Mostrando entradas con la etiqueta UNI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNI. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de enero de 2017
martes, 8 de abril de 2014
Ingenieros peruanos desarrollan equipo detector de fallas de soldaduras en tuberías a presión
Fue financiado con recursos de la empresa Non Destructive Testing Services S.A.C., Innóvate Perú FIDECOM y la UNI.
Un equipo de investigadores peruanos acaba de culminar con éxito un sistema que detecta las fallas de soldaduras que presentan las tuberías a presión que usan las distintas compañías para transportar petróleo, gas, así como las centrales hidroeléctricas y mineras.
“En el mercado estos aparatos son costosos, pero nosotros la hemos diseñado y construido con tecnología peruana conocido como TOFD ultrasónico (time of flight diffraction), razón por la cual su precio se abarata y tiene un alto grado de eficacia”, señaló el ingeniero Ulises Huamán Ladera, gerente de la empresa Non Destructive Testing Services S.A.C.
El proyecto fue financiado con recursos del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Innóvate Perú-FIDECOM) del Ministerio de la Producción y el apoyo de expertos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la mencionada empresa.
TIPOS DE INSPECCIÓN
Durante las inspecciones que se realizan para detectar los defectos en las soldaduras de los diferentes tipos de tuberías a presión se emplean lo siguiente: métodos de radiografía, ultrasonido convencional y TOFD ultrasónico. “Este último es el de mayor confiabilidad y precisión en la evaluación y recolección de datos en tuberías, por lo que decidimos emprender su construcción”, aseguró.
Este sistema, el cual ya se encuentra en uso, está compuesto por un equipo móvil de desplazamiento, una pista circular, un brazo portatransductores (recolector de la información) y un equipo de TOFD ultrasónico.
“El equipo tiene como fluido acoplante al agua, la cual es impulsada por una electrobomba, es decir, aparte de ser eficiente y económico, también es ecológico”, añadió.
La labor de inspección con este sistema toma un tiempo promedio de 15 minutos por cada cordón de soldadura, “y la información que se recibe puede ser impresa y enviada en tiempo real a los encargados de la supervisión de este trabajo. El equipo creado se adapta fácilmente a diferentes diámetros de tuberías, tanto en acero como en polietileno de alta densidad”, subrayó.
martes, 18 de febrero de 2014
lunes, 4 de marzo de 2013
Desde Rusia dan los últimos detalles para Satetélite Peruano Chasqui I
Estudiantes de la UNI y Rusia en etapa final y en días será lanzado al espacio
Un video colgado
en Youtube dio la buena noticia: el profesor Valerian Pikkiev,
representante de la Universidad del Suroeste de Rusia (Uesor), en la
ciudad de Kursk, anunciaba que el primer satélite peruano estaba en la
fase final de ensamblaje y estaba a pocos días de ser enviado al espacio
desde el Cosmódromo de Baikonur, propiedad de Roscosmos, agencia
espacial rusa.
Los
constructores, aunque no lo crea, son jóvenes estudiantes de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) del Perú, a los que Pikkiev
calificó de “brillantes” y ellos son la primera promoción de peruanos
capaces de construir un satélite.
En los últimos
tres años, los jóvenes del Centro de Tecnologías de Información y
Comunicaciones de la Universidad de Ingeniería (CTIC-UNI) se han formado
para construir satélites. Chasqui I es su primera creación y han
culminado su sueño. Ellos son: Renato Miyagusuku, John Rojas, Fredy
Calle, Edgardo Toshiro y Dante Inga.
Misión
La sencilla
cámara C-MOS, que lleva como corazón, y sus baterías de litio serán sus
principales aliados en el vacío espacial. No se descarta un uso en el
área de Defensa.
De Kursk tomará
rumbo este y pasará a Kazajistán, ex república socialista soviética en
la que se encuentra el cosmódromo de Baikonur.
Un cohete que
despegará desde este lugar llevará a Chasqui I a la Estación
Internacional Espacial. Y desde allí será lanzado por dos cosmonautas
rusos para que cumpla su ciclo de orbitaje.
En tierra, los
jóvenes de CTIC seguirán la trayectoria de Chasqui I durante dos meses,
desde sus instalaciones en San Martín de Porres y también en Inictel,
San Borja.
Luego, las baterías del pequeño satélite agotarán su carga y Chasqui I morirá.
Hay otro satélite
En el CTIC
existe otro satélite: el Radio Skaf 3. Pesa 50 kilos y tiene doble
nacionalidad: rusa y peruana. En realidad, es un proyecto binacional de
microsatélite que también hará fotos, en filtro normal e infrarrojo.
