Hoy 17 de agosto el diario limeño Expreso publica el artículo “Descubren las claves de la escritura incaica”, que informa sobre investigaciones de la estudiosa inglesa Gail Silverman. Es necesario aclarar que hace tiempo en el Perú se ha estudiado esto seriamente. Al hablar de escritura precolombina, no debemos dejar de mencionar los trabajos de las peruanas Rebeca Carrión Cachot y Victoria de la Jara y del británico William Burns*, quien residió en el Perú y falleció hace poco.
Unku incaico (Foto: icollector.com)
La cultura oficial del Perú es prooccidental, pautada así por gente corrupta y acomplejada que, obnubilada al creer en la superioridad de la cultura europea, rechaza la idea de que los incas tuvieron escritura, pese a que en las crónicas hay abundantes testimonios, muchos, que demuestran que en América sí existió una escritura, no alfabética. El Inca Garcilaso dice en susComentarios Reales: “Con la gente y cortesanos que en la sala acompañaban al Inca estaban dos contadores e historiadores que asentaron en sus historias anales por sus ñudos, señales y cifras, como mejor pudieron, la embajada de Hernando de Soto (aunque mal declarada) y la respuesta del Inca”. Observamos que era un registro bimodal: quipus (los “ñudos”) y caracteres (“señales y cifras”)**.
Quipu de algodón http://wiki.sumaqperu.com/
Hoy sabemos que existen diferentes clases de escritura, como la de los alfabetos latinos que usan muchas lenguas, la escritura china, la escritura india, la de lenguas semíticas (árabe, hebreo y etíope), etc. El problema es que los españoles invasores creían que la única escritura existente era la alfabética (latina, griega y semítica) y rechazaban que los caracteres chinos constituyesen escritura. Joseph de Acosta escribió: “ninguna nación de indios que se ha descubierto en nuestros tiempos usa de letras ni escritura, sino de las otras dos maneras, que son imágenes o figuras, y entiendo esto no sólo de los indios del Pirú y de los de Nueva España, sino en parte también de los japones [sic] y chinas...”
Kero incaico con tocapus (Foto: hisperumusic.blogspot.com)
Notemos que él agrupa la escritura precolombina de Perú y México*** (“Nueva España”) junto con la de los chinos y japoneses, porque no era alfabética sino de caracteres diferentes (ideográficos o de otro tipo). Los españoles llamaban “pinturas” a la escritura que no era alfabética. Sin embargo, Acosta, aunque no llama "escritura" a lo que vio en el Perú, da su testimonio:
“Por la misma forma de pinturas y caracteres vi en el Pirú, escrita, la confesión que de todos sus pecados, un indio traía, pintando cada uno de los diez mandamientos por cierto modo, y luego allí haciendo ciertas señales como cifras, que eran los pecados que había hecho contra aquel mandamiento”. Entiéndase que “señales como cifras” es una forma de referirse a caracteres de escritura.
Cuando Expreso consulta al antropólogo cusqueño Jorge Flores Ochoa, este dice “no hay evidencia” y en el fondo repite como un loro la idea de que si algo no es alfabeto, no es escritura. En el Perú ningún lingüista, historiador o antropólogo ha podido o puede refutar los trabajos de William Burns, porque no tienen conocimiento de sistemas de escritura diferentes del latino.
Leamos.
Descubren las claves de la escritura incaica
El Perú prehispánico es, sin duda, un largo rosario de misterios que aún la ciencia no ha podido descifrar completamente. Empero, el estudio de diversas etapas de nuestra historia, sumado a las evidencias encontradas, vienen sorprendiendo a propios y extraños.
Lo cierto es que somos testigos de un pasado grandioso que solo el tiempo y la preocupación de algunos investigadores podrá descifrar.
Precisamente, la investigadora británica Gail Silverman, quien lleva más de tres décadas de estudio en nuestro país, asegura que tiene las claves para entender los signos usados en el imperio de los Incas, y una de ellas es el arte textil andino.
Hasta ahora se desconocía si es que la civilización incaica tuvo alguna forma de escritura y si esta puede ser descifrada. Sin embargo, Silverman nos dice que sí existió escritura y después de mucho tiempo ahora la podemos entender.
Tras 35 años residiendo y trabajando en el Perú, esta estudiosa asegura tener la clave para "leer" el léxico gráfico del Tahuantinsuyo.
De acuerdo con ella, se puede rastrear la forma que tuvieron los quechuas para registrar información en los signos que hoy aún se reproducen en el arte textil andino y que se conocen como tocapus.
