Por Manuel Dammert Egoaguirre
¿El Abastecimiento de combustibles, controlado por Monopolio, privado, y Chileno, o por Petroperú con privados?
1.Política Energética antinacional de Castilla-Merino: gas y combustibles.
He
 venido denunciando la sospechosa política antinacional, de pisoteo de 
la soberanía energética, del Gobierno ( especialmente los Ministros 
Castilla-MEF y Merino-MEM), que se oculta al país, respecto a la 
anunciada venta de algunos de los principales activos de la empresa 
Repsol en sus actividades de hidrocarburos en Perú, en especial la 
Refinería La Pampilla y de sus activos en la exportación del Gas (Planta
 LNG y Contrato con México). El Gabinete, es manejado por estos dos 
ministros en estos asuntos energéticos, en tal forma que parecen una 
oficina de Repsol y Hunt, con sus respectivos lobbystas. Están adoptando
 políticas e imponiendo decisiones para que en Monopolio se capturen el 
mercado de combustibles, y se reconcentre el gas de camisea para 
exportación y GLP. Les dan facilidades para no pagar impuestos por la 
venta de activos, burlar la devolución al Perú de los 2,5 TCF del lote 
88, y dar impunidad a la evasión fiscal por US$ 125 Millones en los 10 
embarques de exportación investigados, de los 144 efectuados con el gas 
de camisea. Y buscan bloquear y anular a Petroperú y cualquier 
competencia que se presente.
El
 viraje empezó el 28 de Julio 2012 con el cambio estratégico para 
abandonar el gasoducto surandino y la petroquímica, Proyecto nacional al
 que se pretende descuartizar imponiendo un improvisado etano ducto 
costero, para afirmar el Monopolio del Consorcio Camisea, dirigido por 
Hunt Oil y Repsol ( o el que lo reemplace). Ya está en debate público 
nacional, la alternativa al entreguista PL 1396 de Poder Ejecutivo, 
propuesta que desde el Foro Soberanía Energética, con un amplio respaldo
 ciudadano, hemos presentado, y se difunde masivamente. El 19 de Octubre
 se alistan movilizaciones y lavados de banderas en el macro sur, en 
defensa del gasoducto y la petroquímica surandina.
2.La entrega del abastecimiento de Combustibles.
Ahora,
 se anuncia el otro flanco de este viraje antinacional. Se trata que la 
dupla Castilla-Merino, pretenden entregar el control del mercado de 
combustibles a un Monopolio, el que estaría formado sobre todo por 
empresa chilenas, las que comprarían a Repsol la Refinería La Pampilla y
 Grifos. Y, al mismo tiempo, se pretende bloquear que Petroperú 
modernice la Refinería de Talara, en asociación con el capital privado.
El
 mercado nacional de Combustibles al 2011 esta abastecido 327.8 MBD 
(Miles de Barriles Día) en la siguiente forma: La Pampilla ( Repsol) con
 110.0 MBD, que hace 33.6 %; Pluspetrol ( Repsol-Camisea) con 120 MBD 
que hace 36.6 %; Petroperú con 94.5 MBD que hace 28.8 %; Pucallpa con 
3.3 MBD que hace 1.0%.
Según
 informan ITAU BBA, y BofA, la empresa REPSOL ha comunicado la intención
 de vender la Refinería La Pampilla y sus Estaciones de Servicio y 
Solgas. El Banco designado seria el Merryl Lynch, para asesorar la venta
 de estos activos de Repsol. Otro banco es el que negocia la venta en 
conjunto de sus activos en licuefacción y exportación de gas en toda 
América, incluyendo el Perú.
REPSOL
 ha anunciado la venta del 51% de su participación en la Refinería La 
Pampilla (RELAPSA), estando el otro 49 % distribuida entre varias AFP ( 
Integra con 6.23 % del Fondo 2, y 5.29 % del Fondo 3; Horizonte, con 
5.23%) y otros con 32.22 % . Relapsa es dueña de RECOSAC (Estaciones de 
Servicio y Ventas Mayoristas), por lo que quien compre la participación 
de Relapasa se hará del mismo porcentaje de RECOSAC.
El
 valor del 51% de las acciones que posee Repsol en Relapasa, según el 
mercado, se valorizan en aproximadamente S/. 290 millones (US$ 108 
millones). Por su parte, Morgan Stanley y el Banco ITAU BBA señalan que 
el valor de la empresa como negocio en marcha estaría entre los US$ 280 –
 400 millones. Según la capitalización bursátil que informa en la Bolsa 
de Valores de Lima el valor de la empresa al 29/06/2012 es S/. 577 
millones (US$ 215 millones). Es decir, que el margen de venta está entre
 S/ 290 millones y S/. 577 millones.
 
