sábado, 14 de enero de 2012
EXPERTOS FORENSES ASEGURAN QUE ABORDAJE DE PRAT ES UN MITO
Por 121 años este combate se ha trasmitido de generación en generación llenándolo de gloria y patriotismo y poco se analiza lo que pudo haber pasado ese 21 de mayo de 1879.
Para los peruanos, siempre se enseña ese combate de una manera más moral que militar, me explico: El capitán de navío Grau (en ese momento ese era su grado), rescata a los sobrevivientes de la Esmeralda, mientras Carlos Condell después de una huída del combate y dejar solo a Prat contra dos blindados, convierte su FUGA y su cobardía en una victoria haciendo encallar a la Independencia, rematando su tripulación en el agua y cañoneando a mansalva al buque peruano cuando éste se encontraba ya escorado y casi hundido.
Para los peruanos, fue el primer ejemplo de cómo Chile se conduciría en la guerra, el inicio del REPASE.
Para los chilenos, es obvio que la historia es totalmente diferente, es una mezcla de heroísmo y de ambigüedades.
La mayoría de la historia del lado chileno, se basa en tradición oral y mucho apasionamiento de la prensa de la época, que era manejada por los mismos intereses que llevó a Chile a la guerra del salitre. Cabe resaltar, que la guerra hasta Iquique no era nada popular en Chile y que el manejo periodístico de la muerte del comandante Prat, cambia por completo la actitud del pueblo chileno con respecto a la guerra. Es sabido que la cantidad de voluntarios llenó los cuarteles chilenos. "...y Chile decidió ganar la guerra..."
Y la FUGA de Condell se convierte en la mayor hazaña naval chilena de la guerra. "...un pequeño barco de madera destruye al coloso de hierro peruano..."
Centrémonos por ahora en Iquique y Prat. La pregunta que todos nos hicimos alguna vez fue si Prat abordó, cayó o lo empujaron (como dicen los chilenos). Este tema es de lo más complicado, ya que detrás de este hecho nace el héroe chileno y para los peruanos muy ingenuamente, ni toman con importancia este hecho y sólo lo toman por el lado de la caballerosidad de Grau en escribir a la esposa de Prat y devolverle las prendas de su esposo y nada más.
Es irrefutable que Prat muere en la cubierta del Huascar, pero de ahí a un abordaje tendremos que analizarlo con detenimiento.
1) El francobordo del Huascar es 1.37m. La borda de la Esmeralda está sobre los 3.20m.
2) El castillo de proa del Huascar a 2,60m.de altura más o menos desde la línea de flotación.
3) El primer espolonazo es en popa, y es lógico que Prat estaba en popa ya que de ninguna otra parte podría haber terminado en la cubierta del Huascar.
4) Sabemos que la artillería de la Esmeralda estuvo disparando en todo momento durante los dos primeros espolonazos.
5) No veo prudente hacer un abordaje sobre la cubierta de otro buque cuando mi propia artillería dispara sobre la cubierta enemiga.
6) Una de las razones que da la historia chilena, por lo que sólo Aldea sigue a su comandante, se la atribuye al ruido de la artillería que no permitió coordinar la acción. El Huascar sólo pudo usar 2 cañones de 300 y uno de 12 lb., mientras la Esmeralda disparaba toda la banda de artillería, lo cual indicaría que al ruido que atribuye la historia chilena era su propia artillería, y deja algo entre líneas, que no existía orden alguna de abordaje.
7) Sabemos por los partes médicos que Prat tenía la cabeza aplastada y una herida de bala de fusil en la rodilla.
8 ) También se sabe que Aldea fue acribillado a balas por la columna Constitución.
9) Por la bitácora del Huascar se sabe que Prat no mató al teniente Velarde, sino que fue muerto en el segundo abordaje durante el tercer espolonazo.
10) Lo que llama mucho la atención, es que Prat sólo tenga un disparo en la rodilla si supuestamente se pasea por la cubierta del Huascar, mientras Aldea tiene 21 impactos de fusil.
Con estos apuntes les doy una suposición sobre la base de lo anteriormente expuesto.
