¿Crees que el Perú Espía al Ejército Chileno?
Para que te enteres:
Nadine Heredia encabezó homenaje a la mujer tacneña en celebraciones por el 82.º aniversario de la reincorporación de Tacna al territorio nacional.
Este año, la Procesión de la Bandera (leer sobre el origen de esta procesión en: La Procesión de la Bandera.- Episodio histórico del cautiverio de Tacna), una de las manifestaciones patrióticas más importantes de la ciudad de Tacna, tuvo como invitada a la esposa del Jefe de Estado, Nadine Heredia, quien junto a la Ministra de la Mujer, Aída García Naranjo; congresistas y representantes de la Benemérita Sociedad de Señoras de Auxilios Mutuos de Tacna, cumplieron una importante tradición llevando en sus manos el Pabellón Nacional por las principales calles de Tacna.
El recorrido, que abarcó más de 10 cuadras, comenzó en la calle Alto Lima y culminó en la Plaza de Armas de esa ciudad.
La Primera Dama manifestó sentirse “muy orgullosa de participar en la Procesión de la Bandera, acto que recuerda y reafirma año a año la entrega de la mujer peruana”. A su paso por las principales calles, el Pabellón Nacional recibió el homenaje de instituciones públicas, privadas, colegios y población en general.
La Procesión de la Bandera es una ceremonia que se realiza cada 28 de agosto, en conmemoración de la Reincorporación de Tacna al Perú, que se concretó tras la firma del Tratado de Lima en 1929.
Durante la ocupación chilena los tacneños fueron perseguidos y los asesinaban si izaban nuestra bandera. Igualmente, profesores de historia fueron masacrados por los chilenos por enseñar Historia del Perú.
Pasados cinco años de la recorda fecha de la Reincorporación de Tacna, se vió la necesidad de que Tacna debería contar con un HIMNO especial, la idea se sostuvo, pero fueron pocos los que apoyaron la idea.
En una reunión de buenos amigos amantes de las Artes entre quienes estuvieron el Dr. Víctor Bailen Ángulo Profesor de Castellano, el Profesor Director del Anexo del Colegio Nacional de Varones Señor Miguel Hurtado, el Señor Alfredo Ulloa, Secretario de la Prefectura y el Profesor de Música Alberto Díaz Robles, conversando del asunto, el Señor Bailen dijo tener ya una letra a la cual dio lectura. motivando el momento se fueran a una “Parranda” a celebrar el acontecimiento. La letra estaba aprobada, y faltaba la música, se encargó de ello el Profesor Díaz Robles, y con plazo de 15 días la reunión volvería a tener nuevo encuentro y ver las conclusiones.
Nació luego la idea de oírlo en piano y se pensó en la dama tacneña Leontina Laura Marín, artista consagrada, quién al ejecutarlo dio su plena aceptación.
EL HIMNO A TACNA tenía partida de nacimiento ganaba adeptos y es hoy el Himno de batalla atracción, emotividad y realidad.
Tacna, Tacna la tierra de ensueño
Tierra abierta a los brazos del Sol
La que sabe de rojas quimeras
Y se enfrenta sin miedo al dolor.
La que supo vencer al destino
Y arranco del enigma su tul
La que mira de frente al mañana
Por que sabe que es fuerza y luz.
Avizora, tú ves el futuro
Hombres fuertes hoy crean tu afán
Tus arroyos se tienden ansiosos
Son puñales que clavan al mar.
Y sus vilcas extienden sus ramas
Como símbolo de esfuerzo tenaz,
Como ayer cobijaron revanchas
Hoy cobijan ensueños de paz.
Una marcha en homenaje a la Ciudad Heroica de Tacna, bastión peruano durante la guerra del pacifico. Sus autores expresan su sentimiento hacia su tierra natal: Ciudad hermosa, Tacna, tierra preciosa, Tacna, va derramando, Tacna, su heroicidad.
Letra :
Mi tierra es un edén de fantasía
que pueblan juncos, rosas, y buganvilias,
mi tierra es un jardín de realidades,
poema de mujeres y saudades.
Despierta con el beso que el Tacora
le dá con su blancura de alabastro,
trabaja, vive y goza y en sus noches
hay sueños de esperanza y de pasión.
Ciudad hermosa, Tacna,
tierra preciosa, Tacna,
va derramando, Tacna,
su heroicidad.
Y en nuestra historia, Tacna,
brilla tu gloria, Tacna,
como una aurora de alba majestad.
Somos peruanos, Tacna,
te adoramos, Tacna,
como una enseña, Tacna,
con lealtad.
Y le cantamos, Tacna,
a tu bravura, Tacna,
y a la hermosura de tu gran ciudad.
HIMNO DE TACNA (II)
(Coro)
Mantengamos el fuego sagrado
del amor a la patria inmortal,
que Dios salva y eleva a los pueblos
que confían en su libertad.
I
Libertad que con sangre fecunda
nuestros padres fundaron ayer,
¡Libertad! Que es el alma del mundo,
que es su fuerza, su vida y su ley.
Que es del hombre la augusta conciencia,
que es poder que lo impulsa a luchar
contra todo lo que es ignorancia,
es error y es coyunda brutal.
II
No es el yugo el que salva a los pueblos,
no es tampoco su ley la opresión;
el progreso es la luz que nos guía
y nos lleva a un destino mejor.
Trabajemos por ese progreso
que es del siglo la propia verdad
y por él, redimida, mañana
libre Tacna y feliz se verá.
III
Tacna está por la Patria cautiva,
mas qué importa su cruel condición,
fue deber de nosotros salvarla;
fue salvarla, en nosotros, honor.
Confiando la Patria en su brazo,
su promesa no olvide jamás
y que premie el valor de sus hijos
con su amor, dándoles libertad.
IV
Ante el sol que se eleva en el cielo
y a la sombra del patrio pendón,
sea un himno de fe y esperanza
para Tacna el tributo mejor.
Que ofrezca a la tierra cautiva
de Vigil, de Mendoza, de Inclán,
de Blondell, de Maclean, y Bustíos,
Arias, Zela, Cornejo y Vidal.
(Letra: Modesto Molina; música: Himno Nacional del Perú)