viernes, 22 de junio de 2012
Para Recordar: Unidades Blindadas & Motorizadas FFAA del Perú.
Para Recordar: Unidades Blindadas & Motorizadas FFAA del Perú.
jueves, 14 de junio de 2012
EL COMANDO SUR DE ESTADOS UNIDOS TRATA DE POSICIONARSE EN VARIOS PAISES DE AMERICA LATINA
El Comando Sur estadounidense trata de posicionarse en varios puntos de América Latina
12
de junio de 2012.- Los ejercicios militares Fuerzas Comando 2012 que se
están realizando en Colombia son coordinados por el Comando Sur de
Estados Unidos. Paralelamente, el Pentágono inauguró recientemente en
Chile una base militar cerca de Valparaíso, pero se vio frustrada la
instalación de un asentamiento en el Chaco argentino. Washington intenta
recuperar la hegemonía en la región.
Luego de la retirada de
Irak y los preparativos para sacar las tropas de Afganistán, el
Pentágono está migrando los recursos militares hacia el Comando Sur, que
perdió terreno durante la era Bush y los primeros años del gobierno de
Barack Obama.
Esta maniobra coincidió con la postura del
presidente ecuatoriano de cerrar la base norteamericana de Manta, y con
la instalación de gobiernos hostiles a los intereses de Estados Unidos,
como el de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
Por eso,
Washington busca recuperar el terreno hegemónico perdido en América
Latina y el Caribe, con nuevas instalaciones en Colombia, una base en
Chile inaugurada semanas atrás, el intento fallido de erigir un
asentamiento en la provincia argentina de Chaco y los ejercicios
militares Fuerzas Comando 2012, que se están realizando en Colombia
hasta el 14 de junio.
JUEGOS PANAMERICANOS MILITARES
Más
que una verdadera misión militar, las Fuerzas Comando 2012 tienen como
objetivo coordinar los ejércitos de América Latina con los de Estados
Unidos en un espectáculo de competencia.
La relevancia de los
ejercicios es nula, pero demuestran que de fondo se manifiesta la
verdadera cooperación entre el Pentágono y las fuerzas militares de 21
países de la región.
No van a participar: Argentina, Bolivia,
Nicaragua y Venezuela, pero sí lo harán Brasil, Chile, México, Paraguay y
Uruguay entre otros.
Los países participantes envían una fuerza
de elite, compuesta por siete miembros para ganar las distintas etapas
de la competencia, que consisten en técnicas de combate contra el
terrorismo mediante equipos de asalto y francotiradores.
Este
evento nació en El Salvador en 2004 y se realizó año tras año con la
coordinación del Comando Sur. La novena edición, que se está llevando a
cabo en el Fuerte Militar de Tolemaida, a cien kilómetros de Bogotá, es
la que más países ha convocado.
Las fuerzas colombianas son las
favoritas para ganar el torneo porque además de ser las anfitrionas
fueron las triunfadoras en cuatro de las ocho competiciones realizadas.
BASE EN CHACO
El
gobernador de la provincia argentina de Chaco, Jorge Capitanich, envió
el 22 de mayo al poder Legislativo un proyecto de ley para modificar la
Ley de Defensa Civil, en el que se prohíbe la injerencia de cualquier
Estado extranjero en caso de emergencias y catástrofes.
Diplomáticos
militares norteamericanos y el gobernador habían suscripto previamente
un acuerdo por medio del cual se autorizaba a fuerzas estadounidenses
utilizar el aeropuerto de la capital provincial Resistencia ante
catástrofes naturales o epidemias.
Sin embargo, las protestas
locales y de legisladores nacionales forzaron al gobierno de Buenos
Aires a cancelar el proyecto de Capitanich.
El costo era de tres
millones de dólares, pero algunos analistas aseguran que se iban a
introducir drones o aviones no tripulados similares a los que EE.UU. usa
en Afganistán y Pakistán, elevando el costo a cien millones.
NUEVA BASE EN CHILE
El
secretario de Defensa León Panetta estuvo semanas atrás en Santiago en
donde pactó con el presidente Sebastián Piñera la instalación de una
instalación militar en Fuerte Aguayo, en las cercanías de Valparaíso.
De
acuerdo con la página del Comando Sur, la base fue construida para
albergar las actividades del Centro Conjunto para Operaciones de Paz
(Cecopac) y la Iniciativa de Operaciones para la Paz Mundial del
Departamento de Estado (GPOI) y fuerzas de la ONU.
Algunos medios
chilenos informaron que los Carabineros podrían ser entrenados por
soldados norteamericanos en medio de un contexto de agitación social por
parte de estudiantes, médicos y de la comunidad mapuche, que protesta
contra la extracción de recursos en su territorio: pesca del salmón,
madera de los bosques y minería.
RECUPERAR LA HEGEMONÍA
La
base en Chile ya está instalada y junto con las de Iquitos y Nanay y
las siete nuevas bases en Colombia, Estados Unidos se asegura del
control del Pacífico luego de la pérdida de Manta.
El
acercamiento de la comunidad andina a China es motivo de preocupación
para Estados Unidos, ya que considera que Pekín va a ser el máximo rival
en este siglo.
Asimismo, la instalación frustrada en Chaco iba a
situarse a pocos kilómetros de la base en Paraguay, Mariscal
Estigarribia, que se encuentra en el borde del Acuífero Guaraní, la
cuarta reserva de agua dulce del mundo y a pocos kilómetros de la Triple
Frontera.
Centroamérica y el Caribe están monitoreados con
radares y unidades militares instaladas en las bases de Vieques en
Puerto Rico, Liberia en Costa Rica, Comalapa en El Salvador, Aruba y
Curazao en las Antillas Holandesas, Guantánamo en Cuba y Soto Cano en
Honduras.
Así como Irán en Medio Oriente, Venezuela y Brasil se
encuentran rodeados de bases militares norteamericanas. Cabe destacar
que aunque Brasil se haya opuesto a la instalación de bases en Colombia y
a la restitución de la IV Flota, tanto el gobierno de Lula da Silva,
como el de la actual presidenta Dilma Rousseff participan de varios
ejercicios militares con Estados Unidos y además mantiene buenas
relaciones.
Pero el acercamiento a China, los recursos amazónicos
y el descubrimiento de enormes yacimientos petrolíferos son motivos de
preocupación en Brasilia, por lo que la respuesta al avance militar
norteamericano en la región es tibia.
Viva la Muerte
Y muera la
inteligencia, parecería ser el grito de guerra de ese Perú cristiano,
occidental, global y aquel otro Perú de origen indígena, olvidado y
pobre que conviven en este rico y bello territorio. Aquellas célebres
palabras del General franquista Jose Millán Astray dichas en otro
contexto, en el medio de la más importante guerra civil de la historia
universal, parecerían haber sido orquestados milimétricamente por las
fuerzas retrógradas del comunismo reciclado peruano.
Estudiosos de la
realidad nacional como Víctor Andrés Belaunde sostenían citando a
Stendahl que “uno solo puede apoyarse en lo que se sostiene”, comentario
que es aplicable ya que sin la más mínima existencia de instituciones
jerárquicas que impongan orden esto se va al carajo.Haya de la Torre
por su parte sostenía que en el Perú primero se debía desarrollar la
conciencia y la cultura de sus sociedades antes de permitirles ser parte
del proceso de decisión nacional. Usaba para esto el simple ejemplo de
un niño en edad escolar primaria, al que nadie le pediría su opinión
sobre el director a nombrar en el colegio o el syllabus a usarse durante
el año.
El concepto de
desarrollo asimétrico para realidades asimétricas es fundamental para
erradicar de una vez por todas ese péndulo eterno entre tiranías y
gobiernos blandengues que hemos vivido los peruanos desde la
independencia y equivale a tomar la decisión dura de aplicar un plan de
desarrollo nacional que beneficie al Bien Común y priorice una
organización jerárquica basada en instituciones representativas, donde
todos, cual Saavedras, Aranas o Huamanes salgan de la noche a la mañana
a querer ser presidentes jalando tras de sí a un séquito de parásitos
locales financiados por ONG´s extranjeras, cuya única intención es
desestabilizar al Perú.
Los límites entre Perú y Chile
Contralmirante Jorge Brousset Barrios
En el artículo “Consideraciones en torno al límite marítimo Chile-Perú”, publicado en la Revista de la Marina de Chile por
Jorge Cruz Jaramillo y Roberto Sandoval Santana, se hace mención al
desarrollo efectuado por el suscrito sobre el “Límite terrestre
Perú-Chile, sector donde la frontera llega al mar”, publicado en la Revista de Marina, año 95, N.o 2 abril-junio 2001, de la Dirección de Información de la Marina de Guerra del Perú.
El
propósito de este artículo es realizar algunas precisiones sobre los
aspectos técnicos y jurídicos que componen las delimitaciones
territoriales y marítimas entre los Estados, particularmente en la zona
sur del Perú y norte de Chile. Es común y a veces interesado confundir
los límites y darles un tratamiento general y uniforme cuando ellos
tienen una serie de consideraciones que los hace diferentes en el tiempo
y el espacio. Los autores chilenos pretenden justificar absurdos
técnico-jurídicos que se dieron durante una etapa de evolución de la
tesis de 200 millas y para lo cual, de buena fe, nuestro país acordó una
serie de criterios temporales para la determinación de los espacios en
el marco de una política marítima regional en defensa de la soberanía y
jurisdicción de las 200 millas.