Además, dentro de su piel de duraluminio los alumnos rusos y peruanos
podrán hacer experimentos.
Los rusos
construirán la estructura de Radio Skaf 3, por ello su parte externa
lleva inscripciones en el alfabeto cirílico. La parte peruana se
encargará del módulo de control y de organizar los experimentos.
El proyecto está
a un 40%, pero en la UNI esperan terminar rápidamente con su nueva
creación. Cuando sea puesto en órbita, Radio Skaf 3 cumplirá una misión
de seis meses.
“De todo corazón
felicitamos al rector Aurelio Padilla, al ingeniero Palma y a toda la
comunidad universitaria de la UNI, así como a estos jóvenes brillantes
que están armando el satélite Chasqui, y esperamos que así como ellos
hayan muchos en la UNI”, subrayó.
“Les deseamos
éxitos y tenemos esperanza que el primer satélite hecho en Lima orbitará
en el espacio. Empezamos este trabajo en Lima hace unos años y por fin
llegamos a la etapa final. Ellos ya están ensamblando el satélite y
esperamos que pronto todo esto esté operando en el espacio”, mandó un
mensaje el profesor Pikkiev.
miércoles, 13 de junio de 2012
Más de 90 robots competirán en el Primer Concurso de Robots ExpoTIC 2012
Héctor
Sandoval Juárez, organizador del concurso y actual presidente de la
Sociedad Peruana de Robótica y Automatización con sede en la UNI, señala
que autómatas competirán en siete categorías.
La Cámara
de Comercio de Lima (CCL) señaló que, en el marco de la Primera Feria
Internacional de Tecnología, Informática y Comunicaciones (ExpoTIC 2012)
a realizarse los días 14, 15 y 16 de junio en el Centro de Exposiciones
del Jockey; se desarrollará el Primer Concurso de Robots ExpoTIC 2012.
El gremio
empresarial indicó que este certamen pondrá a prueba y premiará todo el
ingenio mecatrónico de escolares y universitarios así como la fortaleza
y utilidad de sus creaciones.
Al
respecto, Héctor Sandoval Juárez, organizador del concurso y actual
presidente de la Sociedad Peruana de Robótica y Automatización con sede
en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), adelantó que habrá
exhibición y enfrentamiento entre más de 90 robots en las siete
categorías en las cuales participarán.
“El
objetivo de esta competencia es fomentar la integración de los
estudiantes interesados en desarrollar y crear robots; apreciar sus
trabajos y premiar su esfuerzo, pues llevar a cabo esta tarea demanda
dedicación, perseverancia y amor por la ciencia. Tenemos inscritos,
hasta el momento, participantes de Puno, Arequipa, Trujillo, Ica y
Lima”, señaló el aún estudiante de Ingeniería Electrónica.
Categorías de competencia
De
acuerdo a Sandoval, los participantes inscritos se dividirán en dos
grandes grupos: escolares y universitarios. En el primer grupo, los
participantes pondrán a prueba a sus creaciones en la competencia de
Robots Lego (donde realizarán una tarea asignada y se evaluará su
cumplimiento en el menor tiempo posible) y Seguidores de Línea (en la
cual deberán recorrer un distancia en el menor tiempo posible).
Para el
segundo grupo, la fortaleza y complejidad de sus creaciones será
sometida a prueba. Es así que en la competencia de Seguidores de Línea,
se añadirán obstáculos a la trayectoria que recorrerán los autómatas.
Asimismo,
habrá una competencia de Robots Sumo, donde probarán su fortaleza en un
Dojo de 1.5 metros de diámetro; y, de Robots de Batalla, donde los
autómatas mostrarán todo su poderío en un enfrentamiento sin igual y
dentro de una jaula de una tonelada y media de peso.
Del mismo
modo, se realizará una competencia de Robots Soccer, donde medirán su
habilidad dentro de un especial campo de fulbito y de OpenTIC, donde los
autómatas pondrán a prueba todo el potencial de su inteligencia
artificial, al cumplir una singular tarea: seleccionar y cosechar las
“frutas maduras” de un árbol.
“El
desarrollo de la robótica marcará el futuro de la sociedad. Es necesario
que se dote de infraestructura adecuada a los colegios para que se
estimule la creación de robots y que las empresas inviertan más en la
robótica. En el Perú, tenemos el potencial humano para desarrollar aún
más este campo de la ciencia”, afirmó Sandoval .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)