Primer caso:
En el primer espolonazo Prat que se encuentra en la zona del impacto o muy cerca, cae sobre la cubierta, y no es el castillo, ya que el castillo proa es muy pequeño y habría pasado de largo en la maniobra de evasión de la Esmeralda. Prat queda inconsciente en la cubierta. Al quedar los dos buques abordados por unos momentos haciendo fuego de fusilería y artillería, la visibilidad debió ser casi nula, más el estado de la tripulación chilena con el choque y los disparos de 300 lb. del Huascar hacían un ambiente caótico.
En esos momentos Aldea ve a su comandante tendido en la cubierta del Huascar y se lanza a ayudarlo, muriendo en esta acción. Prat al recuperar el conocimiento e intentar ponerse de pie, habría sido impactado en la rodilla tumbándolo de nuevo en la cubierta. Esto explicaría por que Aldea tiene tal cantidad de tiros y Prat, no. Es por que estaba tendido en la cubierta y aldea de pie.
Segundo caso:
En el primer espolonazo, Prat recibe un impacto de fusil en la rodilla, es derribado y cae en la cubierta del Huascar. Idem Aldea salta a ayudarlo y muere en el intento. Prat no recibe más impactos de fusil por quedar protegido por la torre de Coles del Huascar de la fusilería ubicada detrás de la torre de mando y castillo de popa.
En ninguno de los casos se puede argumentar que Prat saltó a la cubierta del Huascar y menos que avanzó por la cubierta en demanda de Grau o del Pabellón Peruano.
Cabe resaltar, que la artillería de la Esmeralda sólo paró de disparar en el Primer espolonazo después de la andanada de los cañones de 300 lb. Y luego de eso siguió disparando, ¿por qué disparar sobre su comandante si aún vive? Ahora, si vieron a su comandante muerto o tumbado, sí tiene sentido que siguieran disparando o de repente ni lo vieron y luego se enteran que "había saltado al abordaje".
Nota para los dos casos:
Aldea salta en diferente momento que Prat, por lo tanto la posición del Huascar es distinta, por lo que debió abordar más cerca de la torre de Coles y más expuesto a la fusilería; lo cual explica la cantidad de impactos que sufre.
Fuente fdra.blogspot.com - Blog de las Fuerzas de Defensa de la República Argentina
http://fdra.blogspot.com/2010_05_09_archive.html
Conozca la Ley 29625 y reglamento que dispone devolución de aportes del Fonavi
Pese a la decisión del Tribunal de ordenar la devolución de los aportes al Fonavi, el gobierno de Alan García no promulgó el reglamento que debía señalar la forma y oportunidad de esta devolución, que recién se efectuará a partir de la publicación de este reglamento, realizada ayer en el diario El Peruano.
El Gobierno, a través del Ministerio de Economía, publicó el reglamento de la ley de devolución de aportes al fenecido Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), que crea una comisión ad hoc que se encargará de asumir la administración y recuperación de esos fondos.
Se establece que dicho grupo, con una secretaría técnica, se encargará de la “administración y recuperación de las acreencias, fondos, activos y pasivos del Fonavi”. La comisión ad hoc efectuará la reconstrucción de la historia laboral de los fonavistas, y analizará los padrones proporcionados por la Asociación Nacional de Fonavistas del Perú (ANFPP).
Deberá asímismo preparar un registro de aportaciones y derechos para conformar una cuenta individual por cada fonavista beneficiario, y realizará un proceso de liquidación para la actualización de cada cuenta, tras lo cual notificará y entregará a cada fonavista beneficiario el valor del total actualizado de los aportes y derechos a devolverse a través de un certificado de reconocimiento de aportaciones y derechos del fonavista.
Los procedimientos administrativos serán gratuitos. De verificarse que la documentación presentada por las personas es falsa o adulterada se suspenderá el procedimiento y se enviará el expediente al Ministerio Público para las acciones penales que correspondan.
LEY N.º 29625 LEY DE DEVOLUCIÓN DE DINERO DEL FONAVI A LOS TRABAJADORES QUE CONTRIBUYERON AL MISMO
Artículo 1.º.- Devuélvase a todos los trabajadores que contribuyen al FONAVI, el total actualizado de su aportes que fueron descontados de sus remuneraciones. Así mismo abónese a favor de cada trabajador beneficiario; los aportes de sus respectivos empleadores, el Estado y otros en la proporción que les corresponda debidamente actualizados.
Artículo 2.º.- Efectúese un proceso de Liquidaciones de Aportaciones y Derechos, de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.º, conformándose una Cuenta Individual por cada Fonavista. Para efectos de las actualizaciones del valor de las contribuciones señaladas a devolverse; se aplicará la Tasa de Interés Legal Efectiva vigente durante todo el período comprendido desde Junio de 1979 hasta el día y mes que se efectúe la Liquidación de la Cuenta Individual.
Artículo 3.º.- El valor total actualizado de los aportes y derechos a devolverse, será notificado y entregado a cada beneficiario a través de un documento denominado Certificado de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos del Fonavista.
Artículo 4.º.- Confórmese una Comisión Ad Hoc, que efectuará todos los procedimientos y procesos que sean necesarios para cumplir con lo establecido en el artículo 2.º y 3.º señalados; los mismos que posterior a su nombramiento y reglamentación de la presente ley, entregarán en un tiempo no mayor a 120 días los Certificados de Reconocimiento.
Artículo 5.º.- La Comisión Ad Hoc estará conformada por:
2 representantes del Ministerio de Economía y Finanzas.
1 representante del Ministerio de la Presidencia.
2 representantes de la SUNAT
2 representantes de la ONP.
3 representantes de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP).
Y establecerán su reglamento interno de acuerdo a las normas y jurisprudencias establecidas.
Artículo 6.º.- El Reglamento de la presente Ley, se elaborará en un tiempo no mayor a 60 días, y será atribución de la Comisión Ad Hoc; el mismo que será refrendado por Decreto Supremo del MEF.
Artículo 7.º.- En la reglamentación de la ley se determinará las modalidades de devolución efectiva, hasta por el total de los valores notificados en los Certificados de Devoluciones de Aportaciones y Derechos del Fonavista, éstos serán:
Devoluciones en Viviendas de Interés Social
Devoluciones en Terrenos Urbanizados de Interés Social
Devoluciones en Efectivo• Devoluciones en Bonos
Devoluciones en Compensaciones Tributarias
Devoluciones en Pagos Compensatorios de Deudas.
Artículo 8.º.- Se iniciará la devolución efectiva a través de las modalidades señaladas en el artículo anterior, de acuerdo al Cronograma de Actividades de Entrega durante un período de 8 años. Cuyo inicio es declarado oficialmente por la Comisión Ad Hoc posterior a los 30 días de lo señalado en el artículo 4.º.
Artículo 9.º.- La Comisión Liquidadora del Fonavi, hará entrega de toda la documentación e informes pertinentes a la Comisión Ad Hoc, quienes se encargarán de la administración y recuperación de las acreencias, fondos y activos del FONAVI, así como de los pasivos que mantenga el fondo. Asimismo recibirá de parte de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú sus padrones que dieron base a la Iniciativa Legislativa para facilitar el inicio de la identificación y elaboración del Padrón Nacional de Fonavistas Beneficiarios de la presente Ley y que son funciones de la Comisión Ad Hoc.
Artículo 10.º.- La Comisión Ad Hoc, iniciará las devoluciones priorizando, Fonavistas en edades mayores a los 60 años. Continuarán en orden de prelación los Fonavistas mayores de 50 a 60 años y en un tercer orden los menores a 50 años.
Artículo 11.º.- Quedan derogadas todas las leyes que se opongan a la presente Ley, así como disposiciones que formando parte de otras normas, puedan contravenir lo dispuesto.
Artículo 12.º.- La Devolución a que se refiere el artículo 1.º de la presente Ley será al Fonavista Titular o a su representante debidamente autorizado y en caso de fallecimiento será a sus deudos como establecen las normas de la seguridad social.
Artículo 13.º.- La presente ley entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación.Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.En Lima, a los seis días del mes de diciembre de dos mil diez.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los dieciocho días del mes de noviembre de dos mil diez.
Lanzamiento de La Campaña Almirante Grau
Lanzamiento de la campaña de valores a bordo del BAP Almirante Grau, con la asistencia de autoridades y empresarios.
Que hermoso se ve el BAP Grau.
A 130 años de la batalla olvidada de La Rinconada
Por: Francisco Pantigoso Velloso da Silveira*
Nuestra historia está plagada de sucesos olvidados. La batalla de la Rinconada es uno de ellos. Se desarrolló en lo que hoy es Molicentro de La Molina y sus alrededores, pero casi nadie conoce de ello o ni lo recuerda. Este lunes 9 se cumplen 130 años de esta gesta.
Se cuenta de que en la Rinconada de Ate se encontraba desde el 4 de enero de 1881, el coronel peruano Mariano Vargas con una fuerza de 340 soldados, compuesta por los hacendados y pobladores de la zona armados con viejos rifles Minié y piezas de artillería. Vargas dispuso asimismo su artillería en el cerro Vásquez.
El 9 de enero de 1881, a las 7 y 45 a.m., la división chilena del coronel Orozimbo Barbosa llegó a Pampa Grande (hoy Musa y La Planicie) después de una marcha por la quebrada de Manchay desde Pachacámac (en este último se habia instalado el campamento chileno) con una fuerza de más de 2,000 soldados aproximadamente, armados con modernos fusiles Grass de fabricación francesa y con 4 piezas de artillería de campaña. Su propósito era hacer creer a los peruanos que se intentaría flaquearlos por ese lado del dispositivo de defensa de Lima. Como se sabe, finalmente se atacó Lima por San Juan y Miraflores (los días 13 y 15 de enero de 1881), en forma paralela al mar y bajo el apoyo de la fuerza naval.
Estas fuerzas chilenas habían salido el día anterior de Pachacámac y llegado a través del angosto camino de la quebrada de Manchay (15 kms aproximadamente), sin encontrar ningún obstáculo en el mismo, fuera de las fallidas "bombas automáticas" o minas que Piérola había mandado sembrar y recién el día 6 de enero se habían terminado de instalar.
Las fuerzas peruanas en ese sector estaban —como se indicó— al mando del coronel Mariano Vargas, jefe superior militar de La Rinconada de Ate y constaban de la columna PACHACÁMAC, al mando del coronel temporal Manuel Miranda quien era un hacendado de la zona, con aproximadamente 160 hombres de infantería cívica, un pelotón de algo más de 30 hombres llamado "compañía guerillera" al mando del mayor temporal Francisco Vargas y montados los llamados “aguilillos” o caballos de paso, 100 hombres de a pie de la primera brigada de caballería al mando del teniente coronel Gurmecindo Herrada de los cuales sólo 25 estaban armados y 50 montados de la tercera donde parece que sólo 25 al mando del mayor Arguedas entraron en acción. A la retaguardia quedaba la batería del Cerro de Vásquez con piezas de grueso calibre.
Además se contaba como obra defensiva con una línea de defensa tendida a 100 metros de la casa hacienda de Melgarejo (hoy la sede central del Banco de Crédito), que cerraba todo el acceso al valle de Ate, pues estaba flanqueada a ambos lados por sólidas prominencias donde se planeaba instalar artillería.
Vargas empezó la obra el 5 de enero y el 11 debía estar concluida; contó con la dirección del capitán de ingeniería Lucas Pedraza, quien usó a la tropa de la columna PACHACÁMAC a falta de peones o unidades de ingeniería. La línea consistía de una zanja de 2 metros de ancho por 1 y medio de profundidad, y de un parapeto de sólida piedra de cantería ubicado un metro detrás de la zanja, capaz de cubrir completamente a los soldados. Más o menos seguía una recta entre lo que hoy son el cementerio de La Planicie y el parque del cañón de La Rinconada.
El coronel Vargas solicitó al Estado Mayor en varios telegramas artillería, aparatos eléctricos, alambres y peones de construcción, para acelerar los trabajos y robustecer la defensa con piezas de artillería de montaña en las elevaciones y de campaña en el llano, tras la línea de defensa, y con una red de minas (más propiamente cargas de demolición, porque explotarían a voluntad); lamentablemente estos pedidos fueron desatendidos o llegaron a destiempo.
La historia cuenta que Vragas tuvo noticia de la venida de la división enemiga a eso de las 5 a.m. (más de 2 horas antes de que se trabase el combate), que confirmó por la detonación de algunas "bombas automáticas", y por más que pidió refuerzos a la Reserva, estos no se movilizaron sino hasta muy tarde. Mientras tanto los chilenos ganaron sin oposición las alturas de la línea de defensa, flanqueándola por derecha e izquierda (por donde hoy está el cementerio Jardines de la Paz). Iniciaron el ataque con fuego de artillería, y posteriormente la caballería abrió fuego desde las alturas. La columna PACHACÁMAC resistió por 2 horas hasta que la caballería flanqueó por el cerro de Melgarejo (o Huaquerone) y amenazó con caer por la espalda de la línea peruana, con lo que Vargas, para impedir que su tropa fuera acuchillada sin misericordia, dio la orden de retirada.
Hizo su aparición en esas circunstancias la brigada de caballería del comandante Millán Murga, que participó así en la última media hora del combate. El enemigo se apoderó de la hacienda Melgarejo, del cerro de la Hacienda la Molina (debe ser el que hoy divide los distritos de Surco y La Molina) y persiguió a los dispersos del PACHACÁMAC y de los 50 hombres montados de la tercera brigada de caballería, operación en la que tomó varios prisioneros. Vasquez se refugió en Vasquez.
Como se recuerda, por el lado chileno, el coronel Barboza despachó a los "Granaderos" a determinar si existían minas frente a las posiciones peruanas, estos pronto volvieron trayendo la noticia de que la vía se encontraba limpia, desplegó entonces Barboza a la compañía del 1.° de Línea "Buin", fijándoles como objetivo tomar por asalto una quebrada entre dos cerros, ordenó emplazar dos piezas de artillería a fin de cubrir a la infantería y a tres compañías del 3.° de Línea tomar los cerros de los flancos de las posiciones que debían atacar los del "Buin", dejando a la demás tropa en reserva: Las tropas avanzaron contra las posiciones peruanas realizando "fuego en avance", es decir separados en dos líneas, la primera de ellas dispara rodilla en tierra, efectuada la descarga la línea completa se arroja al suelo, avanzando entonces la segunda línea que a unos metros de la primera realiza la misma operación. Rápidamente y con pocas bajas las tropas chilenas desalojan las trincheras, uniéndose los del "Buin" y del 3.° en el llano, Barboza hace avanzar a sus reservas a los cerros desalojados, es en ese instante cuando aparecen refuerzos de caballería peruanos que se lanzan contra los chilenos a fin de proteger el repliegue de la infantería y darles tiempo de reagruparse, una compañía del 3.° abre fuego sobre ellos, pero el comandante de la compañía duda a la hora de atacar a los jinetes peruanos, es entonces que con gran iniciativa el Alférez de "Granaderos" Vivanco, ordena a sus hombres cargar, y con gran maestría los jinetes chilenos realizan la carga causando muchas bajas entre los peruanos que abandonan el combate replegándose con la protección de su artillería. Los chilenos sufrieron la pérdida de once hombres, un muerto y diez heridos, las bajas peruanas a pesar de no estar del todo comprobadas, pueden fijarse en una veintena, caídos en su mayoría en la carga de Vivanco.
Se cuenta que en algún punto del combate, el coronel Miranda hizo soltar a sus 300 toros de lidia, únicos en el Perú por entonces, con cuya estampida entraron en pavor los chilenos.
Al avanzar la división enemiga a la haciendas de La Molina y Melgarejo, penetró en el sector de tiro de las piezas de la batería de Vásquez, que inmediatamente rompió fuegos con todo éxito, pues la caballería enemiga volteó bridas. En Melgarejo el enemigo capturó al mayordomo inglés , ingeniero Murphy, quien había trabajado en el tendido de la línea del ferrocarril, por lo que tenía planos de toda la zona y dio datos precisos sobre la ubicación y número de las fuerzas peruanas.