La
delimitación de los espacios continentales entre los Estados ha sido
una tarea muy especializada y que para el Perú se inició con la
independencia en 1821 bajo ciertos principios, principalmente del Uti Possidetis;
es decir, que lo que se poseía en la colonia se debería poseer en la
república. Sin embargo, por una serie de razones nuestro territorio se
fue moldeando a través de sendos tratados de límites terrestres
alcanzados mediante solemnes acuerdos bilaterales con los diferentes
vecinos. Para el caso de los límites terrestres entre Perú y Chile, en
1929 ambos países firmaron y ratificaron el Tratado de Paz, Amistad y
Límites, ejecutándose en el terreno mediante comisiones mixtas la
respectiva demarcación desde el Océano Pacífico
hasta la frontera común entre Perú, Bolivia y Chile Para la
determinación de los espacios marítimos se han alcanzado ciertas
referencias en el marco multilateral y bilateral, sobre las cuales se ha
establecido un statu quo transitorio, cuando ambos países establecieron unilateralmente a partir de 1947 un innovador concepto de espacio marítimo hasta las 200 millas.
Sin embargo, la última evolución del derecho del mar reconoce nuevos y diferentes espacios marítimos a favor de los estados ribereños, los cuales fueron inicialmente planteados en distintas formas por los Estados, como revolucionarios alcances a partir de 1945. Es recién, a partir de noviembre de 1994 que los Estados
pueden establecer y reclamar para sí, una serie de derechos y
obligaciones que en la práctica internacional extiende su soberanía y
jurisdicción a través de diferentes espacios marítimos,
los cuales alcanzan hasta las 200 millas en el caso del mar adyacente a
sus costas y hasta las 350 millas para determinadas condiciones
geomorfológicas de la plataforma continental.
Si
bien es cierto que en el marco subregional de los países del Océano
Pacífico Sur Oriental se alcanzaron una serie de acuerdos para la
defensa de la tesis de la zona marítima de 200 millas, también es claro
que cada uno de los países ha desarrollado internamente sobre este
espacio un alcance diferente. Chile, dejando al margen sus compromisos
tripartitos de 1952, firmó la Convención de la Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar (CONVEMAR) y estableció, en su derecho interno, los
espacios marítimos que estipula el derecho internacional, es decir: mar
territorial de 12 millas, zona económica exclusiva y plataforma
continental hasta las 200 millas. Ecuador estableció en su derecho
interno que las 200 millas son de mar territorial. Mientras que en el
Perú se denominan 200 millas de dominio marítimo, figura jurídica que no
tiene una clara definición. Para algunos peruanos se trata del mar
territorial y para otros una zona que permite aplicar los criterios de
soberanía modal que establece la CONVEMAR. Asimismo, dentro de estos
acuerdos multilaterales, en defensa regional de la tesis de 200 millas,
se fijaron algunos criterios para la determinación de la zona marítima,
hasta la fecha vigentes, pero tales criterios han sido mal interpretados
y arbitrariamente aplicados y no condicen con lo que establece el
derecho internacional desde la premisa de justicia y equidad. Por
ejemplo: frente a Tacna, el Perú casi no tiene mar adyacente a sus
costas; mientras que frente a Arica, Chile mantiene las 200 millas desde
el primer punto de su frontera norte. El Perú desde 1986
ha solicitado al gobierno chileno la revisión de estos criterios.
Además, los mismos en la zona sur del Perú fueron aplicados sin
fundamento legal, al no existir islas nacionales que generen una zona
marítima insular, tal como lo especifican las propias normas de
excepción a las que hacemos referencia para el uso del paralelo
geográfico del punto donde la frontera terrestre de ambos países llega
al mar; es más, para colmo de la arbitrariedad, esta referencia
geográfica se viene trazando desde el hito N.o
1 ubicado cerca de la orilla del mar en la línea de frontera demarcada
en 1930 la cual parte en el océano Pacífico. En conclusión, no se
estaría trazando desde el punto donde la frontera llega al mar.
Últimamente el Perú ha oficializado su posición ante la Secretaría
General de las Naciones Unidas, declarando “que no existe un tratado
específico de delimitación marítima. Por lo tanto, la indicación del
paralelo 18° 21’ 00” como frontera marítima entre los dos estados carece
de fundamento legal”.
