miércoles, 18 de enero de 2017
Homenaje al héroe anónimo Guerra del Pacífico del Alto de la Alianza
Soldado peruano caído en la Guerra del Pacífico recibió homenaje de población y las FFAA.
martes, 4 de noviembre de 2014
GLORIA DEL PACIFICO EN EL CINE (ESTRENO 6 DE NOV)
jueves, 12 de diciembre de 2013
Buques hundidos por la Armada Peruana en la Guerra del Pacífico 1879
Goleta Covadonga: Hundida con trampas cazabobos.
viernes, 18 de mayo de 2012
Ingeniero Manuel Cuadros, héroe olvidado y artífice del hundimiento de las naves chilenas “Loa” y “Covadonga”
sábado, 25 de febrero de 2012
Dora Mayer y su visión sobre Chile
Escribe: Dora Mayer de Zulen
Chile es un país de mierda
Nación soberbia, realiza sus planes sin el menor escrúpulo.
Considera a la diplomacia como mera especulación política.
Fuente: Mayer de Zulen, Dora. 1907. Estudios sociológicos. Callao: Imprenta del H. Concejo del Callao. Tomo I. La filosofía de la política moderna, páginas 27-30.
LOS CHILENOS SON ANIMALES QUE MERECEN SER EXTERMINADOS POR ESTAS RAZONES :
Chile declara guerra de robo, terrorismo y asesinato al Perú, 5 de abril de 1879
Chilenos orinan en monumento en Tacna
Sirvientes de Chile honran al asesino chileno de teniente del monitor Huáscar Jorge Velarde
Chile se burla de tratados internacionales que no le convienen
Pistas del trasiego del hampa peruana a Chile
Empresas chilenas en el Perú destruyen empleo
lunes, 23 de enero de 2012
Huacho combatió al invasor chileno

sábado, 29 de mayo de 2010
Collique tomado por el lumpen en complicidad con el gobierno aprista
Apristas aliados con el hampa y empresa mafiosa intentan consumar la destrucción de nuestro aeródromo de Collique
Como desde sus inicios, cuando salían armados a agredir en las manifestaciones, el Apra y el hampa hacen buen dúo, tanto que ya parecen uno. Esta vez, violando las normas legales, el gobierno aprista, como bien lo explica el congresista Víctor Andrés García Belaúnde, pretende perpetrar uno de los más dolosos faenones contra la propiedad de todos los peruanos, que es nuestro aeródromo de Collique.
Indignados, diversas organizaciones y ciudadanos están dando la batalla oponiéndose y manifestándose contra este asqueroso despojo que busca privar a Lima de su único aeródromo y Escuela de Aviación Civil, legado de los peruanos en colecta en la cual participó nuestro héroe José Quiñonez donando su sueldo. La Primera da cuenta hoy de la inspección efectuada ayer en Collique:
Venta de Collique debe anularse
Congreso debe aprobar Ley de Intangibilidad de aeródromo. Ayer congresistas de oposición fueron insultados por matones cuando fueron a realizar inspección.
Vecinos de Comas exijen intangibilidad de reserva aérea del país. |
Los congresistas Víctor Andrés García Belaunde, Daniel Abugattás y Susana Vilca anunciaron ayer que redoblarán las gestiones para que la venta del aeródromo de Collique a la empresa constructora DH Mont y el Consorcio Graña y Montero SAC (CG&MSAC), sea declarada nula y que la zona sea declarada intangible pese a la negativa del oficialismo que apoya esta transacción irregular e ilegal pero cuenta con todo el apoyo de Alan García.
REACCIONES Gran negociado Daniel Abugattás “Esta es un usurpación del legado de los peruanos que en 1941 donaron su dinero para que el lugar sea destinado para la Reserva Aérea Nacional. Sin embargo, el presidente García, más conocido como ‘vende patria’, lo ha rematado a 20 millones de dólares cuando el precio real es de más de 200 millones de dólares, constituyéndose en un tremendo negociado del gobierno”. Usurpación agravada Víctor Andrés García Belaunde Es una base aérea Susana Vilca “El jefe de la base aérea de Collique, coronel FAP Yuri Núñez del Prado, se comunicó con el general Samamé Quiñones, quien respaldó su decisión de no dejar el lugar a menos que se muestre una orden judicial, así como la partida respectiva en Registros Públicos. Y es que, según Decreto Supremo de 1976, esa zona es una base aérea, lo cual no ha sido derogado”. “Cholo Dolmos” Augusto Ramos Dolmos Augusto Ramos Dolmos, más conocido como “Cholo Dolmos”, es ahora supuesto secretario general nada menos que de una cuestionada Federación Nacional de Trabajadores de Construcción Civil, hasta hace poco vinculada al Apra. Desde hace cuatro años es investigado por agentes de inteligencia del Ministerio del Interior y de la Policía, pues es acusado de extorsionar a los empresarios de la construcción del Cono Norte. |
El incidente se produjo cuando los congresistas intentaron ingresar por la puerta principal del recinto ubicado en Comas, que desde hace quince días fue tapiado con concreto para impedir el acceso a la zona de pilotos e instructores de la Aviación Civil y los integrantes del Frente de Defensa de Collique, que pugnan por conservar la zona como aeródromo.
Sin embargo, luego de rodear el aeroclub y comprobar que los módulos de venta de tres mil departamentos de la famosa Ciudad de Collique, ya están funcionando y que los muros estaban llenos de letreros que amenazaban con disparar a cualquiera que se acercara al recinto, García Belaunde, Abugattás y Vilca llegaron a la puerta de ingreso a la sede Industria Aeronáutica (Indaer) de la Fuerza Aérea, donde también tuvieron problemas para ingresar.
Sin embargo, a este lugar sí pudieron ingresar y sin problemas los congresistas oficialistas César Zumaeta y Julio Herrera, quienes hace tres días también inspeccionaron Collique y dijeron que está “abandonado”. Por esta actitud, Percy Aquino, vicepresidente del Frente de Defensa del Aeródromo de Collique y la Reserva Aérea (Fredecora), dijo que los referidos congresistas apristas actúan sólo para hacerle el juego al gobierno en su pretensión de vender Collique.
Seudodirigente
García Belaunde, Abugattás y Vilca fueron interceptados por el supuesto dirigente de Construcción Civil Ramos Dolmos, quien en todo momento afirmó que fue encarcelado por problemas sindicales más no políticos. Pretendió desbaratar los cuestionamientos certeros de los opositores a la venta con los mismos argumentos del oficialismo: que la venta genera tres mil puestos de trabajo y que la pista de aterrizaje ya no sirve para nada.
Pero eso no es todo. Sus secuaces hostigaron en todo momento a los periodistas y a los dirigentes que defienden Collique y se ufanaban de que DH Mont les paga bien aunque la realidad demostraba otra: Una olla común que abastecía a unas cien personas que “resguardaban” y no construían nada en el aeródromo de Collique.
Debido al anuncio de la empresa constructora de dinamitar no sólo la pista de aterrizaje sino también el edificio que hasta ahora ocupa la FAP, la que se resiste a salir con el apoyo del Comandante General FAP, Carlos Samamé, la congresista Vilca informó que este miércoles insistirá en que la Ley de Intangibilidad sea vista y votada en el Congreso para que pase inmediatamente al pleno.
Lina Godoy
Redacción. La Primera, 29.05.2010
jueves, 11 de marzo de 2010
Convicción ideológica nacionalista y técnica artesanal de combate
1882: LOS CAÑONES DE SINCOS
Julio Escobar (Artículo publicado en la Revista del Ejército en abril de 1933)
Hablar de artillería es hablar de cañones. Y desde que el hombre descubrió la pólvora, los cañones, como una de las primeras aplicaciones bélicas pesadas, también han evolucionado. La arcaica culebrina de bronce y el antiguo cañón de mecha han devenido después de siglos, en las modernas piezas automáticas de artillería.
¿Pero hubo alguna vez cañones de madera? La pregunta no es para reírse. La respuesta tampoco. ¡Sí! Y nada menos que en el Perú, durante la gloriosa Campaña de La Breña.
El Cáceres-Tayta, proveniente de Huanta, antes de penetrar al valle del Mantaro para expulsar a los chilenos, envió agentes secretos a los ayllus, alertándoles para el levantamiento simultáneo a su ofensiva por Marcavalle.
Los agentes, con la indumentaria hecha jirones luego de semanas de marcha por breñas y punas, se esparcieron como “pordioseros errantes” (avelinos) para organizar el gran golpe que aplastó a los chilenos en Marcavalle, Pucará, Concepción, Huancayo y demás pueblos aledaños, el 9 y 10 de JUL 1882.
La desastrosa huida de los maltrechos sobrevivientes enemigos, refiere la ferocidad con que se peleó, pues no hubo prisioneros para nadie.
Entre los pueblos que se alistaron, destaca el caserío de Sincos, que recurre a medios de fortuna para guerrear al invasor. La población, caracterizada por el prestigio de sus pirotécnicos, decidió emplearlos e inicia la fabricación masiva de pólvora, así como a construir cañones, de maguey, con tronco rectilíneo de dura corteza.
Les extraen el blando corazón a los troncos más rectos, los que luego envolvían con cueros frescos de res, los ajustaban con sogas de cuero, que al exponerlas al sol, el calor hacía el trabajo final de contracción. Como cureña, labraron grandes piedras a manera de soportes. Una provisión de cantos rodados traídos a lomo de llama, completaron la “dotación de granadas”. Los paquetes de pólvora adicionales y los taqueadores, así como las antorchas, se hallaban listos, junto a las mechas de ignición.
El dispositivo de combate estaba listo a operar los novísimos cañones “Made in Mantaro”, que soportarían 1 a 2 tiros. Se les ubica en la entrada del pueblo y en las bocacalles que daban a la placita de armas. Se reparte a los “artilleros indios” ron con pólvora para estimular la ferocidad.
Enterados los chilenos de la actividad “hostil” de éste y otros pueblos, y avisados del avance de los avelinos, deciden atacar e incendiar los pueblos del valle y es así como va acercándose a Sincos, un pelotón de 50 jinetes.
El aviso de los vigías no se hizo esperar y, como por arte de magia, comenzaron a llover sobre los chilenos granizadas de piedras lanzadas por huaracas. La respuesta de plomo se entremezcló con voces de muerte. Se había logrado la 1ra. parte: Provocar al enemigo.
La carga contra el pueblo fue inmediata, la exagerada confianza del invasor no le permitió reparar en la existencia de las bocas de fuego artesanales.
La artillería sinqueña tampoco se hizo esperar, y vomitó su metralla de piedras y púas. La sorpresa fue tremenda y la mortandad chilena terrible. Desorganizados y aturdidos, los sobrevivientes huyen dejando a sus muertos y heridos. Sólo 13 chilenos se salvaron para encontrarse con el grueso de su Ejército que igualmente desesperado, huía hacia la Oroya después de su derrota en Marcavalle, Pucará, Sapallanga, Concepción y... Sincos.
Los sinqueños tuvieron 20 muertos y 40 heridos, asimismo 14 de los 15 cañones estallaron: 2 al 1er. tiro y 12 al 2do. El único restante, que soportó casi intacto, quedó como testimonio de honor del pueblo. Se tomó 18 chilenos prisioneros que ipso facto fueron rejoneados.
Esa es la hazaña de ese pueblo de pirotécnicos, famosos hasta hoy, y que merecieron el aprecio del Tayta, al cual acompañaron hasta Huamachuco.
Este relato lo tomé de don Aniceto Ureta, un octogenario que en 1915 residía en Raquina (Pucará), quien mostrándome sus cicatrices de “rejonero avelino”, me confió en kechua esta historia.
Bloqueo del Callao por la Escuadra Chilena
COMBATE DE LANCHAS FRENTE AL CALLAO
Escribe :Rolando Raborg
Durante mas de un siglo, se han olvidado distintas acciones navales aisladas; que sostuvieron jóvenes oficiales y estudiantes peruanos durante la guerra con Chile. Estas acciones no se realizaron entre grandes buques y grandes cantidades de hombres. Recuérdese que luego de la hecatombe de la Independencia en Pisagua y del Huáscar en Angamos, la Escuadra Peruana se redujo a pequeñas lanchas de resguardo del Callao. Respecto a la Unión –de menor potencia que cualquier buque chileno- ésta, no obstante romper varios bloqueos, tuvo que limitarse a acoderar bajo protección de los cañones del Real Felipe.
Entre las hazañas de las lanchas peruanas, vale recordar la del Tnte. José Gálvez Moreno –hijo del Ministro de Guerra muerto en el combate del 2 de Mayo– comandante de la lancha peruana Independencia, con una dotación de 13 hombres.
En la madrugada del 25 MAY 1880, al regresar de su ronda en la rada del Callao, la lancha peruana avistó una lancha chilena proveniente de la isla San Lorenzo (en poder de la Escuadra enemiga) hacia el lugar donde acoderaban los buques neutrales. Entonces la Independencia avanzó hacia el enemigo y le disparó 4 veces, lamentablemente, las cabillas de hierro fallaron y el cañón quedó inoperativo al término del 4to. tiro. La lancha chilena de andar mas rápido, optó por retirarse, apareciendo momentos después con otra lancha (Janequeo) de mayor porte y andar, cortando la retirada peruana. Ante esto, los peruanos abrieron fuego de ametralladora, pero ésta se encasquilló.
Ante tan crítica situación en que se aproximaban 2 naves enemigas, la lancha peruana estaba casi inerme. Solo disponía de una “mina”. Pero en reacción admirable el teniente Gálvez ayudado por el estudiante de medicina Manuel Ugarte y el resto de marineros, le improvisan una mecha a la mina (cuya carga era pólvora). Toda esta operación de convertir una mina en “torpedo artesanal” no fue sospechada por los chilenos que suponían indefensa a la lancha “P” para su captura “intacta”. Sin embargo nuestros compatriotas esperaban la proa de una de las lanchas chilenas, para una vez cerca, lanzarles la carga, aunque con muy poca seguridad de que durante el “tiempo de consumo” de la mecha (3 minutos), ésta no sería cortada por la tripulación de las naves enemiga. Es entonces que el teniente Gálvez, sin esperar el desenlace, dispara con su revólver hacia el torpedo, que estalla al 2do. disparo, hundiéndose la nave peruana “acompañada” de la chilena Janequeo. El teniente Gálvez –herido- y algunos de los sobrevivientes fueron capturados y llevados al Blanco Encalada. Murieron el estudiante Ugarte y otros 2 guardiamarinas.
Posteriormente el teniente Gálvez fue canjeado por un prisionero chileno.
Fuente : Prensa Antauro