya fabricación es de muy bajo costo y de muy fácil acceso al mercado. Este invento mereció medalla de oro en la Feria de Inventos de Ginebra.

- Sistema elevador de puertas de garaje de una o dos hojas a torsión de Eduardo Gonzáles Toro (Segundo Puesto Nacional). Este sistema permite elevar una puerta de garaje sin usar resortes convencionales, recortar el espacio físico ocupado por las puertas tradicionales, brindando mayor suavidad al abrir y cerrar la puerta. Este original invento ganó medalla de plata en la Feria de Inventos de Ginebra.


III Concurso – Noviembre 1997

- Lapicero electrónico para la identificación biométrica de firmas de Luis Jiménez Troncoso, (Primer Puesto Nacional), es un dispositivo que registra los movimientos del mango del lapicero y las señales al momento de firmar. La firma de la persona queda registrada en una computadora, facilitando la detección de falsificaciones. El invento mereció medalla de oro en la Feria de Inventos de Ginebra.

- Guitarra Armónica de Germán Falcón Rodríguez (Segundo Puesto Nacional), caracterizada porque los trastes se encuentran colocados de acuerdo a los tonos de una escala musical definida por el autor, permitiendo con ello una afinación justa, un timbre sonoro mejorado y un amortiguamiento tanto en frecuencia como en amplitud. Además, le da al compositor absoluta libertad de modulación, ejecución e improvisación. El invento mereció medalla de plata en la Feria de Inventos de Ginebra.


IV Concurso – Noviembre 1998

- Masajeador cardíaco pulmonar portátil manual de Carlos Passaro (Primer Puesto Nacional). Novedoso aparato de reanimación cuya ventaja es que sólo requiere de una persona para proporcionar reanimación cardiopulmonar a un paciente, en forma constante y por un tiempo prolongado. Recibió medalla de plata en la Feria de Inventos de Ginebra.

- Tapa diafragma para pizeta de alta performance de Wesley Darío Ubillús (Segundo Puesto Nacional), frasco lavador para uso en laboratorio, cuya ventaja es que cuando se encuentra sin aire, el diafragma en la tapa y el pico de salida del agua, permiten el ingreso del aire con mayor velocidad permitiendo su uso en forma continua y sin demoras. Recibió medalla de oro en la Feria de Inventos de Ginebra.


V Concurso – Noviembre 1999

- Doble Tanque para inodoro de Cosme Castañeda Ruiz, (Primer Puesto Nacional), invento constituido por un inodoro de dos tanques, uno superpuesto encima del otro, que permite un ahorro significativo de agua potable en los inodoros pues el tanque inferior se abastece del agua desechada del lavatorio del mismo baño. La ventaja es que el agua que una persona utiliza para lavarse las manos sirve a la vez para el baño.

- Dispensador de servilletas de Daniel Atencia Ríos, (Segundo Puesto Nacional), invento que permite que cualquier persona pueda retirar las servilletas individualmente sin dificultad y con mucha rapidez. Para usar el dispensador se coloca un manojo de servilletas sobre su base y se presiona la punta del brazo flexible hacia su base.


VI Concurso – Noviembre 2000

- Escaniplo de Jorge Luis Orihuela Astupinaro y Pablo Fernando Orihuela Astupinaro, (Primer Puesto Nacional), una herramienta útil que presenta como ventaja hacer del asentado de muros un trabajo fácil, logrando una mejor calidad en la calibración, nivelación y plomada.

- Grifo ahorrador de doble apertura vertical (permanente) - horizontal (momentánea) de César Patricio Herrera Velázquez, (Segundo Puesto Nacional), referido a un grifo ahorrador de agua que tiene dos formas de accionamiento: una de apertura de flujo permanente y otra de apertura de flujo momentáneo.


VII Concurso – Noviembre 2002

- Dispensador de servilletas triangulares de Cesar Alberto Muroya Umesaki, (Primer Puesto Nacional), sirve como servilletero y además es fácil para el retiro de las servilletas dobladas, las cuales están listas para su uso.

- Máquina perforadora de vidrios y cerámicos de José María Vidal Martina, (Segundo Puesto Nacional), este invento permite realizar agujeros perfectamente perpendiculares a una superficie.


VIII Concurso – Noviembre 2004

- Dispositivo para facilitar el vertido de líquidos de una botella de Juvenal Luna Villegas, (Primer Puesto Nacional), es un aparato de metal concebido para soportar una botella y facilitar su vertido mediante un movimiento basculante del soporte. Es cómodo, seguro y fácil de usar por cualquier persona.

- Bruñero boleador de Alfonso Cadenillas Rios, (Segundo Puesto Nacional), se utiliza para ranurar, rascar y/o alisar superficies de cemento fresco.


IX Concurso – Diciembre 2006

- Burbuja CPAP Neonatal de Pontificia Universidad Católica del Perú, (Ganadora Nacional) equipo de inventores conformado por Bruno Castillón Lévano, Miguel Solórzano Rosales, Ajito Lam, Rolando Barrios Montalvo, Fernando Tarrillo Olano, Noelia Quispe Salcedo, Alfredo Albino Rivera, Amadeo Dávalos Pinto, Miguel Obregón Núñez, Cecilia Yamamoto Noguchi, y Dario Chipana Quispe, sistema de incubación de neonatos de alto riesgo que ha demostrado tener mejores características técnicas funcionales que las incubadoras convencionales.

¿Quien dijo que el Perú es un país consumista?, tenemos lo nuestro, sólo que no lo sabemos valorar y difundir.

Si te preguntaste: ¿Cómo es posible que nadie lo haya inventado? es hora de pensar que Tú lo puedes hacer !!! Hay un concurso de inventores y hay plazo hasta el 21 de setiembre para participar.


FUENTE

http://blogs.deperu.com/tecnologia/inventos-peruanos-desde-1996Enlace

Nicaragua y Honduras aplicarán experiencias exitosas de turismo rural comunitario peruano


Arequipa, set. 17 (ANDINA). Nicaragua y Honduras aplicarán las experiencias en gestión sostenible sobre turismo rural comunitario que se desarrollan con éxito en el sur peruano, indicó hoy la directora ejecutiva de la Organización de Gestión de Destino (OGD) de Arequipa, Melvi Vargas.

Una delegación de funcionarios de los dos países centroamericanos y representantes del sector público y privado que trabajan como gestores de destinos turísticos, visitó diversos atractivos de Arequipa.

En Arequipa conocieron los atractivos que ofrece el Centro Histórico de Arequipa, el monasterio de Santa Catalina, la plaza de Yanahuara, así como la reserva nacional Salinas y Aguada Blanca, donde existen interesantes experiencias de emprendimientos rurales.

La comitiva se trasladó luego al distrito de Yanque y al mirador de la Cruz del Cóndor, los atractivos turísticos más visitados del valle del Colca.

“Conocieron los emprendimientos que hay en Yanque y luego tuvieron un conversatorio con los propios emprendedores, quienes transmitieron su experiencia sobre cómo organizaron su producto turístico hasta llegar a la etapa en la que se encuentran”, explicó a la agencia de noticias Andina.

La funcionaria indicó que si bien el turismo en dicha zona aún no está consolidado, se han logrado "notables avances" como la implementación de casas-hospedaje, el impulso de la artesanía y la constitución de asociaciones o consorcios, entre otros.

“A los invitados les pareció muy interesante el trabajo que desempeña la OGD a nivel de coordinación entre los sectores público y privado en esta zona. Por ello, se mostraron interesados en aplicar experiencias de gestión sostenible en turismo rural comunitario en sus países”, destacó.

Vargas señaló que para los representantes turísticos de Honduras y Nicaragua su visita a Arequipa (1,003 kilómetros al sur de Lima) significó “un proceso de aprendizaje”. Luego partieron a Cusco.

“No es que ellos no tengan gestión, sucede que no están tan avanzados como nosotros en lo que se refiere a turismo rural comunitario”, observó la especialista.

La adecuada coordinación entre los sectores público y privado, que promueve la OGD, permite que ambos estén encaminados hacia un mismo producto turístico y a una misma acción, señaló.

“En el caso del valle del Colca (a 151 kilómetros al norte de la ciudad de Arequipa) ha repercutido en una mayor coordinación entre todos los sectores y que las inversiones, como por ejemplo de la cooperación internacional, sean más eficientes”, apuntó.

La OGD Arequipa está integrada por 50 socios de instituciones públicas y privadas.

Ingeniero peruano ganó un concurso con un invento para evitar robo de autos

Dante Barbis, un ingeniero mecánico peruano de 66 años, ganó un concurso de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en donde se buscaba encontrar un método viable y seguro, de detener los vehículos que no cooperan con las autoridades policiales y que, más bien, escapan.

Es así como la propuesta de Barbis de no colocar ninguna púa que triture los neumáticos, sino de usar un auto a control remoto que alcanza los 209 kilómetros por hora en tan solo 3 segundos y que así, se ubica debajo del auto en fuga para abrir una bolsa de aire que obliga al vehículo mayor a detenerse.

“El Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL, por sus siglas en inglés) ha asignado un equipo y fondos para construir y probar un prototipo basado en el diseño detallado de Barbis”, indica un comunicado que publica en su web la Casa Blanca.

Nuestro compatriota se adjudicó un premio de US$ 25 mil tras competir con 1.070 personas, aunque del total, solo 119 proyectos pasaron a una segunda fase, siendo el trabajo de Barbis el elegido por cumplir las expectativas de AFRL.

domingo, 7 de agosto de 2011

Irrefutable carrera armamentista chilena

Por Alfredo Palacios Dongo

Nuevamente se puso en debate el tema del armamentismo chileno. El pasado 24 de julio el ministro de Defensa peruano, Daniel Mora Ácuatro días antes de juramentar—, manifestó que el Perú no debería desarmarse unilateralmente por tener cinco fronteras y estar pendiente la resolución del diferendo marítimo. Luego, el 27 de julio, Rafael Roncagliolo —a un día de juramentar como canciller— sostuvo que el gasto militar chileno ha sido desproporcionado y los demás países tienen derecho a preocuparse.

La réplica chilena no se hizo esperar. El presidente Sebastián Piñera y el canciller Alfredo Moreno contestaron que Chile no está en ninguna carrera armamentista, que su gasto en defensa no es desproporcionado, y que no pretenden agredir a nadie. Además reiteraron que quieren transparentar y homologar los gastos militares con Perú, tal como lo hicieron con Argentina. Sin embargo, en ambos asuntos —armamentismo y homologación— están tratando de confundir a la opinión pública internacional.

En cuanto al armamentismo, habría que recordarles que desde el año 2000, con distintos proyectos —Alcázar, Fragata, Puente, Neptuno, Spica, Roma, Danubio, Fortaleza y Bicentenario— iniciaron una agresiva carrera armamentista adquiriendo, con gastos estimados en US$ 10,000 millones, unidades de combate ofensivas de última tecnología y armamento de gran alcance y poder destructivo, rompiendo el equilibrio estratégico en la región. Varios estudios e informes corroboran que desde el 2002 Chile registra los mayores gastos militares de la región, entre ellos, el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, la Revista de Defensa Jane’s Defence Weekly y el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo, que en su último informe de marzo pasado asegura que Chile fue el principal comprador de armas en América Latina entre el 2006 y 2010.

Sobre la homologación de gastos militares, habría que recordarles que el año 2005 Perú y Chile suscribieron una “Metodología estandarizada común para la medición de gastos de defensa”, proceso que nunca se inició debido a la carrera armamentista chilena y la imposibilidad de determinar sus gastos militares, lo cual ya había sido advertido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe final sobre la metodología elaborada para Chile y Argentina en 1999, señalando que no era factible conocer o estimar gastos anuales del material bélico chileno debido a la ley reservada del cobre.

Bajo este panorama y aparte de este debate, lo que le compete al Estado peruano es garantizar la seguridad y defensa nacional asignando mayor presupuesto para modernizar y repotenciar las unidades de nuestras FF. AA., las que con 40 años de servicio en promedio, tienen su equipamiento desactualizado tecnológicamente y obsoleto, y por falta de recursos, su operatividad se encuentra seriamente afectada. Expreso, 06.08.2011.

Chile evalúa escenarios de conflicto en 2012-2013 tras fallo en La Haya

Ha pasado desapercibida en el Perú la noticia que el 25 de febrero último, el presidente Sebastián Piñera sostuvo una reunión en el Palacio de la Moneda con los Comandantes en Jefe del Ejército, general Juan Miguel Fuentes-Alba; de la Armada, almirante Edmundo Gonzales y de la Fuerza Aérea, general del aire Jorge Rojas.

El motivo del encuentro fue analizar y evaluar los posibles escenarios que, se considera, surgirán en el 2012/2013 en su relación con Perú cuando la Corte Internacional de Justicia de La Haya emita su sentencia sobre el diferendo marítimo existente entre ambos países.

En ese contexto, la inteligencia predictiva que plantea situaciones o hechos que pueden ocurrir en el futuro, teniendo como fundamento a la inteligencia básica y actual, permite determinar que el 2012 es un año clave para los intereses internacionales de Chile en la región.

¿Por qué?

Pues al fallo de La Haya debe agregarse otra situación. Vence el plazo fijado imperativamente por la Constitución Política de Bolivia para denunciar cualquier tratado que se oponga a su Carta Magna, la cual señala que la aspiración (derecho para los bolivianos) marítima, es irrenunciable.

En dicho año concluye el plazo establecido por el artículo 9 transitorio de la citada constitución boliviana para que ese país pueda recuperar cualidad marítima al haber perdido hace 132 años su acceso soberano al Océano Pacifico en la Guerra que libró junto con Perú contra Chile en 1879.

