sábado, 26 de marzo de 2011

Clase Maestra : Alex acuña, Ramón Stagnaro y Jean Pierre Magnet

clase_maestra.jpg

Tres maestros de la música peruana se unen para dar vida a Serenata de los Andes, ambicioso proyecto musical del renombrado Jean Pierre Magnet quien junto a Alex Acuña y Ramón Stagnaro, rinde un homenaje a la mágica geografía de nuestra tierra.

En un concierto inolvidable, Acuña, Stagnaro y Magnet, junto a 19 músicos de escuela clásica y andina, nos deleitarán el 28 de marzo en el auditorio Los Incas del Museo de la Nación con un repertorio nunca antes visto en el ambiente musical. Y, aprovechando esta visita, compartirán sus valiosos conocimientos y experiencia con estudiantes de música, demostrando especialmente su destreza en el ritmo andino peruano.

Fecha: Lunes 28 de marzo de 2011

Hora: 10:00 a.m. – 12:00 m.

Lugar: Sala Nasca, Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja)


Temas y reseñas


Alex Acuña – Independencia y técnicas de percusión (batería e instrumentos de Percusión latina)

Recordado por los amantes de jazz como percusionista de la legendaria agrupación “Weather Report”, Acuña ha acompañando a muchas luminarias de la música, tales como Elvis Presley, Diana Ross, U2, Al Jerrau, Roberta Flack, Whitney Houston, Chick Corea, Santana, entre otros. Cuenta con numerosos reconocimientos, entre ellos, el MVP (Most Valuable Player) otorgado por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación y el premio al “Mejor percusionista de ritmos Latinos y Brasileños” por 5 años consecutivos, otorgado por la revista Modern Drummer.


Ramón Stagnaro – Guitarra eléctrica y acústica: improvisación en diferentes estilos musicales

Por su parte, Stagnaro es uno de los guitarristas más versátiles del ambiente musical.

Desde flamenco, hasta ritmos del medio oriente, su impresionante calidad de interpretación lo ha llevado a tocar para artistas de alto calibre como Celine Dion, Andrea Boccelli, Pedro Eustache, Enrique Iglesias, Nelly Furtado, Shahyar Ghanbari, Vangelis, Santana, Luis Miguel, Yanni, Armando Manzanero, Alejandro Saenz, Thalia, Ella Fitzgerald y la lista continúa.


Jean Pierre Magnet – Proyección del aire e improvisación en saxofón

Saxofonista, compositor, productor y director son tareas en las que Magnet ha destacado a lo largo de su impresionante carrera artística.

Magnet ha dirigido y co-dirigido una serie de proyectos musicales integrando elementos de toda etnia, entre los que destacan Wayruro, La Gran Banda y PeruJazz por su gran trascendencia internacional.

A lo largo de más de 40 años, Magnet sigue sorprendiendo por su gran versatilidad y su entusiasmo en encontrar nuevos caminos donde convergen las notas de su saxofón y su sensibilidad musical. En esta oportunidad, y en la cima de su carrera musical, nos presenta una nueva y audaz propuesta: Serenata de los Andes.

Elecciones y Fuerzas Armadas

desfile_cadetes_28_jul_2010.jpg
Por Alfredo Palacios Dongo

El próximo 10 de abril se realizará un proceso electoral en el Perú para elegir un nuevo presidente. Se trata de una elección crucial ya que el próximo gobierno deberá mantener el actual crecimiento económico pero cambiando su vulnerable sustento por una menor dependencia de exportación de nuestras materias primas y recursos naturales y por el incremento de la industria y producción de servicios con alta productividad y competitividad. Asimismo, deberá mejorar el aspecto social, las desigualdades, la exclusión, y, enfrentar el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción.


Sin embargo, el nuevo gobierno deberá también considerar, en la implementación de sus políticas, los importantes niveles de interrelación que existen entre la economía y una adecuada política de seguridad y defensa nacional, ya que la seguridad representa un componente indispensable para el desarrollo, y la defensa se yergue como un elemento indisoluble del progreso, y además, porque existen mandatos constitucionales que obligan al Estado a garantizar la seguridad de nuestra Patria.