Detalles de la investigación
Para Silverman, existe mucho vacío en la información con que se cuenta sobre la iconografía incaica. “Estamos en ‘la infancia’ en el estudio de la escritura incaica”, señala.
La estudiosa comentó que revisando los caracteres usados en los textiles actuales descubrió que estos se mantienen, desde épocas precolombinas, en diferentes soportes.
Aseveró que la representación geométrica simbolizaba sufijos que aún hoy conservan su significado para algunas comunidades andinas como los queros.
Mencionó que investigando llegó a la conclusión de que estos signos fueron empleados de forma similar a como en el continente asiático se usaron los caracteres chinos.
Silverman está convencida de que la escritura del Tahuantinsuyo no fue fonética, sino criptográfica.
Otro punto que señaló la especialista, autora del libro Los signos del imperio, es que no está sola en la hipótesis que maneja respecto a lostocapus y la escritura incaica.
Mencionó, por ejemplo, que existen trabajos que abordan la evolución que experimentó la iconografía incaica en la época colonial.
Un estudio que destaca la investigadora inglesa es el de Lucía Castro, sobre los tejedores que el inca tenía en la zona de La Libertad. Incluso, agregó, existen textos de cronistas que abordan el tema. Asimismo, indicó que se necesitan mayores estudios sobre el quechua prehispánico. Otro punto en el que hizo hincapié es en que no se cuenta todavía con un registro de todos los motivos incaicos.
“No hay evidencia de la existencia de un alfabeto”
El antropólogo cusqueño Jorge Flores Ochoa, especialista en el Perú prehispánico y contemporáneo, advirtió que la doctora Silverman viene trabajando hace muchos años en nuestro país, precisamente en la localidad cusqueña de Quero, que por estar alejada se supone conservaba muchas tradiciones prehispánicas.
Sin embargo, advierte que en esta época había un sistema de registro que eran los quipus, que servían para contabilizar y tenían categorías con las cuales se podía guardar información. Estos podían ser interpretados por todos aquellos que conocían el sistema, pero eso no es un alfabeto, aclara.
Cuenta que también existían los tocapu, que son unos cuadrados con una serie de figuras interiores que se supone tienen algún significado para comunicarse pero no se ha logrado entender realmente si es un sistema de registro en los tejidos, en los trajes de los incas, o en los vasos de madera, también en algunos tejidos como mantas. Pero en relación con la interpretación de que puedan comunicar algo, sostuvo que no hay evidencia**** de ello.
Expreso, Lima 17-08-2014
____________
* En años de trabajo, este investigador inglés identificó en tejifos incaicos signos consonánticos, lo que pone a la escritura incaica más cerca de la egipcia que de la china. Entre otras, descifró palabras como chaka 'puente' ycàpac 'poderoso', 'rico'. Esto aparece en siu libro Legado de los Amautas.
** Otro ejemplo de registro doble o backup de quipus y caracteres aparece en la crónica de Martín de Murúa, quien nos dice que Huaina Cápac, estando en el norte del imperio y viendo cercana su muerte, toma disposiciones sobre cómo debían llegar al Cusco con su cadáver: “y para que mejor pusiessen en efecto su voluntad les dió una bara [sic] larga, a manera de bordón, poniendo senalares [sic] de colores en ella les compuso el quipo y dió la traza cómo hauían de entrar triumphando con su cuerpo en el Cuzco y de todo lo que habían de traer de Tomebamba y del gouierno, que en todas las prouincias conquistadas hauían de quedar guarniciones y guardas, y con esto murió”.
*** La escritura de los mayas, en un proceso que tomó más de un siglo, ha sido totalmente descifrada, especialmente en muros y estatuas que están en Guatemala.
**** Dicen "no hay evidencia", pero si esta se presenta, por su nula preparación en sistemas de escritura, no serían capaces de interpretarla. [Nota de Con nuestro Perú.]
La verdad que no quieren ver
“Los estudios sobre escritura prehispánica tienen un hito en 1990 con el libro Legado de los Amautas, del inglés William Burns Glynn, residente en el Perú, que descifró piezas textiles y grabados de la crónica de Huaman Poma. En 1994, en Lima, en el II Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas —con actas publicadas en 1998 por la Univ. Ricardo Palma— se presentó la ponencia 'La escritura incaica en Waman Puma' (t. II de las Actas, pp. 125-134), en la que con mayor fundamento se aplican los principios establecidos por Burns y se descifra varios textos en quechua. Los lingüistas e historiadores allí presentes eludieron el debate, todo fue mutis, para no poner en riesgo la creencia de que los antiguos peruanos no tenían escritura.”
[Nota de Con nuestro Perú.]
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario