Mostrando entradas con la etiqueta Conida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conida. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

Misil Experimental - Perú



El desarrollo peruano en esta nueva era de misiles, ha sido interpretada de muchas formas: como un modo de mantener su propia autodefensa.

Su disposición en el desarrollo de nuevas tecnologías, una manera de reforzar el estatus de mediana potencia regional, haciendo imprescindible su opinión en cualquier resolución del conflicto. Pero hay otro importante factor que el propio gobierno de turno PKK quiere acabar y truncar esta nueva era.
Estos nuevos misiles experimentales han sido probados y su efectividad ha sido detenidamente examinada por militares de las FFAA del Perú. unos para analizar cómo plataforma de misiles guiados antitanque, otros con miras a su exportación.

Diseño Desarrollo - Misil Balístico - Perú



La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial del Perú (CONIDA)
La adquisición corresponde al Proyecto de Inversión Pública (PIP) No 236509 “Mejoramiento de la Planta de Carga de Propelentes de la Base Científica Punta Lobos – Pucusana”.
Los propelentes son las sustancias que sirven de combustible para los cohetes que desarrolla Conida. Su diseño previene la ignición de sustancias combustibles que al contacto con la atmósfera pueden producir mezclas altamente explosivas.
En marzo del 2013 el ex ministro de Defensa, general EP ( r ) Daniel Mora, reveló que “nosotros comenzamos a desarrollar cohetes en nuestro país desde 1992. Y el que habla comenzó a desarrollar cohetes en el país, con el Ejército, con la Conida.
“El 2012, cuando estaba de ministro lanzamos un cohete con más de 60 kms de alcance. Este año (2013) pensamos lanzar un cohete que alcance los 100 kms.

CONIDA: Difunde al Interior del País las Bondades del Satélite Perú Sat



CONIDA: http://maquina-de-combate.com/blog/?p...

viernes, 18 de noviembre de 2016

lunes, 26 de septiembre de 2016

Perú: SAT-1, primer satélite de observación terrestre


Perú inicia su era espacial con el lanzamiento del Perú SAT-1, el primer satélite de observación de la tierra, propiedad del Estado peruano y el primero en su tipo en Latinaomérica. Será usado para diversas tareas estratégicas del Estado. teleSUR http://multimedia.telesurtv.net/v/per...

El primer satélite peruano ya surca el espacio

 
El primer satélite peruano ya surca el espacio.

Perú SAT-1 es el Mejor Satélite de Toda América Latina


Perú SAT-1 es el Mejor Satélite de Toda América Latina 
Defensape.

lunes, 13 de enero de 2014

El Perú no Solo Adquiere un Satélite sino Todo un Sistema Satelital




Conida: El Perú no Solo Adquiere un Satélite sino Todo un Sistema Satelital
Desde el primer dia en la firma del contrato el Perú va a contar con imagenes de parte de la red de Satélites de la compañia Francesa
Defensape

viernes, 12 de julio de 2013

Perú Lanza Primer Cohete-Sonda Fabricado con Tecnología 100% Nacional




Un hito histórico en el desarrollo aeroespacial peruano marcó el exitoso lanzamiento, en la víspera, del primer cohete-sonda, fabricado con tecnología 100% nacional, capaz de alcanzar la estratosfera y que permite avizorar que en el año 2020 será posible poner en órbita satélites que despeguen desde el Perú.

El jefe institucional de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), mayor general FAP Mario Pimentel Higueras, presenció el despegue del propulsor denominado "Paulet 1-B", desde la plataforma de lanzamiento de la Base Científica de Punta Lobos, en Pucusana, al sur de Lima.

Tras confirmar en las estaciones de monitoreo el éxito del lanzamiento, el titular de la Agencia Espacial Peruana destacó que este hecho marcó el inicio de la modernidad en la actividad espacial del Perú y coincide con la fecha central del 39º aniversario de creación de Conida.

Detalló que el cohete-sonda alcanzó una altura de 15 kilómetros sobre el mar Pucusana (litoral de Lima), parámetro de altura y empuje que permiten estimar que en siete años -el año 2,020- el Perú podrá poner en órbita el primer satélite lanzado desde su territorio.

"Es la culminación de un trabajo de casi 20 años que permite al Conida darle al Perú la capacidad de alcanzar las estrellas, lanzando cohetes capaces de poner objetos en el espacio, con tecnología puramente peruana", subrayó Pimentel Higueras.

En tal sentido, saludó el esfuerzo de sus antecesores en la gestión, el mayor general FAP Jorge Chávez Cateriano, el mayor general FAP Wolfgang Dupeyrat, y el coronel FAP Enrique Pasco.
 
Más lanzamientos

Al término de esta actividad científica, el titular de Conida anunció que en el 2014 dicha entidad fabricará un combustible de segunda generación, con el que se podrá lanzar otro cohete-sonda capaz de alcanzar una altura de 80 kilómetros.

Asimismo, se proyecta lanzar un tercer cohete-sonda en el 2016, propulsado con un combustible de tercera generación que permitirá alcanzar una altitud de 100 kilómetros.

"Para el año 2,020 tendremos la posibilidad de llegar a 300 kilómetros de altura, lo que nos pondrá a un paso de colocar satélites peruanos en el espacio con tecnología 100% nacional", estimó Pimentel Higueras.

El lanzamiento del "Paulet 1-B", fue apreciado por el congresista Jesús Hurtado Zamudio, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, quien felicitó el trabajo de la FAP en este campo.

Al respecto, el legislador refirió que el grupo de trabajo que preside ha aprobado proyectos de ley a favor del sector científico nacional en cuanto a convenios, patentes, transferencia tecnológica y una importante partida de recursos económicos con la que se apoyan proyectos como el que desarrolla Conida.

También, participaron en este acto el viceministro de Recursos para la Defensa, Jakke Valakivi Álvarez; y el comandante de operaciones de la FAP, teniente general FAP Carlos Bohórquez Castellares.

Estuvieron presentes también representantes de la comunidad científica peruana, autoridades de universidades nacionales y privadas --próximos usuarios de esta tecnología con fines pacíficos-, delegaciones de las tres instituciones armadas del país, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, y el personal técnico de Conida.

El Perú y su Tercer Cohete Paulet 1-B



La Comisión Nacional para la Investigación y el Desarrollo Aeroespacial (Conida), institución dedicada a las actividades espaciales en el Perú, lanzó desde su base científica de Punta Lobos en Pucusana el cohete sonda Paulet I-B, destinado a efectuar diversas mediciones científicas.

Se trata del tercer cohete de ese tipo diseñado, construido y lanzado por científicos peruanos. La serie lleva el nombre de Pedro Paulet, ingeniero peruano, pionero de la era espacial. El científico Wernher von Braun lo considera "Padre de la Astronáutica Moderna".

Perenniza la memoria de este peruano genial una placa que ha sido colocada en el Museo Nacional del Aire y el Espacio, en Washington DC.

Los invitados al lanzamiento exitoso de Punta Lobos, entre los que asistió el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, Jesús Hurtado Zamudio, pudimos apreciar los resultados del constante trabajo realizado por los investigadores e ingenieros espaciales de la mencionada entidad, que se encuentra a la vanguardia del desarrollo tecnológico en el país.

Como institución innovadora y referente nacional en el área espacial y ambiental es una auspiciosa generadora de conocimiento científico y digna representante del legado que inició Pedro Paulet.


Sin duda, es motivo de orgullo ver su avance pese a los contratiempos que las instituciones del Estado suelen tener en materia económica, infraestructura y otros. Observemos que Argentina, que se define como un país espacial, cuenta con un Plan Espacial Nacional 2004 -2015, a cargo del Conea.

Este plan indica al menos una década de horizonte para las actividades espaciales nacionales y en cada revisión del programa toma en cuenta los avances de la tecnología espacial que tuvieron lugar durante el período anterior y la marcha de las demandas sociales en la materia. Ha firmado acuerdos con Brasil sobre Cooperación en Aplicaciones Pacíficas de Ciencia y Tecnología Espaciales y reactivó su proyecto Sabia-Mar.

En más de una ocasión, Brasil ha propuesto la creación de una constelación de minisatélites de América Latina, en los que cada país basaría su apoyo, si es posible, en las universidades y sus grupos de alumnos más interesados en este proyecto.
La integración de la región mediante satélites sería una experiencia sin precedentes.
http://www.elperuano.pe/Edicion/notic...

lunes, 19 de diciembre de 2011

Perú tendrá satélite más potente que Chile, afirman

El coronel Enrique Pasco indicó que el satélite que el Perú necesita debería ser capaz de captar imágenes con una resolución superior a los 2.5 metros.

Perú tendrá satélite más potente que Chile, afirman

El Perú también tendrá su satélite. (Foto: Internet)

Lima . El jefe de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), coronel FAP Enrique Pasco Barriga, dijo que está seguro de que el Gobierno elegirá un satélite más potente que el FASat-Charlie chileno.

“Como ingeniero aeronáutico estoy orgulloso de trabajar en la Agencia Espacial de mi país y poder contribuir con mi conocimiento y experiencia a engrandecer esta bella nación. Estoy seguro que el Perú optará por un sistema de mejores características. Seamos positivos y bienintencionados”, remarcó en entrevista con el diario ‘La Primera’.

Añadió que Conida ha desarrollado un estudio para determinar la mejor solución que atienda a la Ley 28799, que declara de interés nacional la creación del Centro Nacional de Imágenes Satelitales, y ha concluido que la mejor opción para el Perú es adquirir un satélite con características superiores al de Chile.

Pasco indicó que el satélite que el Perú necesita debería ser capaz de captar imágenes con una resolución superior a los 2.5 metros, hasta llegar a 1 metro a todo color. “Además debe contar con una estación de control en territorio peruano”, precisó.

Explicó que al Perú le convendría un satélite de observación de la tierra de 180 o 200 kilos de masa, una órbita de 680 kilómetros de altitud y con una expectativa de vida de siete años o más, con agilidad para tomar imágenes en zonas de interés ante desastres naturales.

El jefe de Conida dijo que la decisión de dicha compra está en el más alto nivel de gobierno y reconoció que el FASat Charlie es una buena elección de la Agencia Chilena del Espacio para su geografía principalmente costera.

“Chile tiene una ventaja sobre el Perú en este sentido, pese a que es un país mucho más pequeño en términos geográficos, pero la expectativa de vida de su satélite es de cinco años con lo que quiere decir que estará operativo hasta 2016, luego de eso caerá o quedará fuera de servicio”, dijo.

CHAT PERUMILITAR