Los principales candidatos a la presidencia han presentado en sus planes de gobierno 2011-2016 propuestas y compromisos para modernizar y repotenciar las FF. AA.; para recuperar su capacidad operativa; para que sean más eficientes y competitivas y estén en condiciones de asegurar los intereses nacionales, etc., sin embargo, los conceptos son de carácter general y no detallan como los llevarán a cabo. Además prometen la restructuración e incrementos de remuneraciones, así como mantener la cédula viva y resolver el sistema previsional, pero tampoco explican sobre su accionamiento.

Pero lo que llama poderosamente la atención, es el brusco cambio del candidato Alejandro Toledo en sus actuales propuestas de “implementar unas FF. AA. con capacidad disuasiva y operacional que asegure el funcionamiento pleno del sistema de seguridad nacional” y que además “estén preparadas para cumplir con su finalidad primordial según el mandato constitucional”, las cuales son diametralmente opuestas a las acciones que tomó durante su gobierno 2001-2006, ya que sin planeamiento estratégico, ni criterio o fundamento técnico u operacional, redujo en 20% el presupuesto de Defensa; decidió una nefasta política unilateral de desarme; y desatendió totalmente los requerimientos de las instituciones militares, siendo responsable por la pésima situación actual de operatividad, alistamiento y entrenamiento de nuestras FF AA —conjuntamente con el actual gobierno que siguió la misma política—; y además, sin siquiera sonrojarse, ofrece ahora incrementar las remuneraciones del personal que injustamente congeló durante su gobierno. ¿Cómo creerle a este candidato?
Expreso, 26.03.2011

Glaciólogos peruanos son considerados líderes a nivel mundial en estudio sobre retroceso de glaciares


cordillera_blanca.jpgUn total de 34 obras hidráulicas y de infraestructura realizadas en diversas lagunas para evitar desastres como aluviones causados por el deshielo de glaciares en la Cordillera Blanca -llegando a salvar miles de vidas humanas a lo largo de más de 60 años de experiencia- ha servido a expertos peruanos en glaciología para ser considerados como líderes a nivel mundial en el manejo de riesgos glaciares, acumulando una experiencia que hoy es útil para pueblos de Asia, Europa y América del Norte ante la amenaza del cambio climático.


Así lo dio a conocer el Dr. Mark Carey, experto en glaciología de la Universidad de Oregon, que presentó en el Ministerio del Ambiente, los resultados de su investigación: "Glaciología y control de lagos glaciares: fundamentos para una acción exitosa y agenda de urgencia para la adaptación al cambio climático en el Perú".

Entre los resultados de su investigación el Dr. Carey destacó la necesidad de enfocar el retroceso de glaciares no solo desde un punto de vista científico, sino también social, orientando esfuerzos desde los tres niveles de gobierno para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan en ámbitos cercanos a los nevados y lagunas glaciares, aquellas que se forman por motivo del derretimiento de glaciares a lo largo del tiempo.

“Este liderazgo logrado por el Perú viene en gran medida por el trabajo minucioso que desde hace varias décadas realiza la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de Huaraz, que actualmente se encuentra bajo la responsabilidad de la Autoridad Nacional del Agua, ANA”, afirmó el especialista de la Universidad de Oregon.

Por su parte, el especialista César Portocarrero, Jefe de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la ANA, dio a conocer que los glaciares son importantes no solo como grandes reservas de agua dulce del país, sino porque se puede obtener información útil de su composición a través de los años sobre el desarrollo de la agricultura, la concentración de los Gases de Efecto Invernadero, sobre las especies de flora y fauna, entre otros aspectos.

“A futuro la Unidad de Glaciología de la ANA espera poder seguir coordinando interinstitucionalmente las investigaciones sobre los glaciares y lagunas de la Cordillera Blanca. Aún tenemos retos por lograr como el monitoreo de glaciares en tiempo real, así como el inventario de glaciares cada cinco años para evaluar el estado de las reservas de recursos hídricos del país”, remarcó el Jefe de la Unidad de Glaciología, tras señalar que los escenarios climáticos pronosticados para el año 2050 pueden acelerarse al año 2030 si es que las generaciones presentes no hacen nada por lograr la adaptación al cambio climático hoy.

La conferencia contó con la participación del Dr. Alton Byers, del Instituto de Montaña, quien documentó la ocurrencia de fenómenos similares en los Himalayas, así como el interés de esa región del mundo en el conocimiento técnico del Perú en este campo. Este evento fue clausurado por la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, quien enfatizó la necesidad de generar perfiles de proyectos SNIP para la conservación de los ecosistemas de montaña en los tres niveles de gobierno, para disminuir riesgos y desastres a futuro causados por la deglaciación.

http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1255:glaciologos-peruanos-son-considerados-lideres-a-nivel-mundial-en-estudio-sobre-retroceso-de-glaciares&catid=1:noticias&Itemid=21

jueves, 24 de marzo de 2011

Bolivia sigue soñando: exige a Chile salida soberana al mar

frontera_peru_bolivia_chile_1879.jpg
Litoral boliviano robado por Chile

El presidente boliviano Evo Morales exigió hoy al gobierno chileno una salida soberana al océano Pacífico, por constituir este aspecto un mandato constitucional y una necesidad del pueblo boliviano.

Pese a los consuetudinarios engaños chilenos sobre una salida soberana al mar para Bolivia, el gobierno de Evo Morales continúa siguiendo el circo chileno, inclusive después que los chilenos negaron reiteradamente una salida soberana.

Morales realizó su demanda durante la conmemoración de los 132 años de la pérdida de 400 kilómetros de costas sobre el Océano Pacífico que Chile le arrebató tras perpetrar la guerra de rapiña premeditada varias décadas con la finalidad de robar los yacimientos salitreros bolivianos, en 1879.

El Jefe de Estado citó a su Constitución, que establece, con suma claridad, “la reivindicación marítima con soberanía como una de las bases de la política internacional de nuestro país. Es un deber de nuestro Gobierno cumplir ese mandato constitucional”, dijo.

A tribunales internacionales

Evo Morales subrayó que comenzará acciones en instancias internacionales, lo cual tiene más sentido, siendo que ninguna conversación bilateral con Chile dará a Bolivia salida soberana al mar, pues la Agenda de 13 puntos, entre Bolivia y Chile no es más que una burla chilena a la aspiración de soberanía al mar de Bolivia.

El mandatario informó que ordenó crear la Dirección General de Reivindicación Marítima, instancia dentro de la cual jurídicamente se preparen todas las acciones por la causa marítima boliviana.

“He solicitado también a la Asamblea que apruebe, a la brevedad posible, todos los tratados y convenios internacionales que nos posibiliten esta misión que hoy comenzamos los bolivianos”, señaló.

Morales destacó que lo ideal es hacer valer el derecho internacional, en los tribunales y cortes donde pueden llegar los Estados soberanos a demandar y reclamar lo que por derecho le corresponde. “Es obligación de estos organismos hacer justicia y reparar los daños causados a los países”, enfatizó.

Recordó que la Constitución declara a Bolivia como un Estado pacifista que busca la solución de sus controversias por métodos pacíficos, y que la salida al mar constituye un paso histórico, por la esperanza y bienestar de los bolivianos.

La solicitud de Bolivia a Chile es una salida soberana, un callejón con continuidad territorial que desemboque en el mar Pacífico y que discurra por el norte chileno, en la frontera con Perú. Por su parte, Chile ofrece a Bolivia, desde 1975, enclaves territoriales sin soberanía al norte del país.

