Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje Chile. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2015

Chilenos repugnates e indeseables

 



Los constantes operativos de espionaje militar desde Chile contra el Perú debieron hace tiempo prender las luces rojas a los estamentos correspondientes del gobierno peruano, en cuanto a la vigilancia y si es necesario neutralización de elementos sospechosos oriundos del vecino del Sur.
Obviamente, el espionaje cubre a sus elementos con diversos camuflajes, ya sea de turista, ejecutivo o empleado…y este factor no sería alarmante si las cifras de ingreso de ciudadanos chilenos al Perú no fuera tan masiva.
Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, el Perú recibió a 1’446,689 visitantes chilenos todo el 2014.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2014, se registraron 3’858,687 movimientos de entradas de extranjeros al país, cifra mayor en 1,5% comparado con el 2013.
En diciembre del 2014, el ingreso de extranjeros al país totalizó 336,878, de ellos el 43,9% (148,2 mil) vinieron de Chile, registrado mayormente en el Puesto de Control Fronterizo de Santa Rosa en Tacna; siguiéndole EE.UU con 12,6%, Ecuador 9,5% y Bolivia 7,0%.
También en diciembre del 2014 ingresaron al país 3,747 extranjeros con calidad migratoria de trabajador…el 17,4% fueron de Chile (o sea, 636 chilenos en sólo 1 mes), siguiéndole Colombia 15,9%, España 11,2% y Argentina 10,9%.
90 mil en una semana
A una semana de que finalice la temporada alta de turismo en Tacna, según el jefe de Migraciones, Carlos Núñez, cruzaron hacia la región vía el Complejo Fronterizo de Santa Rosa más de 90,000 personas desde las ciudades chilenas de Arica, Iquique, entre otras.
El jueves 18 de febrero del 2015, arribaron desde tempranas horas 11,684 chilenos y en horas de la tarde retornaron 11,216, quedándose en el país más tiempo, 468…totalizando un flujo migratorio de 22,900 turistas.
De la misma manera el viernes 19 ingresaron 12,135 personas y salieron 12,855 que sumaron 24,987.
En tanto el sábado 20 fue el día con mayor ingreso a la Ciudad Heroica con 13,255 ciudadanos chilenos y más tarde salieron 14,263 totalizando 27,518.
Mientras que el domingo 22 de febrero, lograron ingresar 11,320 chilenos y solo salieron un total de 6,128; es decir un número importante (5,192) decidió quedarse.
No se pretende calificar de espía a todo chileno o chilena que visite el país, pues son bienvenidos…sino que sería ingenuo concluir que ninguno de los 1,4 millones de chilenos que vinieron al Perú el 2014, ni uno de ellos vino a realizar específicamente labores de espionaje militar.
Y el gobierno y los mandos militares de Chile otorgan muchas razones para desconfiar… 




jueves, 26 de febrero de 2015

Daniel Prieto: Es rutina de Chile espiar a sus vecinos




Fuente CNN Chile

Palabras del experto en temas militares Daniel Prieto
Si bien es cierto Daniel reconoce algo que su propio gobierno niega en todos los idiomas, el que el estado chileno no solo espía a Bolivia, Argentina y al Perú sino que además esto es rutina.
Cabe mencionar un par de observaciones en el comentario de Daniel Prieto
1 Reconoce a Chile como un estado que practica el espionaje al Perú por más de 100 años y al mismo tiempo llama al Perú un estado "hostil"...es decir ellos espían pero los peruanos son los "hostiles", existe un dicho muy peruano para este tipo de personas, se les llama "cara dura" o "sin sangre en la cara" .
2 Asimismo acusa al Perú de tener un red de espionaje en Santiago y que utiliza su embajada para dichos fines, pero se queda corto en mecionar algún arresto o nombres de los que presumiblemente practican tales actos ilegales, Prieto llama al espionaje"normal" y como que no le "molesta" al estado chileno dichas prácticas. Hay otro dicho para eso: "Piensa el ladrón que todos son de su condición" .
Defensape

viernes, 20 de febrero de 2015

Espionaje: otra vez Chile





Por : Miguel Ángel Rodríguez Mackay
El Perú ha sido remecido por un nuevo caso de espionaje en favor de Chile, donde tres miembros de nuestra Marina estarían muy comprometidos.

Quienes estamos vinculados a asuntos de defensa nacional en el fondo no deberíamos sorprendernos. Lamentablemente, el espionaje es una práctica ilícita de data ancestral que colude contra la moral internacional de los Estados llamados a mantener un relacionamiento sincerado con los demás miembros de la comunidad internacional.
El espionaje, aunque hondamente censurable, sucede y no podemos ocultarlo sino recordemos el caso de Ángela Merkel, canciller de Alemania, que hace pocos meses habría sido espiada por los servicios secretos estadounidenses. Tampoco estamos diciendo que sea una práctica aceptada. Nunca lo será pues el espionaje impacta negativamente en la confianza interestatal porque grafica penosamente la inconducta manifiesta de los Estados que destruye la confianza.
Ahora bien, la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿Por qué Chile —repetidas veces— y no, por ejemplo, Brasil, Uruguay o Colombia? Tampoco nos engañemos. Con Chile, a la luz de la guerra de 1879, muchas heridas quedaron abiertas; sin embargo, nuestras autoridades dicen que ya todo fue curado y no es verdad.

En realidad el Perú las ha cerrado todas, pero Chile parece que aún no. Nos preocupamos para que las vinculaciones económicas no se vean perjudicadas y eso me parece sensato, pero no podemos dejar de alzar la voz y exigir del gobierno de Michelle Bachelet una explicación satisfactoria, que por cierto nunca tuvimos en el caso Ariza. Ya está en el nivel más alto, pues Humala convocó rápidamente a Toledo y García.
Eso significa que deberíamos esperar una respuesta en Chile desde ese único nivel y los inculpados, si son demostradamente espías, deben ser condenados con el rigor de la ley. No nos peleemos con Chile, pero seamos firmes en nuestro requerimiento.
Correo, 20.02.2015


CHAT PERUMILITAR