Debido a ese hecho, sus relaciones con Santiago de Chile a nivel de embajadores están suspendidas desde 1962, salvo un paréntesis [1] entre 1975 y 1978, durante los gobiernos militares de los generales Hugo Banzer Suárez (Bolivia) y Augusto Pinochet Ugarte (Chile).

Cada 23 de marzo Bolivia siempre conmemora la derrota de sus tropas en la batalla definitiva de ese conflicto armado, la defensa de la ciudad de Calama, entonces en territorio Boliviano. Combate o Batalla del puente Topater.

El 2012 indudablemente será un año clave para Chile, no sólo en sus relaciones con PERU, sino también con Bolivia, pues considerando la disposición transitoria del acotado artículo constitucional boliviano los tratados firmados por La Paz deben estar en línea con su Carta Magna. Y si no es así, buscarán declararlos nulos ipso jure.

Ello, podría llevar al presidente Evo Morales a desahuciar el Tratado de Límites de para buscar una salida soberana al mar. Menudo problema que se viene.
No debemos olvidar que para el 2012 la ciudad de Cochabamba, Bolivia será sede de la Asamblea General de la OEA, donde la cancillería boliviana desatará una fuerte ofensiva diplomática por el problema de la mediterraneidad.

Frente a ese próximo escenario —de orden externo— es obvio que en el encuentro sostenido por el primer mandatario chileno con los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, han tenido en consideración para el análisis efectuado, la “Apreciación de Inteligencia Estratégica” formulada por la División de Análisis y Planificación de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI).

En dicho documento el Director de la ANI —desde el 1.° de abril de 2010— Gonzalo Yuseff Quiroz, debe haber proyectado como hipótesis de posibilidad, que el fallo de La Haya solo puede darse en un sentido: declarar fundada en todo o en parte la demanda interpuesta por el Estado peruano.

Esto es, reconocer en su integridad o en un extremo los derechos de nuestro país sobre el mar territorial materia de la controversia jurídica, con cuya sentencia Chile pierde en cualquiera de estos dos sentidos.

Asimismo, previsto la fuerte arremetida que desarrollará el presidente Evo Morales para tratar de solucionar el problema de la mediterraneidad boliviana. Llegando incluso a desconocer tratados que le fueron impuestos por la fuerza luego de perder su acceso al Océano Pacífico.

De lo que ha trascendido sobre dicha reunión se conoce hubo además una exposición por cada Comandante en Jefe respecto a cómo veían los escenarios futuros —desde la perspectiva de la estrategia militar— en cuanto al próximo fallo de La Haya y la posición que podría adoptar Bolivia en el 2012 con relación al tratado de 1929.

Hay preocupación por ambos escenarios y por una eventual judicialización de la pretensión marítima de La Paz, estando a la demanda presentada por el Perú.

Pero, ¿por qué estas exposiciones de los Comandantes en Jefe ante el presidente Piñera?

Ello, debido a que las consideraciones políticas priman sobre la estrategia militar. Porque la política conduce y dirige la guerra y mantiene la supremacía sobre la estrategia militar que debe adecuarse a los grandes lineamientos de la dirección política.

Según se desprende de lo expresado, la estrategia militar está estrechamente condicionada por la política. La política nacional decide y la estrategia militar obedece; la primera traza la orientación y designa el objetivo que debe alcanzarse; la segunda, emplea la fuerza de acuerdo a la orientación impartida, para alcanzar el objetivo impuesto por la victoria de las armas o la amenaza de su empleo.

Dirigir y conducir la guerra, son atributos del gobernante, a quien incumbe preverla, definir su finalidad, guiarla de acuerdo a los requerimientos del objetivo político, cuya determinación actualización es también su responsabilidad.

Por dirección y conducción de la guerra se entiende como la orientación integral y coherente del Presidente de la República antes, durante y al concluir el conflicto, para prever, preparar, coordinar, impulsar y poner en ejecución las acciones necesarias, como continuación de la política, con la finalidad de alcanzar y mantener sus objetivos políticos.

Dicho esto, estando a la precisión dada, de acuerdo al libro de la Defensa Nacional de Chile presentado el 14 de enero de 2010 por la presidenta Michelle Bachelet, los tres primeros objetivos de la Defensa Nacional de Chile son: conservar la independencia y soberanía del país; mantener la integridad del territorio nacional y concurrir a la creación de condiciones de seguridad externa fundamentales para lograr el bien común de la nación.

Conforme a dicho libro, la política de defensa de Chile se enmarca dentro de los siguientes principios generales del estado:

El estado de Chile tiene la voluntad de proteger a su población, defender sus intereses nacionales, salvaguardar su independencia política, su soberanía nacional y su integridad territorial.

El estado de Chile tiene la responsabilidad de mantener una capacidad militar suficiente para concurrir a facilitar el logro de los intereses y objetivos del país, cuidando que el desarrollo de esa capacidad militar guarde proporción con el desarrollo del resto de las capacidades del país.

El estado de Chile tiene el derecho y la responsabilidad de emplear todas las capacidades nacionales, y en particular su potencial bélico, si fuese necesario, para la defensa del país y el reguardo de los intereses nacionales frente a amenazas externas.

Para el estado de Chile es de particular interés y conveniencia de la estrecha vinculación y coordinación entre su política de defensa y su política exterior, complementándose y potenciándose mutuamente, aunque actuando la primera en respaldo de la última.

Considerando dichos objetivos de la Defensa Nacional y los principios que rigen la política de defensa de Chile, la pregunta que fluye clara e ineluctablemente es: ¿Chile acatará el próximo año 2012 un fallo favorable al PERU en el litigio que sigue con dicho país en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sabiendo que constituiría un duro revés al interés nacional el cual afectaría la moral y el espíritu combativo de sus fuerzas armadas?

Si bien jurídicamente tendrían que cumplir el fallo al haberse sometido a la jurisdicción y competencia de dicha corte supranacional, hay que tener presente que el 73% de la opinión publica chilena está en contra de acatarlo. Ni que decir de sus Fuerzas Armadas las cuales lo desconocerían, pues así lo han acordado los tres Comandantes en Jefe en una reunión efectuada en diciembre de 2010.

No debemos olvidar que las fuerzas armadas de Chile operan bajo el lema: “Por la Razón o por la Fuerza” Ya sabemos que cuando se les acaba la razón utilizan la fuerza.

El principal indicador de inteligencia estratégica que nos permite conocer la intencionalidad del estado chileno en materia bélica es identificado la presencia de una exagerada “carrera armamentista” que ha llevado a cabo dicho país rompiendo el equilibrio militar en la región.

Este exagerado “armamentismo” en el escenario descrito precedentemente, constituye una seria y peligrosa amenaza a la Seguridad Nacional del Perú. Ello, porque revela en el ámbito de la defensa la verdadera intención que tiene Chile en sus relaciones con Perú y Bolivia, estando a la orientación de su actual política de defensa que es de carácter ofensiva y disuasiva.