Todos nuestros derechos en Arica establecidos por el Tratado de 1929 han sido abandonados por la Cancillería

Lo único que está operativo es la Casa de la Respuesta, donde Bolognesi rechazó ultimátum de los invasores

JAVIER VALLE-RIESTRA (*)
I .Bolivia, al segregarse del Perú, tenía como límite meridional el paralelo 27, de acuerdo con los hitos de la Audiencia de Charcas. Las primeras Constituciones chilenas reconocieron que los límites de su país se extendían hasta el territorio de Atacama. Chile decidió desde 1840 apoderarse de ese desierto y suscribió con Bolivia, en 1866, un Tratado que señalaba como límite el paralelo 24 de latitud meridional e impuso un condominio en la explotación del guano y del salitre. En 1874 otorgaron ambos países otro Tratado, volviendo a señalar el paralelo 24 como su frontera. Pero, como el 14 de febrero de 1878, el gobierno alto-peruano del General Hilarión Daza promulgó una ley creando un impuesto de 10 centavos sobre el quintal de salitre exportado, tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta y se apoderaron del territorio situado al sur del paralelo 23 y al norte del 24.

El Perú se vio arrastrado a la guerra porque había firmado, en febrero de 1873, un Tratado secreto de alianza defensiva con Bolivia. A consecuencia de dicho instrumento bilateral perdimos Tarapacá en 1883 (Tratado de Ancón) y aceptamos inexplicablemente un plebiscito sobre el destino de Tacna y Arica ¿Qué plebiscito cabía en provincias histórica y sociológicamente peruanas? Chile sabía que iniciaría una campaña de desperuanización y de sabotaje del referéndum. Todo este proceso culminó con los informes de Pershing y Lassiter que confirmaron su no viabilidad por el vandalismo chileno. Tuvimos en 1929 que renunciar a Arica. Todo esto lo había ya diseñado el ministro Diego Portales en 1836, al dirigirse al Almirante Manuel Blanco Encalada, antes de su expedición contra la Confederación Perú-Bolivia. Decía el Ministro semanas antes de su cruel asesinato en Quillota por el Capitán Florín: “La confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza blanca, muy vinculadas a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría a Chile ante de muy poco. (...) Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre (...)” Esta primera expedición capituló en Paucarpata. Y Blanco Encalada fue procesado en su país. Chile decidió una segunda expedición “restauradora”. Y zarpó una flota desde Coquimbo el 19 de Julio de 1838 con 26 transportes y 5400 hombres. Fuimos derrotados en Yungay. Y una marcha de ese nombre es el himno Chileno. Por tercera vez ingresarían las aves de rapiña sureñas en 1879. Así que con la historia clínica de ese país no podemos confiar que tenga una voluntad americanista porque tiene un designio imperial y prusiano. Hoy mismo hablan del Mar Presencial de Chile (tesis del Almirante Jorge Martínez Bush, ex Comandante en Jefe de la Armada chilena, consagrada en la ley 19080, en cuya virtud fabrican un Chile continental, otro antártico y otro polinésico) que tiene una significación totalitaria, más allá de las Convenciones. Dice racistamente este imperialista, rabioso ante nuestro imperio ancestral: “La mancha india, término utilizado por ciertos círculos, se extiende con mayor velocidad que el crecimiento de los blancos. En este gran núcleo de seres humanos se encuentra (latente en algunos y subyacente en muchos) el concepto de un pasado histórico como nación diferente a la actual (...)”. Chile no tiene un destino indoamericano. Tiene un destino singular desde el siglo XIX. Y es tan maquiavélico y siniestro que celebró con Bolivia en 1895 un Tratado secreto de paz y amistad sobre transferencia de los territorios que nos usurpó en la guerra de 1879, en uno de cuyos protocolos se precisa: “Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar, en conformidad al Tratado de Ancón, o a virtud de arreglos directos, adquiriese la república de Chile dominio y soberanía permanente sobre los territorios de Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a la república de Bolivia, en la misma forma y con la misma extensión que los adquiera, sin perjuicio de lo establecido en el artículo II.” El protocolo del 30 de abril de 1896 (Guerrero-Gutiérrez) ratificó su compromiso principal de transferir a Bolivia los territorios de Tacna y Arica. Chile puede pretender hoy volver a lo mismo. Le interesa el gas boliviano y le interesa la cuenca del Titicaca, sobre la que existe un condominio peruano-boliviano. Pero, más allá de estas intenciones está la mente chauvinista de su pueblo que no está dispuesta a ceder un milímetro de su territorio. De tal manera que un corredor con soberanía y jurisdicción al norte de Arica es utópico. Ya lo ha advertido Lavin y cualquier actitud equívoca puede determinar la derrota de la Concertación. No olvidar que el problema no se resuelve con simplismos de “estadista”. Nuestra zona marítima, en el límite peruano-chileno, está disminuida por haberse tomado el paralelo de las fronteras terrestres sin estimar el perfil y orientación geográficas de las costas. Eso ocasiona para el Perú la perdida de 10,000 millas cuadradas. No podemos aceptar la línea paralela y debemos recurrir a la línea media o equidistante. Injertar a Bolivia en Arica complica la solución. Y no podemos renunciar fácilmente a 37,000 Km2.