Así, hacia la 1 p.m. del 9 de enero de 1881, el enemigo se retiró por la Pampa Grande. Del lado peruano hubo 7 muertos, incluso un oficial, y ocho heridos. Del chileno 1 muerto y 10 heridos.
En su parte de combate, Vargas destacó el valor de Miranda, Herrada, Murga, Arguedas, Pedraza y el mayor Vivanco y a todos los jefes y oficiales de la columna PACHACÁMAC.
*Abogado y Director del Instituto de Estudios Históricos del Pacífico
Periódicos y radios de circulación nacional silenciados respecto al aniversario de la Batalla de San Juan
por César Vásquez Bazán
Lo dijo don Ricardo Palma en 1889: "La prensa se malea cada día más en el Perú".
RPP no recordó el sacrificio peruano en la Batalla de San Juan.
Tampoco lo hizo La República.
Menos El Comercio, que estuvo bien calladito.
Hoy, 13 de junio del año 2012, se celebra el 131 Aniversario de la Batalla de San Juan, en la que miles de peruanos ofrendaron sus vidas defendiendo a Lima frente al faltamiento del invasor chileno.
Como era de esperarse, la prensa peruana de circulación nacional no se dignó recordar el hecho.
La primera razón de esta conducta es, probablemente, ignorancia de los escribas, puesto que un creciente número de reporteros, jefes de redacción y editores nunca estudió ni leyó material alguno sobre ese enfrentamiento. Y si lo hizo lo olvidó por completo.
La segunda razón es más profunda. Parte del supuesto que la prensa en el capitalismo funciona al servicio del capital. Las empresas chilenas que hoy en día operan en el Perú mermelean a periódicos y radios con avisaje y publicidad. En cambio, los muertos en San Juan, en el Morro Solar y en el Holocausto de Chorrillos en 1881 son sólo eso muertos y nada más. No pueden mermelear para que los recuerden (ni deberían tener que hacerlo).
Hay que reconocer que la prensa peruana cumple con la purulenta advertencia de García Pérez cuando proclamó: “¡Cuidado, no se vayan a molestar los chilenos!” ¿Se acuerdan ustedes de las crematísticas palabras del Hombre de Litio?
Para no molestar a sus “patrocinadores publicitarios” chilenos –para seguir recibiendo su mermelada– la prensa peruana “de circulación nacional” hoy se quedó bien calladita respecto a los Héroes y Mártires de San Juan. Total, ¿a quién le interesa lo que pasó en 1881? Ni al supuestamente autóctono Ollanta Humala, que cada día confirma más con su comportamiento político que es la personificación de Felipillo II. (Al igual que la prensa, tampoco Humala recordó a los heroicos defensores de Lima.)
Pero volvamos al caso de periódicos, radios y estaciones de televisión. La vergüenza de tener una prensa mermelera ya había sido notada por el tradicionista Ricardo Palma cuando escribió en una carta a Juan Federico Elmore, el 10 de enero de 1889:
“Recibí los recortes de periódicos que se dignó remitirme. Después de leerlos, y aplaudir cordialmente el bello discurso de usted los he pasado al Comercio y al Nacional. No sé si estos diarios, que son ante todomercantiles o mercachifles, se tomarán el trabajo de reproducir algo. La prensa se malea cada día más en el Perú. Cada día pierdo más la esperanza de ver a nuestro país en vía de salvación”.
Por supuesto, un literato tan fino en el uso del lenguaje como Ricardo Palma no podía usar la expresión en jergaprensa mermelera; escribió, más bien, prensa mercantil, prensa mercachifle. En el fondo estamos hablando de lo mismo: de una prensa que se alquila en cómodos pagos mensuales.