Cruz y Sandoval pretenden argumentar que el área entre el Hito N.o 1 y el mar es una zona intermareal para lo cual presentan un croquis1. Similar justificación tiene Ignasio Llanos Mardones2
cuando se pregunta cuál debe ser considerado el “punto en que llega al
mar la frontera terrestre de los Estados respectivos? ¿El paralelo que
cruza el punto terminal de la frontera terrestre o el paralelo que cruza
el Hito N.o
1?” Sin embargo, este último es más honesto y reconoce que “el terminus
de la frontera terrestre corresponde al punto terminal del arco,
Concordia”; pero a pie de página afirma que “este triángulo se ubica
parcialmente en el estrán, que es el área que yace entre la línea de
bajamar y la línea de más alta marea”. Es universalmente aceptado que la
extensión del espacio terrestre de cualquier Estado se proyecta hasta
la línea de baja marea y decir ahora que el Tratado de 1929 no consideró
este límite terrestre es un interesado despropósito y demuestra el
absurdo técnico-legal de la referencia temporal que se tomó en 1969 para
proyectar un límite pesquero con base en una línea imaginaria que sigue
la dirección del paralelo geográfico del Hito N.o
1. Además es tendencioso afirmar que se “construyeron postes o señales
de apreciables proporciones y visibles a grandes distancias”3;
pero lo real es que por la altura de las señales, sus proporciones y la
potencia lumínica de la linterna, éstas no podían ser avistadas más
allá de las 12 millas náuticas.
Finalmente,
se desea esclarecer que al margen de las diferencias que existen entre
Perú y Chile sobre los límites marítimos, no existe ninguna duda sobre
la línea de frontera terrestre convenida mediante un específico tratado
de paz, amistad y límites con el compromiso del Presidente de los
Estados Unidos de América de verificar su correcta ejecución llevada a
cabo a través de sendas comisiones mixtas durante 1930 mediante actos
jurídico-técnicos que sellaron definitivamente la frontera terrestre
entre ambos países y en el cual no se hizo ninguna mención a los límites marítimos,
ya que la extensión del mar territorial de ambos estados era apenas de
tres millas náuticas. Sin embargo, los acuerdos transitorios para la
determinación de la zona marítima de 200 millas comprenden el punto
donde la frontera de los países llega al océano Pacífico, el cual fue
expresamente mencionado en el artículo segundo del Tratado de 1929 y
denominado “Concordia”, ubicado distante diez kilómetros al norte del
puente sobre el río Lluta. Este punto Concordia no fue señalizado in
situ; sin embargo, se pretende crear confusión mediante la ubicación
física del Hito N.o
1, el mismo que por razones de seguridad, a fin de evitar su
destrucción por la acción del oleaje, fue colocado a una distancia
prudente de la línea de costa y por razones de su cercanía fue denominado
además “orilla del mar”. La ubicación física de los hitos de frontera
son referencias colocadas a lo largo de la línea fronteriza como
testigos demarcatorios pero no necesariamente limitan la extensión de la
línea de frontera, la cual por razones obvias no podría ser demarcada
físicamente en su totalidad; para este fin, complementariamente se
efectúan levantamientos topográficos que completan la línea de frontera
de la que forman parte los hitos colocados en el terreno.
La
fijación de la línea de frontera del sector donde el límite de ambos
países llega al mar fue fijada mediante instrucciones precisas:
I.
El artículo segundo del Tratado de Lima de 1929, suscrito entre los
Gobiernos de Perú y Chile y ratificado por sus respectivos Congresos,
estableció que: "la frontera entre los territorios de Perú y
Chile partirá de un punto de la costa que se denominará ‘Concordia’,
distante diez kilómetros al Norte del puente del río Lluta, para seguir
hacia el Oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril
de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella".
II.
El primer desacuerdo que surgió en la Comisión Mixta para el trazado de
la línea divisoria fue el referente a la ubicación de la línea desde el
océano Pacífico, hasta donde comenzaría la paralela distante diez
kilómetros a la vía férrea de Arica a La Paz. El representante chileno
propuso el criterio de seguir un paralelo geográfico como límite
fronterizo, al pretender que la línea de frontera en la pampa de
Escritos se ubicara a diez kilómetros del primer puente sobre el río
Lluta en la dirección del norte verdadero, y que la divisoria hacia el
oeste o sea hacia el mar debía trazarse en dirección perpendicular al
meridiano, es decir según el paralelo geográfico. Para el Perú la
divisoria debía situarse con todos sus puntos a la distancia de diez
kilómetros. Sometidos estos puntos de vista a la consideración de las
Cancillerías de ambos países, emitieron para sus representantes las siguientes instrucciones, para el trazado de la línea de frontera sobre la Pampa de Escritos hasta el mar:
Santiago, 28 de Abril de 1930.
HITO CONCORDIA.- Punto inicial, en la costa, de la línea fronteriza.
“Para fijar este punto:
Se
medirán 10 Kms. desde el primer puente del ferrocarril de Arica a la
Paz sobre el rio Lluta, en la dirección hacia el norte. En la Pampa de
Escritos, y se trazará, hacia el poniente, un arco de diez kilómetros de
radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a
interceptar la orilla del mar, de modo que cualquier punto del arco
diste 10 kilómetros del referido puente del ferrocarril de Arica a la
Paz sobre el río Lluta.
Este
punto de intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el
inicial de la línea divisoria entre Chile y el Perú. Se colocará un hito
en cualquier punto del arco, lo mas próximo al mar posible, donde quede
a cubierto de ser destruido por las aguas del océano.”4
III. Nos recuerda Llanos Mardones que “en virtud de estas instrucciones impartidas a los
demarcadores, la Comisión Mixta ad-hoc colocó el Hito N.o 1 a unos 140 metros de distancia de la orilla del mar y del punto Concordia, punto de partida real de la frontera terrestre”5;
es decir, de la línea de costa o de baja marea, (referencia universal
entre límites terrestres y límites marítimos), en las coordenadas
18º21’03" de Latitud Sur y 70º22’56" de Longitud Oeste; pero
complementariamente, mediante un levantamiento topográfico se fijó en un
croquis, la línea de frontera terrestre entre Perú y Chile que se
extiende desde el Hito N.o
1 hacia el mar, o sea en dirección oeste, siguiendo el referido arco de
círculo tomado como referencia para la instalación de los primeros
hitos de frontera, desde el mar hacia el oriente.
Por
lo expuesto, el punto donde la frontera terrestre de Perú y Chile llega
al mar es un punto gráfico, denominado en el mismo Tratado de Límites
de 1929 como “Concordia” y referenciado con mediciones topográficas a
partir del Hito N.o
1, las cuales se registraron como una línea que llega al océano
Pacífico en el croquis que se adjunta, el cual está debidamente
certificado con la firma del representante oficial del gobierno chileno
Enrique Brieba. Para mayor aclaración transcribimos de la Memoria de
Enrique Brieba lo siguiente:
“Se
medirán 10 kms. desde el primer puente del ferrocarril de Arica a la
Paz sobre el rio Lluta, en la dirección hacia el norte, en la Pampa de
Escritos, y se trazará, hacia el poniente, un arco de diez kilómetros de
radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a
interceptar la orilla del mar , de modo que cualquier punto del arco,
diste 10 kilómetros del referido puente del ferrocarril de Arica a la
Paz sobre el río Lluta.
Este
punto de intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el
inicial de la línea divisoria entre Chile y el Perú. Se colocará un hito
en cualquier punto del arco, lo más próximo al mar posible, donde quede
a cubierto de ser destruido por las aguas del océano.”
“De
acuerdo con estas instrucciones, se trazó el arco de circulo de 10
kilómetros de radio, siguiendo una poligonal sobre la pampa de Los
Escritos, desde el hito colocado a 10 kilómetros y en dirección norte,
del primer puente sobre el rio Lluta. Para el trazado sobre el terreno
se siguió una poligonal compuesta de cuerdas de arco de circulo, con una
longitud de 1047 metros cada una, correspondiente a los ángulos en el
centro de 6 grados…”
En conclusión, el Hito N.o 1 no es el punto donde la frontera de ambos países llega al mar.
Tomar como referencia este hito fue un enfoque práctico, inaplicable al
espacio terrestre, acordado transitoriamente para dar solución a un
problema coyuntural de las embarcaciones pesqueras con escasos recursos
tecnológicos actualmente superada por el avance tecnológico en los
sistemas de posicionamiento. El límite terrestre se fijó mediante el
Tratado de Lima de 1929 y fue demarcado por la Comisión Mixta ad hoc, en
1930, con carácter definitivo y permanente hasta la misma orilla del
mar. Los límites marítimos no se han fijado legalmente aún; sin embargo,
se determinaron algunos criterios, durante la evolución de una nueva y
revolucionaria en su época, zona marítima de 200 millas. El nuevo
derecho del mar establece diferentes espacios marítimos a favor de los
estados ribereños, además, principios y normas generales para la
delimitación de estos espacios bajo estrictos criterios de justicia,
igualdad y equidad.
Se
ha tomado conocimiento, mediante informaciones periodísticas de la
prensa de Tacna, que la fuerza de infantería de la marina chilena
estaría patrullando constantemente la línea de frontera cerca al mar*, en franco desacato a las cartillas de seguridad en el marco de los acuerdos de las medidas de fomento a la confianza entre las Fuerzas Armadas de ambos países, y lo que es más grave invadiendo sistemáticamente territorio peruano en una permanente
provocación. Por tanto, resulta ilícito, inaudito y atentatorio contra
la excelente relación vecinal que mantienen en diferentes campos Perú y
Chile, el que éste último país pretenda desconocer el punto de la
frontera “Concordia”; el cual se ubica en la misma orilla del Océano
Pacífico. El gobierno chileno pretende, de esta manera modificar la
frontera terrestre, arbitraria y unilateralmente, basándose para ello en
un acuerdo que solo tuvo la finalidad de materializar una señalización
marítima imaginaria, a fin de que los pescadores peruanos y chilenos de
la zona no trasgredieran un “límite pesquero” en un área de doce millas
de la costa. Los firmantes de Acta de 1969 no tuvieron poder pleno ni facultad para modificar la frontera terrestre fijada por un Tratado de Límites con carácter definitivo y permanente.
Lima, setiembre 2003
_____________________
1 Cruz Sandoval, en Croquis, pág. 577.
2 Llanos Mardones Ignacio. El Derecho de la Delimitación Marítima en el Pacífico Sudeste, pág. 152.
3 Cruz Sandoval, pág. 575.
4 Tomado de “Límites entre Chile y Perú” por Enrique Brieba, Tomo I.
5 Llanos Mardones Ignacio. El Derecho de la Delimitación Marítima en el Pacífico Sudeste, pág. 151.
* Se refiere a la línea que va del punto Concordia al hito N.o
1. Transcurridos 10 años, la situación ha empeorado: ya no solo es
patrullaje chileno, sino la ocupación de territorio tacneño consentida
por la fuerza armada del Perú. (Nota de Con nuestro Perú.)
Raúl Gálvez Cuellar: Manuel González Prada más vivo que nunca
De no
haber existido Manuel González Prada, posiblemente no hubieran destacado
como destacaron José Carlos Mariátegui, Haya de la Torre o César
Vallejo, entre otros de sus discípulos notables que registra la historia
peruana.
Vasto fue
el producto literario de MGP, a quien el connotado crítico español
Federico de Onís lo situó en el primer lugar de los precursores del
modernismo en su "Antología de la poesía española e hispanoamericana"
publicada en 1934 y reeditada veinte años después en Puerto Rico.
Entre los
numerosas obras de MGP están las Minúsculas, Exóticas, Presbiterianas,
Baladas Peruanas, Grafitos, Triolets, Rispettos, Adoración, Letrilla,
Libertarias, Villanelas, Espenserinas, Cuartetos Persas, Ortometría,
Sonetos, Cantos de otro Siglo, Trozos de Vida (versos filosóficos
publicados post-mortem por su hijo Alfredo en 1933), Bajo el Oprobio
(páginas antimilitaristas), Pájinas Libres, cuya primera edición la hizo
Dupont en el París de 1894 y la segunda aparece en 1915 en Madrid. Las
Nuevas Pájinas Libres se edita una sola vez en Santiago de Chile por
Editorial Ercilla en 1937, mientras que El Tonel de Diógenes tuvo una
sola edición por el Fondo de la Cultura Económica de México.
González
Prada reconoce haber recibido influencia de Quevedo y Víctor Hugo, a lo
que podemos añadir a Petrarca, Góngora, Berceo y Charles D´Orleans,
entre otros célebres escritores. Según José Antonio Garro, el Maestro
consideró a la Poesía como su "más noble ejercicio intelectual", y fue
un concienzudo estudioso de las lenguas y literaturas francesa y
alemana. Garro afirma que el arte de MGP deriva de Théodore de Banville y
de Gautier, y que su verso "presenta las más sorprendentes variedades
de la combinación rítmica, pues al modificar la estructura clásica del
soneto (alejandrino métrico), aclimata los polirritmos con disonancia", y
que "mucho antes que Rubén Darío, exhumó el exámetro latino y lo
modificó con el ritmo proporcional".
El
crítico dominicano Pedro Henríquez Ureña ha escrito que MGP cultivó el
rondel, pero no libremente, sino aplicándole las reglas dictadas en
francés por esa combinación "en sus tres fórmnulas: el triolet, el rondó
y el rondel propiamente dicho; cooperó a adaptar al castellano el molde
inglés de la espenserina; y trajo del italiano la balata, el estornelo,
el rispetto y el pántum. Cultivó también la villanela e ideò
composiciones que llamó gacelas y laudes".
Hay que
tener presente que GP asistió a las lecciones de Ernesto Renán en el
College de France, y que estudió la versificación francesa y castellana
en la Biblioteca Nacional de París, lo cual le valió para escribir su
libro Ortometría.
Al
comentar Pájinas Libres, don Miguel de Unamuno escribió que es "uno de
los pocos, poquísimos libros americanos cuya lectura he repetido, y es
uno de los pocos, poquísimos, de que me queda vivo recuerdo".
El 23 de
abril de 1981, Luis Alberto Sánchez (LAS), al incorporarse a la Academia
Peruana de la Lengua, dijo "en este trance para mí importante, no puedo
callar el recuerdo de un egregio poeta MI ÚNICO MAESTRO, DON MANUEL
GONZÁLEZ PRADA".
Abraham
Valdelomar declaró que Manuel González Prada "es el más ilustre príncipe
de las letras nacionales", y César Vallejo le dedicó su poema "Los
dados eternos" : "Para Manuel González Prada esta emoción bravía y
selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran
maestro".