Eso, bajo la tesis denominada HV3 (Hipótesis Vecinal 3), donde las sectores castrenses y quienes los apoyan han logrado que sus Fuerzas Armadas se encuentren operativamente en la capacidad de poder enfrentan de manera simultánea a las de Argentina, Bolivia y Perú.

Con tal finalidad, han creado el “centro de entrenamiento conjunto norte” en las instalaciones del “fuerte Condell” en el sector de Punta Gruesa en la localidad de Iquique, pues el centro de gravedad de sus fuerzas armadas es el “teatro de operaciones del norte” (frontera con el Perú) donde el dispositivo y composición de sus respectivas fuerzas conjuntas están orientados para actuar sobre determinados objetivos ubicados en el territorio peruano.

La fuerza militar conjunta que ha sido entrenada en dicho centro, para el planeamiento y conducción de las operaciones militares, requiere disponer de inteligencia precisa, oportuna y eficaz que les informe sobre la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas Peruanas.

Ello, para saber qué tenemos y cuáles son nuestros planes de defensa porque le tienen temor a la Fuerza Aérea del Peru (FAP).

Por eso, los agentes de la dirección de inteligencia de la fuerza aérea de Chile –conocida por el acrónimo de DIFA- reclutaron al técnico inspector FAP Víctor Ariza Mendoza [2] en el 2002 para que operara como un espía a favor de la inteligencia militar de Chile, debido a que miopemente se desarticuló el Sistema de Contrainteligencia (SICON) Peruano.

Chile mediante el espionaje ha logrado su objetivo de producir una peligrosa brecha en nuestra seguridad entre los años 2002 al 2009 causando un serio perjuicio a la defensa del Perú.

Eso, es un hecho real que ha sido acreditado indubitablemente en el proceso penal seguido contra Ariza Mendoza ante la Justicia Militar Policial que lo ha condenado a la pena de 35 años de prisión por el delito de traición a la patria al haber proporcionado a Chile información secreta sobre nuestra Defensa Nacional.

Hoy la “Potencia o Poder Combativo Relativo” (PCR) de las fuerzas armadas de Chile, es como 10 (diez). Mientras la PCR de las Fuerzas Armadas de Perú, es como 1 (uno). Existe pues un marcado desbalance entre el potencial militar de ambas fuerzas. Una evidente asimetría a favor de las del vecino país del sur.

En el período comprendido entre 1996 al 2008, las fuerzas armadas de Chile han dispuesto de un presupuesto —para adquirir armamento— que ascendió a la cuantiosa suma de $17,667 millones de dólares. Esto, sin considerar lo invertido en los años 2009 y 2010 que ha incrementado dicho gasto a suma mayor.
Por el lado Peruano, el gobierno aprista les ha asignado a las Fuerzas Armadas la cantidad de 600 millones de dólares con la finalidad de implementar el “Núcleo Básico de Defensa” (NBD) en el período 2006 al 2011, dizque para que sean ¡disuasivas frente a las de Chile! El gobierno de Toledo no les asignó ni un solo dólar para incrementar la capacidad operativa y ello conlleva estar indefensos ....... Y ELLO TIENE UN NOMBRE

Con el presupuesto asignado por el actual régimen PERUANO a las FF. AA., jamás podremos tener capacidad disuasiva frente a las de Chile. Eso es una ilusión. No nos autoengañemos. El Perú en términos convencionales, está en un estado de indefensión total frente a Chile, tanto más, que no tenemos una política de Estado en materia de Defensa Nacional.

Ese es el escenario proyectado al 2012. Hay que dejar de consolarse con el sofisma del NBD que, insisto, de disuasivo no tiene nada frente a las armas de nueva generación que posee Chile. Se vienen momentos difíciles para nuestra Seguridad Nacional. Estamos advertidos desde ahora.

miércoles, 20 de julio de 2011

El inicio del conflicto de 1941 hace 70 años

Por Eduardo Linares Mascaro*

Hace 70 se iniciaron las acciones bélicas del conflicto con Ecuador de 1941, el conflicto internacional más importante que tuvo Perú en el siglo XX. Este hecho pasó desapercibido a excepción de una ceremonia el 17 de julio en la Plaza de la Bandera en Pueblo Libre.


A continuación, subo dos documentos sobre el inicio de las acciones bélicas. El primero es un parte oficial del combate de Aguas Verdes, donde se inició el conflicto. El segundo es un extracto de un informe general sobre las acciones bélicas en la primera semana del conflicto.


Parte oficial del alférez Miguel Bocángel Cuadros


“Tengo el honor de dar cuenta a Ud., que siendo las diez de la mañana del día de hoy, me dirigí hacia la chacra fronteriza de Jacinto Orellana Becerra, en vista de informes dados por este, que los ecuatorianos habían puesto un cerco alambrado en nuestro territorio, llevando para el efecto una pareja de guardias armados. Llegados al mencionado lugar, que se halla a unos 500 metros del Noroeste del cuartel, ordené que Orellana y sus dos menores hijos deshicieran el mencionado cerco; cuando a los 25 minutos se presentaron dos soldados ecuatorianos armados que al verme se detuvieron, entonces les hice ver que ese cerco puesto por ellos estaba en territorio peruano y respondieron no saber al respecto, regresando seguidamente, pasando al Ecuador. Presumiendo que iban a comunicar a los suyos del hecho y quizás regresasen con refuerzo, mandé al cuartel a uno de los hijos de Orellana para que el cabo Humberto Chacón Santa Cruz, viniera con un fusil ametrallador y seis hombres armados, los que llegaron a poco rato; estableciendo con estos un servicio de vigilancia en aquel sector, dándoles por consigna que hicieran fuego a mi voz o cuando ellos fueran atacados por el enemigo.

Transcurrieron más o menos media hora, estando cada uno en su puesto sentimos voces de varios hombres que habían pasado hacia nuestro territorio y por la espesa vegetación, no se les podía distinguir, pero como éstos se dirigían hacia un descubierto, esperamos que salieran con el propósito de capturarnos y en este instante, tres soldados ecuatorianos avistaron, entre unas yerbas, al guardia Luis Manyare Sosa, proveedor del fusil ametrallador contra quien hicieron una descarga a una distancia de 30 metros, al que de inmediato respondió el fusil ametrallador, mosquetón y los fusiles nuestros, habiéndose constatado la caída de dos de los atacantes. Continuando así el tiroteo, notamos más fusilería de parte ecuatoriana y dando el tiempo transcurrido de unos 30 minutos y la posibilidad de ser copados, dispuse que abandonaran sus puestos, saliendo hacia el cuartel, donde nuevamente nos emplazamos en trinchera y ya con la ayuda de otro fusil y el resto del personal del puesto, haciendo un efectivo de 14 hombres y el auxiliar Enrique Guinet, quien trasmitía y comunicaba todo lo acontecido a Zarumilla, a más de cooperar directamente con nosotros. En este estado y en el tiroteo que no cesaba, se presentó el capitán D. Conrado Ruiz Oliva, con un fusil ametrallador en compañía del sargento 1.° Ugaz, guardias Torres, Rivera, Berróspide, Arévalo y Zacarías, más o menos a las once y media; estableciéndose en la orilla del río Bolsico, en cuya circunstancia vimos que de Huaquillas, levantando pañuelos blancos, venían tres oficiales ecuatorianos y al sentir que cesamos en disparar, comenzaron con un fuego más nutrido contra nosotros, haciendo uso de sus cañones, dos de cuyos proyectiles hizo impacto en el cuartel, sin mucho perjuicio material, menos personal.

Serían más o menos las once y cuarenta y cinco, se presentó el subteniente Augusto Rosas García del Destacamento B.I. (Batallón de Infantería) 5 con 20 hombres y 2 fusiles ametralladoras, el que se emplazó en una trinchera inmediata al cuartel. Con dichos refuerzos, continuamos el tiroteo con más intensidad, notándose de la otra parte, disparos de cañones que contaron seis, los que no causaron daño alguno. A los 40 minutos de tiempo, cesaron por completo los fuegos ecuatorianos, habiendo izado una bandera de la Cruz Roja y una blanca que la sacaron después, respondiendo a este hecho con el fuego al que ya no respondieron, continuando de tiempo en tiempo con los fuegos de hostigamiento, se probó que ya no respondían; permaneciendo así todo el personal en sus puestos. Sería las catorce horas en que se sintió seis disparos de mortero de 81 mm, los que explotaron en territorio ecuatoriano, los mismos que fueron disparados desde el puente del río “Piedritas”, donde oportunamente emplazó la pieza el capitán D. Julio Diez Quiñones, Jefe del Destacamento B.I. N.° 5, a los que tampoco respondieron. A esta misma hora, recibí orden del Cmdte. Odría, Jefe del EM de la 1.ª División, que nos mantuviéramos en nuestros puestos de combate, orden que se cumplió estrictamente hasta la fecha, con las precauciones que el caso requiere.

Como consecuencia del tiroteo, que duró más o menos hasta las 16 horas, hago constar a Ud. Que son dos perforaciones de cañón en el local del cuartel, impactos en las puertas y prendas de vestir del personal, cuyos fragmentos puse a su disposición oportunamente. No es demás comunique a Ud. que el personal a mis órdenes sargento 1.° Julio Bendezzú Medina, cabo Humberto Chacón Santa Cruz, guardias César Cáceres Velarde, Anamías Serrano Cubas, Luis Manyarí Soga, Rosendo Guzmán Arce, Antonio Mendoza Ruiz, Agustín Soto Pareja, Guillermo Chávez Romero, Neptalí Valderrama Ampuero, Daniel Vela Olórtegui, Valeriano Durán Valdivia, José Espejo Barboza y Juan Chávez Reyes, han demostrado toda su voluntad, decisión en el peligro, de cuya actuación me siento enaltecido, ya que llegada la hora saben cumplir conscientemente sus deberes.

Para el mantenimiento de nuestras posiciones, se ha organizado un servicio de patrullaje y vigilancia, con los 46 hombres que han quedado a ordenes del subteniente Rosas y el personal del Puesto, habiéndose retirado el resto de las tropas a Zarumilla por orden superior, manteniéndose en esta situación y atrincherados hasta nueva orden.

Lo que cumplo en comunicar a Ud. para su superior conocimiento y fines.

Aguas Verdes, 5 de julio de 1941. EL JEFE DE LÍNEA

Alf. Miguel Bocángel Cuadros” (1)

Extracto de las informaciones recibidas relacionadas con los incidentes del 5 y 6 de julio de 1941

INCIDENTES

Día 5 de julio

En la madrugada de este día, las guarniciones Huaquillas y Chacras SE REFUERZAN CON 280 y 350 hombres, respectivamente; es probable que también lo hubiera sido Carbacón.

A las 10:30 hs el puesto peruano de Aguas Verdes es atacado por tropas procedentes de Huaquillas;

A las 12:00 hs el puesto peruano de La Palma recibe ráfagas de ametralladoras

A la misma hora, Uña de Gato recibe fuegos de fusilería por tropas de efectivo no conocido

Estos ataques son enérgicamente rechazados por el personal de nuestros puestos, auxiliados por las Cías. de los B.I. 5 y B.I. 1, mantenidas en sostén en Zarumilla y Papayal respectivamente.

A las 14:00 hs se inician nuevos ataques sobre los puestos La Palma, Lechugal y Quebrada Seca. El combate duró hasta las 18:45 hs. Fueron nuevamente rechazados los agresores. Nuestra aviación bombardea Carcabón.

Día 6 de julio

A las 12:00 hs diversos puestos ecuatorianos hicieron fuego a lo largo de la línea fronteriza de Aguas Verdes y La Palma hasta Huasimo.

Al Oeste de Chacras y Cuchareta, las tropas ecuatorianas penetran en territorio nacional siendo violentamente rechazadas.

Nuestra aviación bombardea Huaquillas, Chacras y Balsalito, destruyendo los cuarteles y objetivos militares.

A las 19:00 hs cesó el combate, continuó un ligero tiroteo y más tarde, sólo disparos aislados.

Día 7 de julio

La aviación del adversario se hace presente, volando dos aparatos sobre el cielo de Chacras y Huaquillas, pero sin penetrar a la zona peruana.

El personal de algunos puestos cambia disparos aislados.

REGIÓN ORIENTAL

Día 10 de julio

El día 10, los puertos peruanos de Bartra y Soplín sobre los ríos Tigre y Pastaza respectivamente, fueron atacados por tropas ecuatorianas, las que fueron rechazadas fácilmente. Soplín recibió ráfagas de ametralladoras que fueron suspendidas tan pronto como se dieron cuenta de las disposiciones de la guarnición peruana. Bartra responde al ataque hecho sobre sus puestos avanzados de Cochas Solsol, mediante una acción ofensiva que da como resultado la toma del puesto ecuatoriano de Gonzales Suárez, donde toma dos prisioneros, un F. A. Z B-30, cuatro fusiles Mauser cortos, un cajón de municiones y el archivo de la guarnición. El personal de éste se internó en el bosque, dejando dos soldados muertos. Los peruanos no tuvieron bajas.

Días 11 al 17 de julio

En este período sólo se han producido tiroteos esporádicos entre puestos peruanos y ecuatorianos de la frontera del Norte.

Las bajas constatadas durante los incidentes de la región fronteriza del Norte han sido:

PERUANAS: 1 soldado muerto y tres heridos (uno de gravedad)

ECUATORIANAS: 57 muertos (de ellos, 3 civiles), y un número de heridos no precisado todavía. (2)

Notas

(1) Colección Documental del Conflicto y Campaña Militar con el Ecuador en 1941. Volumen III, pp. 773-774
(2) Ibídem, pp. 776-777.

*http://elinaresm.blogspot.com/

lunes, 25 de abril de 2011

Agente chileno Esteban Silva busca enquistarse en Gana Perú

Foto: Correo

Esteban Silva, el agente chileno a quien Alejandro Toledo permitió enquistarse en el Palacio de Gobierno, ahora busca introducirse en el partido Gana Perú, señala el diario Correo.

Según ese diario, el agente Esteban Silva, para proteger los intereses de Chile, estaría usando a Javier Diez Canseco, recién electo congresista por Gana Perú, como trampolín para caer a la piscina de Gana Perú.

“El pasado domingo 10 de abril, mientras los peruanos ejercían su derecho a voto, Silva estaba en la ciudad capital, según revela él mismo en su blog. Primero, visitó el local de campaña del ex candidato al Congreso, Javier Diez Canseco, y posó para una foto junto a la vocera humalista Aída García Naranjo”, denuncia Correo.

Un día antes, siempre en Lima, había ofrecido una entrevista telefónica al diario La Segunda de Chile y elogió la candidatura de Humala.

Después de alabar a Gana Perú, el 17 de abril publicó un saludo en su calidad de presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido del Socialismo Allendista, el cual estuvo dirigido a Nadine Heredia, esposa de Ollanta Humala.

Según el diario chileno www.elmostrador.cl, Silva es muy cercano al jefe de campaña de Ollanta Humala, Salomón Lerner Ghithis, desde que éste fue presidente de la ONG Transparencia, hecho que le permitió trabajar estrechamente con el ex presidente Alejandro Toledo.

Cabe señalar que Juan Sheput, electo congresista por Perú Posible, identifica al chileno Esteban Silva como uno de los principales lobbistas de intereses chilenos en el Perú (ver Chilenos han silenciado a la “izquierda caviar”).

Urge una aclaración inmediata de Gana Perú sobre la veracidad de la información proporcionada por Correo. Esperemos que se trate solamente de intentos de este agente chileno de colocarse en el centro del poder. Sujetos como Esteban Silva ni siquiera deberían tener cabida en el Perú por ser peligrosos para los intereses nacionales.

Habrá que vigilar de cerca los pasos de Jaiver Diez Canseco, pues la "caviarada" está totalmente infiltrada por chilenos.

Ver articulo relacionado:

Lobbista chileno pontifica sobre relaciones peruano-chilenas

martes, 15 de marzo de 2011

Vídeo: Halo rodea al Sol en Lima

halo_solar_ovni_lima_15_mar_2011.jpg

Aunque son infrecuentes en Lima, es la segunda vez que aparece hoy un halo multicolor rodeando al Sol en menos de una semana, después que otro se vio el 13 de este mes.

El fenómeno es parecido al del arco iris y se produce cuando la luz solar atraviesa cristales de hielo a alturas aproximadas de ocho kilómetros.

Cuidar los ojos

En diversos medios se habla de inflamaciones si se mira directo al Sol sin protección, pero el daño puede ser más grave que una inflamación, pues las inflamaciones pasan con unos días o con antiinflamatorios, pero mirar al Sol sin ninguna clase de protección o con protección no adecuada puede quemar la retina y causar daños irreversibles en los ojos.

Además del halo, un extraño objeto blanco aparece en vídeos captados en distintos lugares de Lima, volando de un lugar a otro en forma veloz. Algunos aseguran que se trata de un ovni. Aunque podría ser también efecto de la cámara..

Ver vídeo 1

Ver vídeo 2

Ver vídeo 3

Ver vídeo 4

Ver vídeo 5

Ver vídeo 6

Ver vídeo 7

Ver vídeo 8

sábado, 8 de mayo de 2010

MILICIA BOLIVARIANA DE CHÁVEZ SE PREPARA PARA LA GUERRA

Una ama de casa de 54 años que disparaba una ametralladora por primera vez suelta una estruendosa ráfaga. Cuando la metralla deja de escupir fuego, un instructor le grita "¡Mata esos gringos!".
Ella y miles de otros civiles llevaban uniforme verde olivo para un adiestramiento de fin de semana en una base del ejército venezolano, en donde aprenden a arrastrarse por debajo del alambre de púas, usar rifles de asalto y acechar a sus enemigos en combate.
Una visita de dos días de los periodistas de AP a este campamento de entrenamiento de la Milicia Bolivariana de Venezuela reveló a un grupo animoso, en su mayoría hombres y mujeres de la clase obrera, que incluye estudiantes y jubilados, unidos por su apoyo militante a Hugo Chávez y su voluntad de defender a su gobierno.


¿De qué exactamente?
Algunos creen en las advertencias de Chávez de que el "imperio" estadounidense podría atacar algún día, y hay que estar preparados para sacrificar la vida si es necesario para luchar contra "contra cualquier amenaza externa o interna".
Venezuela, sin embargo, nunca ha librado una guerra contra ninguna nación, y la milicia es para Chávez una herramienta práctica para engranar a sus seguidores, arengar el fervor nacionalista e intimidar a sus oponentes, que podrían considerar otro golpe como el que sobrevivió en 2002.
Los detractores de Chávez describen a la milicia como un peligroso grupo de matones armados que podrían ser utilizados para amenazar a los opositores al gobierno, socavar protestas y ayudar al presidente a mantenerse en el poder a toda costa.
Uno de los principios rectores de la milicia es constantemente martillado por el grupo cuando se saludan al unísono gritando: "¡Patria socialista o muerte! ¡Venceremos!".
Osmaira Pacheco, la ama de casa que disparó la ametralladora, dijo emocionada que era una experiencia "maravillosa" disparar contra un muñeco de paja vestido con un uniforme militar. Agregó, un poco más seria, que no le gusta la idea de matar a alguien, ya sea estadounidense o de otro país, y "no quisiera nunca jamás que haya enfrentamientos de venezolanos con venezolanos".
"Pero si nos atacan de otro sitio, creo que estamos preparado para ello", dijo la ama de casa, ferviente admiradora de Chávez. "Estamos preparados para apoyar a las fuerzas armadas si nos necesitan".
Los miembros de la fuerza de voluntarios la integran desde desempleados a electricistas, empleados bancarios y trabajadores sociales. La mayoría de los entrevistados durante el entrenamiento de la segunda semana de abril dijeron que algunos de ellos son beneficiarios de los programas gratuitos de educación del estado o son trabajadores del sector público. No cobran una remuneración, pero reciben alrededor de 7 dólares para compensar los costos de transporte para cada evento al que asisten, por lo general los fines de semana.
Como parte del entrenamiento se alinean en un campo de tiro con fusiles Automáticos Livianos (FAL), de fabricación belga, que tienen décadas de antigüedad, apuntando a blancos con marcas en color rojo, ubicados a unos 75 metros de distancia. Practican la reacción a una emboscada en la selva, camuflados con las caras manchadas de barro y con hierba seca pegada como collares en el cuello de sus uniformes.
En la práctica de guerra urbana, se agachan para protegerse detrás de un corral de cerdos y usan municiones de fogueo en un edificio abandonado tomando por asalto a secuestradores. Los proyectiles caen sobre el piso de cemento y, en medio del eco de los disparos, alguien grita "¡despejado!".
IED (Improvised Explosive Device), usados tanto por los insurgentes en Irak como por los mujaidines en Afganistán. Básicamente consiste en un dispositivo explosivo, cables y combustible, el cual puede ser detonado por vía cables, señales de radio o celulares, los que son puestos en los caminos y accionados a distancia cuando transitan vehículos militares. Su poder es altamente destructor.

Uno de los objetivos de los instructores, que incluye tropas de la milicia con experiencia y oficiales militares, es prepararlos para la "guerra asimétrica", que consiste en usar medios ajenos a la tradición militar para resistir y enfrentar una fuerza superior de ocupación. Aluden a insurgentes que luchan contra las tropas Cuando las tropas se reúnen para un ejercicio, estalla una granada de simulacros y se lanzan todos al suelo. Una mujer lloró del susto y enfermeras le dieron oxígeno para calmarla.
La mayoría parecen entusiasmados al marchar bajo el sol, con uniformes que terminan sudados y sucios. También disfrutan de la camaradería, afirmando que pasaron una noche juntos de excursión y viendo una película china.
Varios voluntarios se disponen a disparar un cañón antitanque de 106 milímetros y un mortero. "Abre la boca", dijo un joven que advierte que el cañón está cargado y que así pueden protegerse los oídos.
El aire se agita con la ensordecedora explosión, la tropa hace una mueca y de seguida estallan en aplausos. El humo los envuelve, y levantan sus puños y gritan ¡Viva Chávez".
Chávez ha hecho una prioridad la construcción de la milicia, que ha absorbido a algunos miembros del anterior cuerpo de la reserva. En repetidas ocasiones ha advertido sobre varias amenazas potenciales: los Estados Unidos, Colombia y también "la oligarquía venezolana", como él llama a sus oponentes.
Chávez se dirigió a unos 35.000 miembros de las milicias en un mitin al aire libre el 13 de abril, el octavo aniversario de su regreso al poder tras el fallido golpe del 2002, y advirtió que cualquier intento de derrocarlo tendría serias consecuencias.
Usando una boina roja distintiva de sus años en el ejército, Chávez desenvainó una espada que perteneció al prócer de la independencia sudamericana Simón Bolívar - que según el mandatario inspira su proyecto político socialista que el llama Revolución Bolivariana- la sostuvo en alto cuando juramentó a las tropas de la milicia.
Saddam Husein al igual que Chávez, organizo una guardia personal, la Guardia Republicana conformada por militantes del partido de gobierno Habbas. Chávez a su vez, organizo a los militantes del partido oficialista PSUV en las Milicias Bolivarianas.

"Listos deben estar ustedes para en cualquier momento tomar las armas que allí tienen y salir a dar la vida si hubiera que darla por la revolución bolivariana", gritó Chávez. Denunció entonces, sin dar detalles, que está seguro de que algunos opositores quieren asesinarlo.
"Si lo hicieran ... ahí están mis milicias, ahí está mi pueblo, ustedes saben lo que tendrían que hacer, sencillamente tomar todo el poder en Venezuela, absolutamente todo, barrer a la burguesía de todos los espacios políticos y económicos, profundizar la revolución", agregó.
No está claro que tanto están comprometidos y con cuántos milicianos entrenados Chávez podría contar en una crisis. Un cercano colaborador, el ministro de Obras Públicas Diosdado Cabello, indicó que ya hay 120.000 personas en la milicia y que podría crecer hasta 200.000.
Los opositores a Chávez consideran que sigue siendo alarmante que los partidarios del gobierno están siendo armados en todo el país. Además condenan que Chávez haya gastado más de 4.000 millones de dólares en armas rusas, incluyendo fusiles, helicópteros y cazabombarderos Sukhoi, que con frecuencia retumban en los cielos de Caracas.
Chávez, quien buscará la reelección en 2012, recientemente ha visto perdido popularidad en momentos que su gobierno enfrenta cortes de electricidad, una recesión y una inflación de 26%, aunque sigue teniendo un apoyo importante.
La milicia es "un ejército personal, una guardia pretoriana", dijo el contralmirante retirado Elías Buchszer, un opositor a Chávez. Señaló que pese al discurso de Chávez acerca de repeler una invasión de Estados Unidos, la milicia en realidad está orientada a mantener el control, mantenerlo en el poder, e "intimidar y atemorizar al país de que cualquier cosa que se haga pues van a salir los milicianos".
Algunos de los miembros de la milicia venezolana dicen que no hay nada que temer, que su único propósito es proteger al país y que sus armas permanezcan guardadas en depósitos militares, cuando no estén en uso.
También llevan a cabo misiones como estar de guardia en los mercados estatales. Algunos han sido entrenados en primeros auxilios y dicen que estarían dispuestos a responder en terremotos u otros desastres.
Quizás lo más importante para algunos es que se sienten importantes porque Chávez los ha incluido en su proyecto nacional.
"Ya no somos excluidos", dijo María Henríquez, una desempleada de 44 años, que está estudiando en la Misión Ribas, un programa de educación de adultos. Ella gritó con entusiasmo a los compañeros después de salir de un curso donde se arrastró en una zanja en alambre de púas, con el rostro cubierto de polvo ennegrecido.
"No estamos aquí porque nadie nos obligó. Estamos porque nosotros somos unos patriotas", enfatizó. En cuanto a Chávez expresó "nosotros damos la vida por el".
Algunos miembros del llamado cuerpo de combatientes de la Misión Ribas, uno de los componentes de la milicia, son entrenados en la manera de salvaguardar la industria petrolera venezolana y mantener el flujo de combustible en el caso de un conflicto.
Maestre Segundo Jesús Lozano Sánchez, coordinador nacional del cuerpo, declaró que no importa cuál sea el escenario "estamos preparados para defender la patria, defender la revolución y defender al comandante Chávez".

fuente original

Por primera vez, los EEUU informaron sobre su arsenal nuclear

En consonancia con la cumbre de la ONU, el Departamento de Defensa anunció que el país posee 5.113 cabezas nucleares, en el primer informe público sobre el tamaño de su arsenal atómico. La decisión de informar la cifra, anteriormente secreta, fue tomada en medio de los esfuerzos del presidente norteamericano, Barack Obama, para que otros países sean más transparentes sobre sus actividades nucleares.
El Pentágono indicó que la cifra actual bajó de 22.217 cabezas nucleares en 1989, cerca del fin de la Guerra Fría. La cifra incluye cabezas nucleares que pueden usarse en misiles, submarinos o bombarderos. El número alcanzó su máximo en 1967, con 31.255. Previamente, en el marco de la conferencia de revisión del TNP, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció que el país haría público su arsenal.

viernes, 23 de abril de 2010

Científicos rusos advierten que transgénicos habrían causado 2 millones de muertes en EE. UU.


La misteriosa muerte de unos dos millones de personas habría sido causada por alimentos y granos transgénicos en los Estados Unidos desde el 2008, advirtieron científicos rusos.