II. LA TRAICIÓN
El “Huáscar” legendario, según dijera Raúl Porras, en el que todos hemos navegado idealmente y aprendido la congoja y el orgullo de ser peruanos, no debe traerse a colación respecto a la ejecución total del Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín, que en 1929 entregó Arica a Chile, aunque manteniendo algunos elementos residuales de nuestra vieja soberanía, alguna desmembración de la chilena por el reconocimiento de servidumbres de acueducto y de ferrocarril. El monitor, muralla móvil del Perú (Basadre), no forma parte del Tratado, aunque debiera ser devuelto en testimonio de espíritu continentalista al Callao, de donde partió, en julio de 1879. Por eso, debemos resolver lo pendiente sin mitificaciones, sin chauvinismos, sin tergiversaciones. El utopismo es mal consejero, así reciba aplausos. Pero la claudicación es peor.

EL CHINCHORRO
Fui a Tacna a dictar una conferencia y aproveché para viajar a Arica. Tuve un gran dolor. El ferrocarril peruano Tacna-Arica no funciona. El muelle que nos corresponde en el puerto no opera. El Chinchorro está cercado y abandonado. El Morro que por el espíritu del Tratado debía ser un monumento de reconciliación, tiene en su cima un museo de guerra belicoso y chauvinista y antiperuano. Lo único que está bien es la Casa de la Respuesta en la que Bolognesi rechazase el ultimátum transmitido por el emisario enemigo Juan de la Cruz Salvo. Solo allí flamea la bandera peruana. Todos nuestros demás derechos han sido abandonados por negligencia de la Cancillería. Repasemos el Tratado. El Chinchorro, (con un área de más de 125,000 m2, comprado el 23 de febrero de 1926 en París por el ministro plenipotenciario Mariano H. Cornejo a la Sociedad Británica Coro Coro United Copper Mines Ltd. para alojar a los plebiscitarios peruanos), por ejemplo, es un terreno y no un territorio. El Estado Peruano lo posee a título particular, privado, y rigen sobre el mismo, la jurisdicción y soberanía chilena. Tampoco forma parte del tratado de 1929, al cual no se alude directa ni indirectamente, aunque se diga en el Artículo Séptimo “los gobiernos del Perú y Chile respetarán los derechos privados legalmente adquiridos”. Eso no le estatuye ninguna inmunidad o extraterritorialidad. A este respecto, por haber sido expropiados manu militari, 22,400 m2 para ampliar la carretera Panamericana, viene a colación el Artículo Diecinueve, inciso veinticuatro, tercer ítem, de la Constitución Chilena: “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre el que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de la ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales”