A
 partir de la compra de estos activos de Relapasa, se programaran las 
nuevas inversiones. Una de ellas, muy importante, en la que existe 
amplio interés del capital privado para asociarse, es la desulfurización
 de combustibles. Según Apoyo, en Mayo 2012, es una inversión estimada 
entre US$ 700 a 900 Millones. Esta es una inversión obligada por la 
legislación vigente, de alta rentabilidad y múltiple interés nacional e 
internacional, que es un negocio de altísima rentabilidad compartido con
 socios y no solo una inversión de Petroperú.
3.Las empresas Chilenas son las más interesadas en comprar Refinería La Pampilla.
Según el Banco ITAU BBA, las empresas más interesadas en comprar Relapasa son empresas Chilenas.
a) COPEC de Chile. Es la principal empresa de refinación y comercialización en Chile ( abastece el 62% del mercado de combustible y el 40% del mercado de lubricantes). Es Accionista mayoritario de TERPEL, empresa líder en estaciones de servicio en Colombia, controlando el 37% del mercado
a) COPEC de Chile. Es la principal empresa de refinación y comercialización en Chile ( abastece el 62% del mercado de combustible y el 40% del mercado de lubricantes). Es Accionista mayoritario de TERPEL, empresa líder en estaciones de servicio en Colombia, controlando el 37% del mercado
b)
 QUIÑENCO de Chile. Es un Importante Conglomerado en Banca, Servicios e 
Industria. Tiene las operaciones de comercialización que antes tuvo 
Shell en Chile
c) PRIMAX , empresa en base a la Empresa Nacional de Petróleo de Chile, con participación del Grupo Romero. PRIMAX es cliente de Petroperú y representa 24.9% de ventas de PETROPERÚ, las que sumadas a Repsol (RELAPASA), le daría el 55.2% del mercado nacional.
c) PRIMAX , empresa en base a la Empresa Nacional de Petróleo de Chile, con participación del Grupo Romero. PRIMAX es cliente de Petroperú y representa 24.9% de ventas de PETROPERÚ, las que sumadas a Repsol (RELAPASA), le daría el 55.2% del mercado nacional.
Entre
 Copec, Quiñenco y Primax, manejarían monopólicamente el mercado de 
abastecimiento de combustibles controlando entre el 70 % o el 94.9 % a 
su cargo. Quien asuma el 33.6 % de Repsol, con la posición de Pluspetrol
 ( vinculada a Repsol e integrante del Consorcio Camisea) agregaría 
36.6% de la producción, y si se suma el 24 .9 % de la ventas que dejaría
 Primax de comprar a Petroperú, pasaría a tener el control entre el 70 %
 o 94.9 % . ¡¡¡La circulación de la energía de la nación en un grupo de 
empresas, en monopolio, y de un solo país que no es el Perú!!!.
4. La Soberanía Energética pasa por Petroperú y socios privados nacionales e internacionales.
El
 país tiene a la mano las políticas públicas para hacer frente a este 
desafío fundamental. Para ello se requiere cumplir con el mandato de la 
ley orgánica de Petroperú y autorizar a PETROPERÚ negocie una 
participación en RELAPASA, mediante mecanismos de mercado, con recursos 
propios y crédito financiero, y en alianza con socio estratégico 
privado, afín con los intereses de PETROPERÚ y a las políticas 
sectoriales y nacionales.
Petroperú posee 5 refinerías (4 en manejo directo y 1 en alquiler) con capacidad de procesamiento de 94 mil barriles por día, contando con personal de alto nivel técnico y experiencia en la refinación y comercialización de combustibles. Esta actividad no es nueva. PETROPERÚ desde 1969 manejo La Pampilla, teniendo a su cargo durante casi 3 décadas, con seguridad y eficiencia, quintuplicando su capacidad de 20 mil a 102 mil barriles por día. Es una empresa activa, que está en condiciones de garantizar la fluidez de las operaciones, reemplazando a REPSOL al comprar Relapasa. De este modo, se afianzan las actuales y futuras operaciones de PETROPERÚ que de acuerdo al mandato de la ley debe ser de integración vertical y competencia: producción, refinación, transporte y comercialización
 
Petroperú posee 5 refinerías (4 en manejo directo y 1 en alquiler) con capacidad de procesamiento de 94 mil barriles por día, contando con personal de alto nivel técnico y experiencia en la refinación y comercialización de combustibles. Esta actividad no es nueva. PETROPERÚ desde 1969 manejo La Pampilla, teniendo a su cargo durante casi 3 décadas, con seguridad y eficiencia, quintuplicando su capacidad de 20 mil a 102 mil barriles por día. Es una empresa activa, que está en condiciones de garantizar la fluidez de las operaciones, reemplazando a REPSOL al comprar Relapasa. De este modo, se afianzan las actuales y futuras operaciones de PETROPERÚ que de acuerdo al mandato de la ley debe ser de integración vertical y competencia: producción, refinación, transporte y comercialización
Petroperú
 no se impondría como Monopolio, pues tendría el 48 % del mercado: 32% 
de REPSOL mas 16% de PETRORED. Afirmaría una clara Alianza con el sector
 privado, trabajando en consorcio las inversiones requeridas, socios 
privados que están interesados en hacerlo. RELAPASA se mantendría como 
empresa privada, y Petroperú como uno de sus accionistas.
 
El
 Gobierno tiene la errada política de mantener altos superávits 
fiscales, y hasta el ex ministro Carranza lo ha criticado por el absurdo
 de no gastar para el 2013 más de S/. 100 mil millones de soles, 
generando un superávit de 2 puntos del PBI, cuando los países ante la 
crisis mundial invierten estos recursos, sin generar deficit, en 
infraestructuras mayores, como la Refineria y el Gasoducto surandino. El
 Gobierno puede disponer recursos para participar en comprar la 
Refineria La Pampilla, inversión de alta rentabilidad y una de las mas 
dinamizadoras inversiones regionales y nacionales. Para el 
Financiamiento dispone de mecanismos de mercado (crédito de largo plazo,
 emisión de papeles comerciales, etc.) estructurados por entidad 
financiera de reconocido prestigio.
PETROPERÚ
 puede ser operador de la Refinería La Pampilla. Le basta una 
Participación minoritaria en el accionariado, atrayendo socios 
internacionales y nacionales, en alianza con socio estratégico privado, 
con capacidad técnica y financiera, con objetivos compatibles con las 
políticas sectoriales y nacionales, y con compromiso de largo plazo.
Artículos relacionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario