lunes, 27 de julio de 2020

El ceremonial de las Fiestas Patrias en el Perú

Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) 
Con ocasión del 199 Aniversario de la Independencia Nacional (28 de julio de 1821) deseo comentar los actos estipulados en el “Ceremonial del Estado y Ceremonial Regional”, que las circunstancias vigentes impiden desplegar. No obstante, estimo importante conocer los pormenores de este magno acaecimiento de innegable trascendencia en la población.




Se inician las galas conmemorativas con la Misa Solemne y Te Deum —alabanza cristiana que significa “A ti, Dios” o llamado “Himno Ambrosiano”, en honor a su autor San Ambrosio de Milán, de una duración de tres minutos— oficiados en la Basílica Catedral Metropolitana de Lima por el arzobispo capitalino y primado del Perú, con las impecables composiciones del Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional. Su originaria celebración fue a pedido de José de San Martín para bendecir el fin de la era colonial en nuestro territorio.
Asimismo, se interpreta el canto reservado para rendir tributo al jefe de Estado, la elevación del Santísimo, la bandera y los dignatarios: la Marcha de Banderas, creada por el filipino José Sabas Libornio y cuya partitura pertenece al hermano Ludovico María, director del colegio La Salle de Lima. Esta pieza musical se estrenó al entrar el titular del Poder Ejecutivo a la homilía por el triunfo de la Batalla de Ayacucho. El 17 de diciembre de 1897, se expidió la resolución reconociendo su ejecución en toda actividad oficial. Durante el primer régimen de Augusto B. Leguía (1908-1912), su denominación cambió por la conocida actualmente.
Acorde a lo establecido en el artículo 118 (inciso 7) de la Constitución Política del Perú, el jefe de Estado debe “dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el Congreso”.
En consecuencia, acude a la Sesión Solemne del Congreso de la República para presentar el relato de su gestión que, anticipadamente, será aprobado por el Consejo de Ministros. Para tal fin, una comisión de anuncio acude a Palacio de Gobierno para comunicarle que se espera su presentación. A su ingreso a la sede legislativa una comitiva de recibo lo conduce al compás de la Marcha de Banderas. Siguiendo una práctica recogida de la época virreinal la Legión Peruana de la Guardia del Ejército —unidad erigida por el libertador argentino el 18 de agosto de 1821— dispara 21 camaretazos. Ya en el hemiciclo se entona el Himno Nacional y se le invita a dar su informe. Su exposición puede prolongarse varias horas, en función de la descripción de los logros emprendidos por el gobierno.
Acabada la asamblea se sirve a los invitados el usual “ponche de los libertadores” —una bebida de la India introducida en Europa— que tiene sus orígenes en la ofrecida por José de San Martín, al culminar el cabildo de Lima, luego de aprobarse la proclama de nuestra emancipación. El inquilino de la Casa de Pizarro brinda un almuerzo a su gabinete ministerial.
Se dice con frecuencia y erróneamente: “mensaje a la nación”. Éste es formulado, reitero, a la representación parlamentaria y propalado por los medios de comunicación. Es usual escuchar un sinfín de vocablos equivocados en los periodistas debido a su ostensible y reiterado desconocimiento del protocolo y el ceremonial. Innumerables conceptos se distorsionan y, por lo tanto, confunden a la ciudadanía.
Cada cinco años se realiza la transmisión del mando supremo el 28 de julio; en este contexto, existen variaciones. El gobernante electo espera en el Palacio de Torre Tagle —sede del Ministerio de Relaciones Exteriores— al grupo de anuncio para trasladarse a prestar juramento y pronunciar su discurso en el Palacio Legislativo. En la cancillería es condecorado con las órdenes “El Sol del Perú” y “Al Mérito por Servicios Distinguidos”, en sus más altos grados: Gran Cruz.
Por su parte, el saliente se dirige al Congreso de la República a entregar la Banda Presidencial y emitir una escueta alocución. Fernando Belaunde Terry —al concluir su segundo gobierno (1980-1985)— sorprendió con una disertación en el que, una vez más, evidenció su ponderada, elegante y elocuente oratoria. Sin embargo, en su segundo mandato Alan García Pérez (2006-2011) envió esa insignia con el jefe de la Casa Militar de Palacio de Gobierno, a fin de evitar acaloradas e inelegantes reacciones como ocurrió en 1990. Lo mismo pasó con Ollanta Humala Tasso (2011-2016). La continuidad democrática no se interrumpió; solamente se alteró la tradición.
En horas de la tarde procede el Saludo al Presidente de la República de las misiones diplomáticas y organismos internacionales. El nuncio apostólico de su Santidad -en su condición de decano del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país- dirige unas palabras. Se lleva a cabo en el imponente Salón Dorado de Palacio de Gobierno y lo acompaña el canciller; eventualmente, el primer ministro. También, se efectúa el besamanos de los funcionarios estatales.
Siempre infunde inmenso entusiasmo popular la Parada y Desfile Cívico Militar organizado por el Ministerio de Defensa el día 29. Tenía como escenario la Plaza de Armas y con posterioridad el Hipódromo de San Beatriz o Campo Marte (Jesús María). Años más tarde comenzó a emplearse la avenida Brasil para este masivo espectáculo en la que tienen presencia emblemáticos batallones, compañías y escuadrillas militares y policiales con sus bandas musicales.
Desde hace varios años es encabezado la Compañía de Comandos "Chavín de Huantar". Siguiendo el orden de antigüedad marchan el Batallón de Infantería Motorizada "Legión Peruana" Nro. 1 y la Batería de Artillería Volante de la Legión Peruana de la Guardia del Ejército del Perú, seguido de la Compañía de Infantería de Marina "Capitán de Navío AP Juan Fanning García" de la Marina de Guerra del Perú, la 72.ª Escuadrilla - Sección de Paracaidistas de la Fuerza Aérea del Perú y la Compañía "Mariano Santos Mateo" de la Policía Nacional del Perú.
En los últimos tiempos se incluye, previamente, un vistoso pasacalles de danzas típicas a cargo del Ministerio de Cultura. También, participan delegaciones extranjeras, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, variadas organizaciones civiles y entidades educativas, etc. Tiene una duración aproximada de tres horas; seguidamente, el jefe de Estado da un banquete a las esferas castrenses y policiales en el Gran Comedor de la Casa de Gobierno.
A partir del 2006 se ha instituido la Ceremonia de Acción de Gracia por el Perú -promovida por las Iglesias Evangélicas- en el Templo de la Alianza Cristiana y Misionera. Ésta ha sido incorporada, según el Decreto Supremo Nro. 079-2010-PCM “dentro del marco de las actividades oficiales por Fiestas Patrias”.
La escolta presidencial Regimiento de Caballería “Mariscal Domingo Nieto” —denominada en honor del ilustre militar, político y presidente de la Suprema Junta de Gobierno (1843-1844)— se exhibe con esplendor en estos acontecimientos. Durante la primigenia administración de Alan García Pérez (1985-1990) ésta fue sustituida por el Regimiento de Caballería “Glorioso Húsares de Junín”, cuyo nombre es alusivo a la victoria de la Batalla de Junín. En el período de Ollanta Humala Tasso se autorizó la reactivación del destacamento “Mariscal Domingo Nieto”.
Dos disposiciones legales tienen correlación con la prestancia de la agenda descrita: el Ceremonial del Estado y Ceremonial Regional (Decreto Supremo Nro. 096-2005-RE) y el Cuadro General y Cuadro Regional de Precedencias del Estado (Decreto Supremo Nro. 100-2005-RE), garantizan las ubicaciones, honores, entre otras explícitas descripciones encaminadas a regular los eventos a los que asisten las máximas jerarquías civiles, eclesiásticas, militares, policiales y diplomáticas.
Esta festividad debe inspirarnos a la reflexión, la solidaridad, el entendimiento y la confluencia de voluntades. Evoquemos con convicción las lúcidas expresiones del maestro, historiador y abogado Raúl Porras Barrenechea: “…El Perú, en el que ha predominado étnicamente la sangre indígena aunada al espíritu ético de España, ha sido siempre en la historia un camino de fraternidad y de armoniosa conciliación de contrarios”.
(*) Docente, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/

PODER MILITAR DE PERÚ 2020



Perú es uno de los países que tiene uno de los ejércitos más poderosos de América Latina, actualmente se encuentra en el cuarto lugar de los ejércitos más poderosos de América Latina.
Perú en los últimos años ha invertido mucho en sus fuerzas armadas, además Perú cuenta con una de las mejores fuerzas aéreas de la región. Sígueme en Instagram

Poderosa Artillería Peruana

Antiguos videos de Lima Perú de 1928 a 1971 [ALGUNOS A COLOR] Historia



Recopilación de varios videos antiguos publicados sobre la ciudad de Lima, desde el mas antiguo de 1928 hasta llegar a 1971.

RECUERDA SUSCRIBIRTE AL CANAL: https://www.youtube.com/user/Mundoark
PUEDES DONAR DESDE UN DOLAR PARA AYUDARNOS A CREAR MAS CONTENIDO: www.patreon.com/mundoark

0:00 - Año 1928 El video mas antiguo de Lima del que se tenga registro

3:21 - Año 1943


9:21 - Año 1949 ¡A color!

14:34 - Año 1959


16:00 - Años del 50 al 60 video de los tranvías de Lima

19:58 - Año 1967 Un recorrido por varios de los distritos de Lima


28:14 - Fines de los 60s

35:05 - Año 1971

domingo, 26 de julio de 2020

Libros peruanos para descargar PDF



Autores peruanos
Libros de César Vallejo, Clorinda Matto de Turner, Ricardo Palma y otros autores peruanos son de libre descarga en cuarentena. | Fuente: C
Mira también
Para aliviar las asperezas que puede despertar el aislamiento social obligatorio  obligatorio por el nuevo coronavirus, la lectura es una buena salida. Por eso, autores y editoriales de todo el mundo vienen liberando libros para que lectores de todo el mundo los descarguen gratis.
La literatura puede no ser la solución al nuevo coronavirus, pero gracias a ella puede mirarse la realidad a través de otra mirada. Por ello, diversos repositorios y bibliotecas ponen a disposición de todos los usuarios estos libros de autores peruanos clásicos.
Desde las tradiciones de Ricardo Palma hasta los poemas de César Vallejo, la oferta es variada y abarca un periodo amplio de la literatura peruana. Novelas de Clorinda Matto de Turner, una antología de cuentistas hecha por Guillermo Niño de Guzmán, poemas completos de José María Eguren, entre otros volúmenes serán gratuitos hasta que termine la cuarentena. Todos disponibles en formato PDF.


Novelas, cuentos, poesías, artículos y cartas de César Vallejo están disponibles para descarga gratuita.
Novelas, cuentos, poesías, artículos y cartas de César Vallejo están disponibles para descarga gratuita. | Fuente: Archivo

CÉSAR VALLEJO: ARTÍCULOS, NARRATIVA, POESÍAS Y CARTAS

1. “Novelas y cuentos completos”, de César Vallejo.
2. “Obra poética completa (con facsimilares)”, de César Vallejo.
3. “Poesía completa: edición crítica”, de César Vallejo. Edición de Juan Larrea, con la asistencia de Felipe Daniel Obarrio.
4. “El romanticismo en la poesía castellana”, de César Vallejo.
7. “Poemas humanos”, de César Vallejo. Notas de Luis Alberto Sánchez, Jean Cassou y Raúl Porras Barrenechea.
8. “Trilce”, de César Vallejo. Estudio preliminar y glosario de Marco Martos y Elsa Villanueva.
10. “Obra poética completa”, de César Vallejo. Edición, prólogo y cronología de Enrique Ballón Aguirre.
11. “Artículos olvidados”, de César Vallejo.
14. “Contra el secreto profesional”, de César Vallejo.
15. “El arte y la revolución”, de César Vallejo.
16. “Así es la vida, tal como es la vida”, de César Vallejo.
17. “Epistolario general”, de César Vallejo.

MATTO DE TURNER, PALMA, EGUREN Y OTROS

18. "Obra escogida", de Ventura García Calderón.
19. “7 ensayos de la interpretación peruana”, de José Carlos Mariátegui.
20. “Comentarios reales”, de Inca Garcilaso de la Vega. Edición de Aurelio Miró Quesada.
21. “Cien tradiciones peruanas”, de Ricardo Palma.
22. “Pájinas libres. Horas de lucha”, de Manuel González Prada.
23. “Nueva crónica y buen gobierno”, de Felipe Guamán Poma de Ayala. Compilador: Franklin Pease García.
24. “Obra poética. Motivos”, de José María Eguren.
25. “Blanca Sol. Novela social”, de Mercedes Cabello de la Carbonera.
26. “Sacrificio y recompensa”, de Mercedes Cabello de Carbonera.
27. “Aves sin nido”, de Clorinda Matto de Turner.
28. “Índole”, de Clorinda Matto de Turner.
29. “Herencia”, de Clorinda Matto de Turner.
30. “Antología General de la Prosa en el Perú
Tomo I: Los orígenes; de lo oral a lo escrito”, a cargo de Luis Millones.
Tomo II: Del Siglo XVIII al XIX”, a cargo de Alberto Escobar.
Tomo III: de 1895 a 1985”, a cargo de Enrique Ballón Aguirre.
31. “Antología íntima”, relatos de Carlos Calderón Fajardo.
32. “Temblar = Katatay”, de José María Arguedas.
33. “Sinchico”, de Juan Rivera Saavedra.
34. “Obra Poética”, de Luis Valle Goicochea. Compilación de Francisco Izquierdo Ríos y prólogo de Aurelio Miró. Quesada
35. “En el camino”, de Guillermo Niño de Guzmán.
36. “Obra Poética”, de César Moro. Prólogo de Ricardo Silva Santisteban y prefacio de André Coyné.
37. “Lengua de vigía & Memorando europeo”, de Raúl Bueno.
38. “El libro de la nave dorada”, de Alcides Spelucín.
39. “Antología Las uvas del racimo”, compilado por Javier Sologuren.
40. “Poesías completas”, de Ricardo Palma.
41. “El conspirador”, de Mercedes Cabello de Carbonera.

Ritual de los incas para alejar males, plagas y malos espíritus y el parecido con el catolicismo

En sus Comentarios Reales, en el Libro VII, capítulos VI (“Quarta fiesta sus ayunos y el limpiarse de sus males”) y VII (“Fiesta noturna para desterrar los males de la ciudad”), el Inca Garcilaso de la Vega explica cómo los incas celebraban el Situa Raimi o Cápac Situa para alejar males y plagas, lo que se hacía entre agosto y setiembre después del mes de siembra y antes de la época de lluvias.

rito nubes Martin Murua
Un ritual inca de las nubes, dibujo de Fr. Martín Murúa

Otro cronista que informa de la Situa es Cristóbal de Molina en Relación de las fábulas y ritos de los Incas.
En el Cápac Situa (‘gran festividad’), que se celebraba en espacios abiertos, no en templos, la nobleza y el pueblo actuaban con mucha convicción y tenían el pensamiento e intención de expulsar los males, plagas y espíritus malignos. El rito se iniciaba cuando un inca de la nobleza con ímpetu de guerra —porque hacían la guerra contra las fuerzas del mal— llegaba corriendo a la plaza principal del Cusco donde lo esperaban cuatro incas cuyas lanzas tocaba con la suya; acto seguido estos cuatro nobles corrían por la ciudad lanza en mano y salían de ella en cuatro direcciones diferentes hasta cinco leguas sacando los males, mientras los vecinos se despojaban de sus prendas de vestir y las sacudían como quien bota el polvo y hacían ademán de lavarse la cara.
Al día siguiente en la noche recorrían la ciudad con hachos[1] atados a cuerdas que hacían girar; finalmente, ya consumidos, los arrojaban a los arroyos para que se los llevara el agua. Con la mentalidad mágica de la época, consideraban que los males se transferían a los hachos, y al quemarse estos se quemaban los males.

Reproducimos la descripción del Inca Garcilaso con la ortografía antigua del libro, por ejemplo tambiẽ por también, lança por lanza, redõda por redonda, etc.

Plaga Garcilaso
Los quatro incas partían corriẽdo hazia los quatro caminos reales que salen de la ciudad y van a las quatro partes del mundo que llamaron Tauantinsuyu; los vezinos y moradores, hombres y mugeres, viejos y niños, mientras los quatro yuan corriendo, salían a las puertas de sus casas y con grandes vozes y alaridos de fiesta y regozijo sacudían la ropa que en las manos sacauan de su vestir y la que tenían vestida, como quãdo sacuden el poluo; luego passauan las manos por la cabeça y rostro, braços y piernas y por todo el cuerpo, como quando se lauan, todo lo qual era echar los males de sus casas para que los mensajeros del sol los desterrasen de la ciudad. Esto hazían no solamente en las calles por donde passauan los quatro Incas, mas también en toda la ciudad generalmente; los mensageros corrían con las lãças vn quarto de legua fuera de la ciudad, donde hallauan apercibidos otros quatro Incas, no de la sangre real, sino de los de priuilegio, los quales tomando las lanças corrían otro quarto de legua, y así otros y otros hasta alexarse de la ciudad cinco y seys leguas, donde hincauan las lanças como poniendo término a los males desterrados, para que no boluiessen de allí adentro.
(Cap. VI del Libro VII)

La noche siguiẽte salían con grandes hachos de paja texida como los capachos del azeite en forma redõda como bolas: llámanles Pãcuncu; duran mucho en quemarse. Atáuanles sendos cordeles de vna braça en largo; con los hachos corrían todas las calles, hondeándolas hasta salir fuera de la ciudad, como que desterrauan con los hachos los males noturnos, hauiendo desterrado con las lanças los diurnos; y en los arroyos q˜ por ella passan echauã los hachos quemados y el agua en que el día antes se hauían lauado, para que las aguas corrientes lleuassen a la mar los males que con lo vno y lo otro hauían echado de sus casas y de la ciudad. Si otro día después qualquier Yndio, de qualquier edad que fuesse, topaua en los arroyos algún hacho destos, huya del más que del fuego, por que no se le pegassen los males que con ellos hauían ahuyentado.

(Cap. VII del Libro VII)
[1] Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, hacho es “Manojo de paja o esparto encendido para alumbrar”. En quechua la palabra correspondiente es pankunku.


El catolicismo frente a las plagas. San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer es el santo con mayor número de milagros realizados por su intercesión en la Historia de la Iglesia, se cuenta más de 860 de ellos tras su muerte y en vida ningún biógrafo pudo contarlos, pues desde que predicó había al menos ocho al día. Algunos sugieren que serían unos 55 mil, de toda clase, incluyendo resurrecciones..
Uno de ellos sucedió durante su predicación en Murcia, España, en 1,411. Los agricultores entristecidos le señalaron que eran azotados por la plaga de langostas y temían perder sus cosechas. El santo y los sacerdotes que solían acompañarlo por muchas ciudades, fueron cantando himnos y con hisopos (en el gráfico) fueron asperjando con agua bendita hacia las cuatro esquinas de la ciudad, en forma de cruz.

hisopo liturgico aspersorio

Terminado el ritual las langostas habían caído muertas y San Vicente Ferrer dijo a los lugareños que cosecharían con normalidad, lo cual ocurrió.

Vemos que los incas compartían con el catolicismo la noción de enfrentar a la plaga por los cuatro extremos de la ciudad.

San Vicente Ferrer Santo Domingo Lima
Imagen de San Vicente Ferrer en la basílica de Santo Domingo, Lima (al centro)

¿Piensas salir en Fiestas Patrias?: Sigue estas 5 recomendaciones de seguridad



Las medidas implementadas sólo son efectivas si se suman y no si se usan de forma independiente.  El bienestar de nuestros seres queridos depende de cada uno de nosotros. 
Este año, el feriado largo por Fiestas Patrias al que estamos acostumbrados los peruanos será diferente por la pandemia. Si bien lo recomendable es mantenerse en casa, el Dr. Leslie Soto, infectólogo de SANNA Clínica San Borja, brinda algunas recomendaciones para evitar contagios si decidimos salir a celebrar.  

  1. Ventila el auto o tu medio de transporte. El COVID 19 es un virus que se propaga con más facilidad en espacios cerrados, por ello, si debemos salir de casa, además de usar protector facial y mascarillas, las ventanas de nuestro transporte deben estar abiertas a pesar del frío del invierno.  
  2. Verifica la seguridad. Aunque los restaurantes están volviendo a operar y a pesar de los cuidados que hayan podido implementar en la atención de sus clientes, evita salir con personas vulnerables (menores de 14 años y mayores de 65 años, con enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, etc.). Recuerda verificar que el local cuente con la ventilación adecuada, cuida que se mantenga la distancia social entre las mesas y en la atención, y no te reúnas con personas que no hayan permanecido contigo durante la cuarentena, ya que podrían haber contraído el virus y no saberlo.  
  3. No discutas. Debido a que cada contacto representa un riesgo de contraer el virus, si encuentras que alguien se ha colado en la fila de espera para entrar a un local o tiene una mala conducta, llama a un empleado del establecimiento para indicarle la queja, manteniendo la distancia debida, ya que discutir podría exponerte a un serio problema de salud a corto plazo.  
  4. No toques nada: Las barandas de los autobuses, los pasamanos de las escaleras o las manijas de las puertas y baños son posibles fuentes de COVID-19. Si no puedes evitar tocarlas, opta por usar tisúes y lávate las manos o usa alcohol en gel. Esta precaución se debe a que nos tocamos frecuentemente el rostro, sin notarlo, y esto puede llevar a contagiarnos.  
  5. No te olvides del protector facial: Aunque esta medida se ha vuelto obligatoria recientemente, es necesaria ya que reforzará la labor que tiene la mascarilla, evitando que el COVID19 se propague. Esto es tanto para tú seguridad como para la de las demás personas. Recuerda que la suma de todas las medidas mencionadas son las que mantendrán a salvo a tu familia y a ti.  
Cada vez que salimos a la calle corremos el riesgo de adquirir el virus. Por el bienestar de nuestros seres queridos y de las otras personas, debemos seguir al pie de la letra todas las recomendaciones de seguridad para no exponernos innecesariamente. Y si observamos que hay muchas personas en las calles, seamos responsables y quedémonos en casa. A la larga, es la mejor opción en estos momentos”, indicó.  
Si bien estas Fiestas Patrias serán las primeras que celebremos en esta “nueva normalidad”, debemos acatar todas las precauciones porque no hay mejor forma de demostrar nuestro civismo y el amor por nuestro país que cuidarnos unos a otros.  

CHAT PERUMILITAR