sábado, 16 de noviembre de 2024
Megapuerto de Corío prepara terrenos para su construcción
domingo, 7 de abril de 2024
domingo, 2 de abril de 2023
miércoles, 31 de julio de 2019
Esto dijo Hernando de Soto sobre Antauro Humala
domingo, 20 de noviembre de 2016
PUERTOS ESTRATÉGICOS NO PUEDEN (CONTINUAR YA) ESTAR EN MANOS DE CAPITALES EXTRANJEROS
sábado, 27 de agosto de 2016
Perú invierte en Chile 10 mil millones ACTUALIZADO 2016
Perú invierte en Chile 10 mil millones ACTUALIZADO 2016.
sábado, 16 de enero de 2016
Hitler advirtio a la humanidad el peligro del Sionismo
Hitler alerta a la humanidad sobre el SIONISMO internacional.
martes, 27 de marzo de 2012
Grupo peruano Gloria compra Ecolat en Uruguay
El grupo peruano compró el 100 por ciento de las acciones de la empresa de productos lácteos Ecolat (antes Parmalat) de Uruguay al grupo venezolano Maldonado.
Operación se terminará de cristalizar dentro de los próximos 60 días. (Foto: Agencias)
Lima. Según la web www.entornointeligente.com, la operación de compraventa se realizaría en los próximos 60 días. Ecolat exporta a Venezuela productos como leche en polvo y quesos. No se descarta el abordaje de nuevos negocios.
A inicios de año Gloria compró el 47 por ciento de acciones de la cementera boliviana Soboce. El año pasado adquirió el 60 por ciento del productor de azúcar orgánica Ingenio San Isidro de Argentina.
Según la sección Economía del diario ‘El Comercio’, en Ecuador Gloria compró el 70 por ciento del ingenio Escudos. Finalmente, en el 2010 se hizo del 50 por ciento de la empresa láctea Corlasa de Argentina.
domingo, 4 de diciembre de 2011
Soldados y ex combatientes de El Cenepa se integrarán a la cadena productiva
El Ministerio de la Producción informó hoy que 170 soldados del departamento de Cusco y nueve ex combatientes de El Cenepa (Amazonas) recibieron capacitación con el objetivo de impulsar la formación de microempresas, y se integren a la cadena productiva y económica del país.
El ministro de la Producción, Kurt Burneo, dijo que los participantes recibieron capacitación integral por parte de profesionales del programa Mi Empresa, por lo que se les entrega los certificados de formación en el curso Elaboración de planes de Negocio para Micro y Pequeñas Empresas (Mypes).
Señaló que de esta manera el personal militar que durante dos años sirven a la patria, al momento de salir del cuartel podrá insertarse en actividades económicas con mayores oportunidades y conocimientos.
“Así, se fortalecerán las capacidades productivas de los soldados próximos a licenciarse”, explicó.
Señaló que con la participación de los nueve ex combatientes de El Cenepa en la capacitación se quiere ofrecer oportunidades de desarrollo y alejarse de la pobreza.
“Quién no recuerda el conflicto con Ecuador de 1995; esto nos trae a la memoria que han pasado 16 años desde que cientos de jóvenes soldados de las comunidades nativas awajún de El Cenepa lucharon para desalojar a tropas ecuatorianas de nuestra frontera”, mencionó.
Explicó que los referidos ex combatientes de El Cenepa asistentes fueron traídos hasta el Cusco para participar del mencionado curso, indicando que se trata de un proyecto piloto que consideró como un primer paso para salir de la pobreza.
Asimismo, comentó que se han encontrado diversas oportunidades productivas en la zona de El Cenepa, siendo estos identificados por funcionarios del Ministerio de la Producción, quienes arribaron semanas atrás a esta zona de frontera.
“Por ejemplo, tenemos el caso de la acuicultura que puede desarrollarse de gran manera y el Ministerio de la Producción continuará con el apoyo a estos héroes de la patria”, sostuvo.
Los 170 militares de la región Cusco capacitados forman parte del cuartel de la 5ta Brigada de Montaña del Ejército Peruano que realizan actualmente el servicio militar voluntario.
Burneo dijo que de esta manera el personal militar que durante dos años sirven a la patria, al momento de salir del cuartel podrá insertarse en actividades económicas con mayores oportunidades y conocimientos.
martes, 18 de octubre de 2011
El Perú lidera ranking de sostenibilidad pesquera, indica la IFFO

El presidente de Consejo del Ministros, Salomón Lerner, dijo que entre las políticas implementadas en el Perú para el desarrollo sostenible de la actividad figura el sistema de cuotas individuales de captura.
También se pueden destacar el fortalecimiento del sistema de seguimiento satelital de las embarcaciones y un programa de control y vigilancia que incluye un inspector en cada planta.
Señaló que la pesca es la segunda actividad productiva del Perú y que contribuye a la generación de empleo y a la alimentación del país.
Estas precisiones las ofrecieron durante el congreso anual de IFFO, cuyos asociados, presentes en más de 40 países, representan dos tercios de la producción y el 80 por ciento de la harina y aceite de pescado comercializados mundialmente.
El evento se realiza en Lima por quinta vez en su historia y lleva por título: "El rol de los ingredientes marinos en la alimentación mundial".
Por su parte, el director técnico de IFFO, Andrew Jackson, dijo que desde la perspectiva de esta organización, la conjunción del sistema de cuotas individuales, la buena regulación y un sistema de control por terceros hacen del Perú un paradigma en la materia.
El especialista de pesquerías y acuicultura para el Banco Mundial, James Anderson, precisó que la aplicación del sistema de cuotas individuales de captura mejora el valor del pescado y provoca una migración a la producción para consumo humano directo.
El presidente de IFFO, Humberto Speziani, anotó que el papel de la pesca es erradicar el hambre en tiempos de crisis.
lunes, 17 de octubre de 2011
Cuatro bancos del Perú entre los mejores de América Latina
Continental, Inerbank, Banco de Crédito y Scotiabank figura en la lista de los 25 mejores bancos de América Latina.
2.- Santander de Chile
3.- Bradesco de Brasil
4.- De Chile
5.- Continental de Perú
6.- Santander de México
7.- Interbank de Perú
8.- Santander de Brasil
9.- Cibibank de Brasil
10.- Banco de Crédito de Perú
11.- Santander de Uruguay
12.- BBVA Bancomer de México
13.- Scotiabank de Perú
miércoles, 12 de octubre de 2011
Perú es primero del mundo en el desarrollo de microfinanzas

Este índice fue elaborado por encargo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial. Un factor relevante para la buena calificación de Perú son las normas de contabilidad y transparencia de información para los usuarios exigidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a las entidades microfinancieras. También sobresale la conversión de varias entidades peruanas que pasaron de organizaciones no gubernamentales (ONG) a entidades de desarrollo para la pequeña y microempresa (Edpymes) y que algunas Edpymes se hayan convertido a financieras, facilitándoles un mayor acceso al capital.
Actualmente, las entidades microfinancieras no bancarias, conformadas por las Edpymes, cajas municipales y cajas rurales de Ahorro y Crédito (CMAC y CRAC), registraron en agosto créditos colocados por 12,215 millones de nuevos soles, con un crecimiento anualizado de 20.4 por ciento.
En tanto, los depósitos captados suman 10,485 millones de soles, con una tasa de crecimiento anual de 15.1 por ciento. En el ranking del Microscopio Global 2011, Perú es seguido en la lista por Bolivia, Pakistán y Kenia, y se comparan los sectores de microfinanzas de cada país y cada región bajo dos categorías: marco regulatorio y práctica y marco institucional.
Fuente : Andina
domingo, 28 de agosto de 2011
Asociación de trabajadores de Aeroperú se pronuncian sobre línea aérea de bandera

Sostienen según su opinión que la Ley 20030 mantendría vigencia, no obstante la Ley 27261, defendiendo el principio de la existencia de una línea aérea de bandera.
Plantean reconstruir la aviación civil peruana, y se reafirman por la recuperación de la Corporación Aeroperú que debería llevar la marca Perú.
Maqueta de los aviones de la la línea aérea de bandera del Perú "Aerolíneas del Perú" que serán presentados próximamente en la conferencia de prensa en la que se presente el libro sobre este proyecto
Pretenden que la nueva línea aérea de bandera se construya sobre la base de la desaparecida Aeroperú sin tener en cuenta las deudas que superarían los 200 millones de dólares, que dejó la desaparecida línea aérea; consideran que se debe zanjar de inmediato el falso debate, sin embargo lo que hemos venido viendo en los medios de comunicación, es simplemente el derecho a la libertad de expresión unos opinan a favor y otros en contra, lo que si no nos parece positivo es que se quiera canalizar las inversiones privadas y extranjeras a los ex trabajadores de una empresa que los opositores a este proyecto la ponen como ejemplo de lo que no se debe hacer en materia de aviación comercial.
Los derechos de tráfico del Perú son del Estado peruano y jurídicamente la Ley 27261 derogó todos los dispositivos legales que se le opongan, es por ello que el Proyecto de Ley de la congresista Susana Vilca, que fuera aprobado en la Comisión de Transportes en el 2009, considera que los derechos de tráfico serán de la línea aérea de bandera a crearse, en este caso "Aerolíneas del Perú".
Creemos que el esfuerzo de la Asociación de Trabajadores Accionistas de Aeroperú es positivo, para que el sector de la población del sector que vive defendiendo el derecho del Perú a tener una línea aérea de bandera, que en el Proyecto de de Ley de la congresista Susana Vilca se denomina “Aerolíneas del Perú”.
No importan los matices y las diferencias, lo importante es el objetivo en la hoja de ruta que debe seguir el Perú, en los próximos días ingresará a prensa el libro “La Línea Aérea de Bandera del Perú de bajo costo” escrito por Julian Palacín Fernández y que recoge los principios de la lucha de los trabajadores accionistas de Aeroperú y de todos los sectores que aspiran a que el Perú tenga una línea aérea de bandera, quienes no piensan de esta forma tienen opiniones legítimas que tienen que contrastarse para que el Perú tenga el consenso en este tema controvertido.
Los ex trabajadores de Aeroperu deberian actualizar sus curriculums ya que su vasta experiencia como mecánicos , auxiliares de abordo,tecnicos de radio, pilotos y otras aéreas seran inportantes en la creación de puestos de trabajo de "Aerolineas del Perú", nuestra nueva línea aérea de bandera que dentro de sus ideales lleva la lucha de estos valerosos trabajadores que se quedaron sin su empresa Aeroperú por la mala administración mexicana y de los directores peruanos en esta línea aérea desaparecida y de la cual tenemos un magnífico recuerdo.
Perú si tendrá su línea aérea de bandera

Este planteamiento se remonta al proyecto de Ley Nº 3119 de la congresista nacionalista Susana Vilca Achata, presentado el 23 de setiembre de 2009 y a la exposición realizada en el PNUD por el consultor Julián Palacin Fernández a la congresista Marisol Espinoza Cruz, coordinadora de la Comisión de Transferencia de Gana Perú y Vicepresidenta de la República en un informe que fue sustentado el 11 de julio de 2011, que contiene 11 recomendaciones entre las cuales se expresó que el Perú impulse su línea aérea de bandera para que tenga la preferencia de los derechos de tráfico que tiene como país soberano recomendándose que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones desarrolle una política aérea “low cost” para permitir que el mercado nacional e internacional del Perú opere con la proyectada línea aérea de bandera peruana “aerolíneas del Perú de bajo costo” y otras aerolíneas peruanas que quieran traer al Perú la experiencia europea de la RyanAir para que los pasajes aéreos puedan ser adquiridos con un 20 o 30 por ciento de pago diferencial a los de transporte terrestre.
El premier Salomón Lerner en su mensaje al congreso dijo: “Adoptaremos decisiones para que el Perú ejecute una política que le permita el manejo de frecuencias aéreas nacionales e internacionales” y convocaremos a las grandes compañías aprovechando la localización estratégica del país.
Dichas empresas concordarán con el Estado la atención del mercado nacional, pudiendo el mismo Estado participar como socio en una empresa de servicio nacional sin distorsionar las reglas de la libre competencia. Con ello habrá mayor competitividad, precios más bajos y mayores facilidades para los peruanos que se trasladarán por vía aérea desde zonas alejadas dijo el premier Salomón Lerner.
La ruta está trazada, el mensaje del presidente Ollanta Humala, el discurso del premier Salomón Lerner al Congreso de la República del Perú, el proyecto de Ley de Susana Vilca Achata, Daniel Abugatas, Marisol Espinoza Cruz y de la bancada nacionalista en el proyecto de la línea aérea de bandera, los lineamientos del pensamiento y los proyectos al respecto del grupo parlamentario del congresista Jonhy Lescano sobre el mismo tema, el estudio de factibilidad y el informe a la comisión de transferencia de Gana Perú del consultor Julián Palacin Fernández, todos son coincidentes, el Perú si la historia y el destino lo permite en estos cinco años tendrá su línea aérea de bandera.
Cabe agregar que el presidente de la Comisión Consultiva de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial Julián Palacin Fernández ha escrito un libro “la línea aérea de bandera de bajo costo” que retardó su ingreso a imprenta esperando el mensaje del premier Salomón Lerner. A fines de setiembre se presentará en el Colegio de Abogados de Lima.
Gobierno nacionalista reactivará andenes incas

“Así lo ha dispuesto el Presidente Ollanta Humala” dijo, añadiendo que para este efecto ya se cuenta con planes piloto que se aplicarán en diversos lugares de la sierra peruana donde aún se conservan andenes hechos por la mano del hombre, que ahora se proyecta restaurar y aumentar.
El Premier dijo también que los cultivos mediante esta forma de irrigación ,inventada por antiguos agricultores incas, representa un gasto tres veces menor que otro sistema.
En suma lo que se busca es aumentar la producción agrícola en toda la sierra peruana, allí donde existan andenerías, acotó.
viernes, 5 de agosto de 2011
Hallan más reservas de gas natural en Camisea
Con las reservas adicionales halladas en el lote 56 ya no se necesitaría el aval del lote 88 para la exportación del hidrocarburo.
Se habría confirmado más reservas de gas en Camisea. (Foto: Archivo)
Lima. Se habría confirmado el hallazgo de nuevas reservas de gas natural en el lote 56 de Camisea, cuyas reservas están destinadas a la exportación, según informó el diario ‘Gestión’ citando una fuente ligada al sector.
De esta manera, el proyecto de exportación de gas natural licuefactado (LNG) ya no necesitaría el aval que actualmente tiene del lote 88, cuyas reservas están destinadas al mercado interno.
“Tenemos la información que ya se encontró más reservas de gas natural en el lote 56, suficientes para dejar el aval que tiene del lote 88 para el proyecto de exportación de LNG”, precisó la fuente citada por Gestión’.
Indicaron que la confirmación de las nuevas reservas de gas en el lote 56 ya serían de conocimiento del gobierno del presidente Ollanta Humala, y ello explicaría la seguridad con la que se expresó el mandatario sobre el tema en su mensaje a la Nación. “El gas del lote 88 de Camisea será orientado prioritariamente hacia el consumo interno”, dijo en esa oportunidad.
jueves, 23 de junio de 2011
Universidad del Pacífico organizará el Día Mundial de la Empresa Social
El evento busca inspirar a que jóvenes puedan resolver problemas sociales y autosostenibilidad en negocios.
El evento se realizará el 28 de junio y el ingreso es libre.
Lima. La Universidad del Pacífico organizará este 28 de junio el Día Mundial de la Empresa Social, con el fin de buscar resolver el problema auto-sostenibilidad de una empresa tradicional, inspirado en el modelo desarrollado por Muhammad Yunus (Nobel de la Paz 2006).
La entidad informó que el programa diseñado para Perú buscará inspirar a que más jóvenes puedan resolver problemas sociales y se involucren en el movimiento.
Se contará con la presencia de reconocidos emprendedores como Vania Masías (Fundadora de la Asociación Cultural D1) y Albina Ruiz (Fundadora de PeruWasteInnovation y Ciudad Saludable) que compartirán sus experiencias, así como con Felipe Valencia Dongo (Consultores de empresas sociales del Grameen Creative Lab – Colombia).
El evento se realizará el 28 de junio, de 3 pm a 7 pm en el Auditorio Maes Heller de la universidad en Av. Salaverry 2020, Jesús María.
El ingreso es libre, para inscribirse enviar un correo a rodriguez_cj@up.edu.pe
Perú es el segundo país con mayores denominaciones
Perú sólo es superado por México. (Foto: Internet)
Lima. Perú es el segundo país en Latinoamérica con mayor número de denominaciones de origen, sólo superado por México que cuenta con 13 denominaciones, señaló el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Una denominación de origen sirve para identificar en el mercado productos con características especiales debido a la zona de producción y métodos propios de extracción o elaboración empleados por los productores del lugar.
Las denominaciones de origen entregadas en Perú son Pisco, Maíz Blanco Gigante Cusco, Pallar de Ica, Chulucanas, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu – Huadquiña y Maca Junín – Pasco.
La directora de la Comisión de Signos Distintivos del Indecopi, Patricia Gamboa, indicó que la proyección del país en términos cuantitativos en este tema es amplísima debido a la variedad genética de sus productos.