Si a estas alturas de nuestra disquisición diéramos el uso de la palabra a Carlos Marx, el barbado nos reprocharía duramente: “Te lo dije, Cesarín, te lo dije. En el capitalismo la prensa no puede ser objetiva ni imparcial; por el contrario tiene que propalar un mensaje funcional al sistema, conveniente a las empresas capitalistas que son las que financian su funcionamiento. La prensa forma parte del aparato de dominación y su rol es transmitir los mensajes de los sectores capitalistas dominantes, entre los que se encuentran tus bien amados empresarios chilenos. En el Perú llaman a eso corrupción; tú también, Cesáreo, te quedas en la apariencia y tratas sobre la proliferación de la “corrupción”, discutes por ello acerca de la prensa mermelera. Hace más de ciento veinte años, Palma usaba los conceptos de prensa mercantil o mercachifle. Don Ricardo era alérgico a mis enseñanzas y tú parece que olvidaste lo que aprendiste cuando estudiabas en la Universidad; por ello ni el tradicionista ni tú perciben que esa conducta corrupta es la manera normal, natural, en que debe proceder la prensa dentro del capitalismo. Es la manera normal y natural en que debe funcionar el sistema mismo”.
Luego del porrazo que me aplicó el genio visitante de Carlitos Marx, sólo queda sacar en limpio la conclusión. En el Perú campea el capital chileno; por tanto en las radios y periódicos del sistema se tienen que lanzar (o callar) noticias y mensajes de acuerdo con lo que convenga al capital de los invasores del sur. Recordar los crímenes de guerra cometidos por los chilenos en Chorrillos no conviene a los intereses mercantiles de los descendientes de los chilenos de 1879. Los clientes peruanos podrían reaccionar y dejar de comprar por uno o dos días, en Ripley, por ejemplo. Y eso no es bueno para el business. Podría afectar el crecimiento económico y desalentar las inversiones. Por ello, la prensa debe mantener silencio sobre San Juan y silencio sobre Chorrillos. ¿Entendió la orden El Comercio? ¿Captó la directiva La República? ¿ Y usted, RPP, are you in the same page?
Obra citada
Palma, Ricardo. 1979. Cartas a Piérola sobre la ocupación chilena de Lima. Introducción y Notas de Rubén Vargas Ugarte, S. J. Lima: Editorial Milla Batres, página 99.
Los Heroicos Defensores de Lima en el recuerdo
Acuarelas de la Batalla de San Juan por Rudolf de Lisle. 13 de enero de 1881 - 13 de enero de 2012. ¡Viva el Perú!
Resistencia peruana acaba con el invasor Tomás Yávar. El teniente coronel del regimento chileno Granaderos a Caballo perdió la vida en la Batalla de San Juan (acuarela de Rudolph de Lisle)
Invasores chilenos que pagaron cara su osadía. Los uniformados de azul no pudieron vencer la resistencia peruana en este reducto (acuarela de Rudolph de Lisle)
Heroica resistencia peruana en la Batalla de San Juan. La soldadesca chilena yace en el suelo (acuarela de Rudolph de Lisle)
Los peruanos de este reducto, cercano al camino a Villa, ofrendaron su vida eliminando al invasor chileno en la Batalla de San Juan (acuarela de Rudolph de Lisle)
Campo de batalla visto desde las posiciones peruanas (acuarela de Rudolph de Lisle)
Campo de batalla visto desde las posiciones chilenas (acuarela de Rudolph de Lisle)
Primera línea de defensa peruana en la Batalla de San Juan (acuarela de Rudolph de Lisle)
Vista de San Juan (acuarela de Rudolph de Lisle)
La línea de defensa peruana en la Batalla de San Juan se extendió por más de diez kilómetros. Vista de dicha línea a la finalización del combate (acuarela de Rudolph de Lisle)
Invasores chilenos enterrando sus muertos luego de la Batalla de San Juan (acuarela de Rudolph de Lisle)
Invasores chilenos enterrando sus muertos luego de la Batalla de San Juan (acuarela de Rudolph de Lisle)
Artículos relacionados
Chile declara guerra de robo, terrorismo y asesinato al Perú, 5 de abril de 1879
Presidente y Gabinete chilenos acuerdan "alterar los límites" del Perú
Chilenos corrigen feo a Ollanta Humala, pese a mostrarse adulón y ofrecer nuestro gas
Chilenos con el agua de Tacna y Puno en la mira
La criminal entrada chilena en Chorrillos