El informe, preparado por la Academia Rusa de Ciencias Médicas y Técnicas, fue alcanzado al Kremlin esta semana y describe a un mal pulmonar no identificado como el causante de la muerte en masa de los 2 millones de personas desde la primavera del 2008 en el estado agrícola de Iowa, donde al menos 36 personas murieron cuando asistían a una actividad en la Asociación del Pulmón en el local de la gobernación.


Política de estado de Estados Unidos

Iowa es el más grande productor de maìz del mundo y utilza en un 88% variedades transgénicas de Monsanto como las Mon 863, la 810 (que produce insecticida) y la NK 603, que absorbe el herbicida Roundup, según informó The European Union Times.

Un informe realizado por la International Journal of Biological Sciences advierte que los decesos están relacionados con daño al pulmón, pero no fue difundido al público estadounidense debido al contraataque inmediato de Monsanto, que alegó que el estudio estaba basado en métodos y razonamientos erróneos y que no se cuestiona la inocuidad de los transgénicos.

Los científicos rusos rechazan los alegatos de Monsanto de que sus transgénicos no son dañinos para el consumo humano o animal, afirmación que fue apoyada por la comisión de ingeniería biomolecular de Francia, la Commission du Génie Biomoléculaire (CGB), que sostuvo que con los datos actuales no puede llegarse a la conclusión de que el maíz 863 de Monsanto es un producto que no hace daño.

Greenpeace también apoya a la afirmación de los científicos rusos y en su informe titulado “Monsanto 863: un engaño crónico y sistemático” advierte que la campaña para revelar y evaluar los datos de esta peligrosísima variedad de maíz demuestra, sin lugar a dudas, que el MON863 no es apto para el consumo.

Desgraciadamente, las autoridades guberbamentales de Estados Unidos prefieren ignorar las advertencias y permiten la siembra masiva de transgénicos peligrosos, que abarca entre el 80% y el 93% de su producción de soya, por lo cual un científico ruso decidió que hay que alertar al mundo pues nos enfrentamos a un desastre ecológico al que describió como de “características bíblicas”.

El informe científico ruso indica que este desastre ecológico está ya sucediendo en los Estados Unidos y es sostenido por las estadisticas estadounidenses, que muestran unos dos millones y medio de muertes súbitas cada año, que se incrementaron un 40% desde inicios del 2008 a marzo del 2010.

Estas muertes misteriosas e inexplicables en EE. UU. están relacionadas casi en su totalidad a un mal pulmonar documentado erróneamente como influenza y neumonía para no causar pánico en la población, pero son causadas en realidad por un virus de una planta, al cual todavía no se ha identificado y que ha saltado las barreras de las especies y ha atacado a los seres humanos.

En apoyo de las conclusiones de los cientiíficos rusos también se cuenta una nueva investigación realizada por Didier Raoult de la Universidad de Marsella, Francia, el cual advierte que por primera vez en la historia de la humanidad un virus de una planta ataca a los seres humanos.

Los científicos rusos aseguran que la vacunación masiva en los Estados Unidos contra la influenza porcina, conocida como H1N1, realizada el año pasado, fue una “tentativa muy torpe de detener la difusión de este mal pulmonar inyectando en la gente ADN “fijo” para este maíz transgénico, lo cual, según todas las evidencias, habría sido un fracaso.

La coima de la mafia de Monsanto

Para entender cómo el gobierno de Estados Unidos puede permitir tan monstruosa agresión contra sus ciudadanos hay que saber que en los últimos 10 años Monsanto ha pagado unos 550 millones de dólares en coimas a las autoridades responsables de la sanidad alimentaria, mientras que al mismo tiempo se ha unido a las gigantes General Electric y Exxon Mobil para no pagar impuestos pese a que sus utilidades se cuentan por miles de millones.

Monsanto tomó control de la FDA

Los estadounidenses que creen que el presidente Obana los protegerá de estas agresiones no deberían confundirse más, basta leer el inforne del Huffington Post News Service, titulado “You’re Appointing Who? Please Obama, Say It’s Not So!” (¿A quién están nombrando? ¡Por favor Obama, di así no es!”), que dice:

Quien sería responsable de la mayor cantidad de enfermedaes y muertes en la historia relacionadas con la alimentación se ha convertido en el zar de la sanidad en EE. UU. No es broma. Esta es la historia: Cuando a los científicos de la FDA [Foods and Drugs Administration, institución encargada de verificar la calidad sanitaria de alimentos y fármacos en EE. UU.] se les pidió analizar el cambio más radical y potencialmente peligroso en el suministro de alimentos —la introducción de alimentos transgénicos—, los documentos secretos ahora revelan que los expertos estuvieron muy preocupados. “Memo” tras “memo” describieron toxinas, nuevas enfermedades, deficiencias nutricionales y alergénicos difíciles de detectar. Fueron firmes sosteniendo que la tecnología traía consigo “serios riesgos para la salud” y que requería una investigación cuidadosa y de largo plazo, incluyendo estudios en humanos antes que cualquier organismo transgénico sea permitido libre y sin riesgos para la producción de alimentos.

Pero la industria biotecnológica manipuló el juego para que la ciencia ni los científicos sigan sosteniendo sus estudios. Pusieron sus propios hombres a cargo de la política de la FDA y ya no serían remecidos más por argumentos relacionados con la seguridad alimentaria. No, ahora haría lo que las corporaciones han hecho por décadas para desestimar esa clase de molestos temores. Ahora mentiría.

Lo que se viene: una suerte de dictadura de Obama

Todavía peor para los estadounidenses que creen que podrán ser capaces de cambiar su gobierno en las elecciones nacionales que se realizarán en noviembre. Los nuevos informes muestran que Obama también está preparando una unidad militar especial llamada Fuerza de Administración de Respuestas a Consecuencias (Consequence Management Response Force), lista para actuar durante estas elecciones bajo su comando desde la Casa Blanca, en caso de que estos estadounidendes comiencen a manifestarse contra la creciente política de estado dirigida por grandes corporaciones, según dice el Washington Post y que indica que la Casa Blanca se ha convertido en algo más parecido a lo que era la época soviética moscovita que la casa del pueblo que acostumbró a ser.

Nuevos informes de Estados Unidos también advierten que en forma creciente la política de estado de Obama se dirige contra sus propios ciudadanos ordenando a las gigantes de internet entregar todos los correos electrónicos que escribe cada ciudadano en su país.

Cómo cambian los tiempos

El informe culmina mostrando el contraste de los hechos en la semana. Uno es Obama reduciendo su arsenal nuclear y la sentencia de una Corte Federal de Obama que ha prohibido a los estadounidenses celebrar su Día Nacional de Oración y, por otro lado, Putin declaró que la seguridad interna y externa de Rusia depende de dos cosas: “su religión tradicional y sus fuerzas nucleares”. Lo cual muestra que se invierten los roles, EE. UU, descendiendo a la tiranía y Rusia hacia la libertad.


CHAT PERUMILITAR