EL TRATADO DE 1929 El tratado de 1929 y su protocolo complementario, contienen las siguientes cláusulas, ya consagradas y cumplidas en su integridad:
1.- Señalamiento de la nueva frontera. 2.- Derecho recíproco de veto, tanto para el Perú como para Chile, impidiéndonos ceder Tacna a una tercera potencia o impidiéndole a Chile ceder Arica a Bolivia, concepto ideado por el canciller chileno Conrado Ríos Gallardo, hijo de boliviano que odiaba a la patria de su padre. 3.- Régimen de servidumbre para el tránsito del ferrocarril Tacna- Arica (Alberto Ulloa en “Derecho Internacional Público” desarrolla: propiedad y uso del terreno ocupado por la línea férrea, correr trenes, imponer reglamentos; obras y reparaciones, líneas telegráficas o telefónicas; emplear técnicos u obreros peruanos, supervigilantes peruanos, transporte libre, exención de contribuciones etc.); 4.- Servidumbre sobre los canales Uchuzuma y Mauri y sobre todas las aguas captables en su trayecto chileno (Ulloa desarrolla: propiedad y uso de las aguas, derecho de ampliar canales, de modificar el curso, emplear técnicos peruanos, enviar supervigilantes etc.); 5.- Un régimen de nacionalidad para los hijos de peruanos nacidos en Arica y de los chilenos nacidos en Tacna 6.- Respeto de los derechos privados legalmente adquiridos singularmente la concesión del ferrocarril de Tacna a Arica, construido en 1852, por José Hegan, que revirtió al Estado Peruano en 1942, ya que la compañía explotadora hizo dejación de sus derechos, por no ser rentable. 7.- El más absoluto libre de tránsito de personas, mercaderías y armamentos a favor del Perú, lo que ha significado la anulación de la estación satelital, aunque el artículo noveno señala que “las partes contratantes celebrarán un convenio de policía fronteriza para la seguridad pública de los respectivos territorios adyacentes a la línea divisoria” 8.- Seis millones de dólares para el Perú, además, de todas las obras públicas ejecutadas por Chile en Tacna. 9.- Condonación recíproca de toda obligación pecuniaria existente entre Perú y Chile, derive o no derive del Tratado de Ancón. 10.- Construcción de un monumento simbólico en el Morro de Aríca (“estatua enhiesta del Salvador del Mundo”, según acuerdo del 21 de noviembre de 1933). 11.- Arbitraje del Presidente de los Estados Unidos de América, para casos de desacuerdo, que no podemos reemplazar por un mecanismo de solución de controversias porque sería modificar el tratado y remitirlo al limbo de los Parlamentos. 12.- Desmilitarización del Morro, virtualmente efectuada. Pero como dije arriba, se ha erigido un museo de prepotencia y alarde de victoria que está en entredicho con la estatua de Cristo aludida en el punto 10.

Releamos el artículo quinto, cuya ejecución está pendiente por dejación del Perú, y que demuestra que el maximalismo de Leguía nos permitió, por transacción, el simbólico muelle en Arica, en inalienable derecho de uso perpetuo: “Artículo Quinto.- Para el servicio del Perú el gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía de Arica un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para agencia aduanera peruana y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre”. Chile ha construido las obras. El Perú expresó el dos de noviembre de 1953 su total conformidad, para la estación de ferrocarril de Tacna a Arica, de la oficina para la aduana y del malecón de atraque dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía. Todo eso fue materia de actas de ejecución, de conformidad de obras y de notas reversales aprobatorias. No se necesitaba de un tratado para cumplir un tratado, pecado mortal de las Convenciones de Lima. Se precisa en esos instrumentos, la unidad operativa bajo un mismo régimen jurídico, sin solución de continuidad, del muelle norte y sur, estación de ferrocarril y aduana, incorporando los 6,900 m2 de la explanada ganados por accesión, e incluyendo nuestra vieja y arcaica Estación de Ferrocarril.
(*) Parlamentario de la República y Jurista.

CHAT PERUMILITAR