Manuel
Humala Urrutia, anota desde la Universidad Particular Inca Garcilaso de
la Vega, que el hijo de MGP, Alfredo GP, sostuvo que su padre fue
"inconforme y rebelde como la mayoría de los grandes escritores". En
efecto y según testimonio de sus propias obras, su anarquismo estuvo
influido por Bakunin, Kropotkin, Reclus, Faure, Grave, etc., así como
por Proudhon y su discípulo Sorel, este último mencionado frecuentemente
por José Carlos Mariátegui.
Pero
volviendo a la poesía del "discípulo de Renán y de Taine, alumno de
Gracián y de Quevedo" (como lo califica José Romero Cieza), veamos su
soneto "AL AMOR", uno de los poemas más perfectos del idioma castellano:
AL AMOR
Si eres un bien arrebatado al cielo
¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto.
La desconfianza, el torcedor quebranto,
Las turbias noches de febril desvelo?
¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto.
La desconfianza, el torcedor quebranto,
Las turbias noches de febril desvelo?
Si eres un mal en el terrestre suelo
¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
Las esperanzas, el glorioso encanto,
Las visiones de paz y de consuelo?
¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
Las esperanzas, el glorioso encanto,
Las visiones de paz y de consuelo?
Si eres nieve ¿por qué tus vivas llamas?
Si eres llama ¿por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra ¿por qué la luz derramas?
Si eres llama ¿por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra ¿por qué la luz derramas?
¿ Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida ¿por qué me das la muerte?
Si eres muerte ¿por qué me das la vida?
Si eres vida ¿por qué me das la muerte?
Si eres muerte ¿por qué me das la vida?
Manuel González Prada,
( De Minúsculas 1901)
( De Minúsculas 1901)
Se
observa afirmaciones y preguntas existenciales, reflexiones realistas y
objetivas referente a su interlocutor que es el Amor, en un ejercicio
alejado del romanticismo doliente, melancólico y subjetivo al que
entonces se acostumbraba en la lengua española. Contrario sensu, en
estos 14 versos endecasílabos hay una firme postura filosófica y
dialéctica donde prima la antítesis o antonimia, cuando se controvierte
conceptos opuestos como el bien/mal, vida/muerte, placer/dolor,
luz/sombra, fuego/nieve, en un discurso poético de impecable consonancia
y concatenación de símiles, aliteraciones, hipérboles y anáforas.
(Continuará).
B I B L I O G R A F Í A
La Anarquía inmanentista de MGP.- Tomás Ward. Universidad Ricardo Palma, 2001
Documentos inéditos sobre la Familia González Prada..- Luis Alberto Sánchez, 1973
Páginas escogidas de MGP.- Municipalidad Provincial del Callao, 2004
Manuel González Prada y Barranco.- Gonzalo Bulnes Mallea, 2011
Prólogos latino americanos.- Luis Alberto Sánchez, 1986
Valiosos aportes culturales entre Francia y Perú.- Samuel Cavero Galimidi, 2007
Sobre la obra poética de GP.- José Eugenio Garro, 1928
Documentos inéditos sobre la Familia González Prada..- Luis Alberto Sánchez, 1973
Páginas escogidas de MGP.- Municipalidad Provincial del Callao, 2004
Manuel González Prada y Barranco.- Gonzalo Bulnes Mallea, 2011
Prólogos latino americanos.- Luis Alberto Sánchez, 1986
Valiosos aportes culturales entre Francia y Perú.- Samuel Cavero Galimidi, 2007
Sobre la obra poética de GP.- José Eugenio Garro, 1928
Chile establece un nuevo mecanismo de financiación para sus FFAA
La Cámara de Diputados chilena, en una jornada calificada de histórica,
aprobó hoy el proyecto que deroga la Ley Reservada del Cobre, el mayor
producto de exportación chileno, con el que se financiaban las Fuerzas
Armadas, y estableció un nuevo mecanismo de financiación.
La iniciativa que establece un nuevo mecanismo de financiación de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional reemplaza a la normativa creada en 1958 y profundizada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que entregaba a las instituciones castrenses el 10% de las ventas de la minera estatal Codelco para compras militares.
La nueva ley de financiación para las Fuerzas Armadas chilenas establece que se fijará un presupuesto plurianual cada cuatro años para los gastos en defensa, los cuales serán "supervigilados" por la Contraloría.
Lo anterior transparentará la utilización de dinero, evitando un uso fraudulento de los recursos fiscales.
Tras la votación, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, en declaraciones a los periodistas, agradeció el respaldo de todos los sectores políticos "que en una votación histórica, han aprobado por unanimidad el proyecto que deroga la Ley Reservada del Cobre e introduce un nuevo sistema de financiamiento para las FFAA".
El proyecto fue derivado ahora al Senado, que lo ratificará a más tardar en julio, para dejarlo en condiciones de ser promulgado por Sebastián Piñera.
El mandatario chileno explicó, en una conferencia en febrero de 2011, que esta reforma busca otorgar a las Fuerzas Armadas "un horizonte de estabilidad que le permita planificar su misión" a largo plazo, no condicionado por el precio del cobre.
La iniciativa que establece un nuevo mecanismo de financiación de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional reemplaza a la normativa creada en 1958 y profundizada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que entregaba a las instituciones castrenses el 10% de las ventas de la minera estatal Codelco para compras militares.
La nueva ley de financiación para las Fuerzas Armadas chilenas establece que se fijará un presupuesto plurianual cada cuatro años para los gastos en defensa, los cuales serán "supervigilados" por la Contraloría.
Lo anterior transparentará la utilización de dinero, evitando un uso fraudulento de los recursos fiscales.
Tras la votación, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, en declaraciones a los periodistas, agradeció el respaldo de todos los sectores políticos "que en una votación histórica, han aprobado por unanimidad el proyecto que deroga la Ley Reservada del Cobre e introduce un nuevo sistema de financiamiento para las FFAA".
El proyecto fue derivado ahora al Senado, que lo ratificará a más tardar en julio, para dejarlo en condiciones de ser promulgado por Sebastián Piñera.
El mandatario chileno explicó, en una conferencia en febrero de 2011, que esta reforma busca otorgar a las Fuerzas Armadas "un horizonte de estabilidad que le permita planificar su misión" a largo plazo, no condicionado por el precio del cobre.
miércoles, 13 de junio de 2012
Más de 90 robots competirán en el Primer Concurso de Robots ExpoTIC 2012
Pruebas
que medirán el ingenio mecatrónico de escolares y universitarios, se
realizarán del 14 al 16 de junio en el marco de la ExpoTIC 2012.
Héctor
Sandoval Juárez, organizador del concurso y actual presidente de la
Sociedad Peruana de Robótica y Automatización con sede en la UNI, señala
que autómatas competirán en siete categorías.
La Cámara
de Comercio de Lima (CCL) señaló que, en el marco de la Primera Feria
Internacional de Tecnología, Informática y Comunicaciones (ExpoTIC 2012)
a realizarse los días 14, 15 y 16 de junio en el Centro de Exposiciones
del Jockey; se desarrollará el Primer Concurso de Robots ExpoTIC 2012.
El gremio
empresarial indicó que este certamen pondrá a prueba y premiará todo el
ingenio mecatrónico de escolares y universitarios así como la fortaleza
y utilidad de sus creaciones.
Al
respecto, Héctor Sandoval Juárez, organizador del concurso y actual
presidente de la Sociedad Peruana de Robótica y Automatización con sede
en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), adelantó que habrá
exhibición y enfrentamiento entre más de 90 robots en las siete
categorías en las cuales participarán.
“El
objetivo de esta competencia es fomentar la integración de los
estudiantes interesados en desarrollar y crear robots; apreciar sus
trabajos y premiar su esfuerzo, pues llevar a cabo esta tarea demanda
dedicación, perseverancia y amor por la ciencia. Tenemos inscritos,
hasta el momento, participantes de Puno, Arequipa, Trujillo, Ica y
Lima”, señaló el aún estudiante de Ingeniería Electrónica.
Categorías de competencia
De
acuerdo a Sandoval, los participantes inscritos se dividirán en dos
grandes grupos: escolares y universitarios. En el primer grupo, los
participantes pondrán a prueba a sus creaciones en la competencia de
Robots Lego (donde realizarán una tarea asignada y se evaluará su
cumplimiento en el menor tiempo posible) y Seguidores de Línea (en la
cual deberán recorrer un distancia en el menor tiempo posible).
Para el
segundo grupo, la fortaleza y complejidad de sus creaciones será
sometida a prueba. Es así que en la competencia de Seguidores de Línea,
se añadirán obstáculos a la trayectoria que recorrerán los autómatas.
Asimismo,
habrá una competencia de Robots Sumo, donde probarán su fortaleza en un
Dojo de 1.5 metros de diámetro; y, de Robots de Batalla, donde los
autómatas mostrarán todo su poderío en un enfrentamiento sin igual y
dentro de una jaula de una tonelada y media de peso.
Del mismo
modo, se realizará una competencia de Robots Soccer, donde medirán su
habilidad dentro de un especial campo de fulbito y de OpenTIC, donde los
autómatas pondrán a prueba todo el potencial de su inteligencia
artificial, al cumplir una singular tarea: seleccionar y cosechar las
“frutas maduras” de un árbol.
“El
desarrollo de la robótica marcará el futuro de la sociedad. Es necesario
que se dote de infraestructura adecuada a los colegios para que se
estimule la creación de robots y que las empresas inviertan más en la
robótica. En el Perú, tenemos el potencial humano para desarrollar aún
más este campo de la ciencia”, afirmó Sandoval .
Observa el arribo y ensamblaje de 4 nuevos Helicópteros Mi-171
Son para la Cia Helisur, llegaron en un Antonov Ruso a la Base Aérea de Las Palmas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)